Está en la página 1de 3

LA CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

¿Qué son los Residuos Sólidos?


Los residuos sólidos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que
por lo general por sí solos carecen de valor económico.
Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la
fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo. Todos estos residuos
sólidos, en su mayoría son susceptibles de reaprovecharse o transformarse con un
correcto reciclado. Los principales "productores" de residuos sólidos somos los
ciudadanos de las grandes ciudades, con un porcentaje muy elevado, en especial por la
poca conciencia del reciclaje que existe en la actualidad. Afortunadamente esto está
cambiando poco a poco, y problemas como el cambio climático, son ahora una amenaza
real y a corto plazo.
Los residuos sólidos urbanos pueden clasificarse en varios tipos: 

Residuos sólidos biodegradables


Residuos sólidos reciclables
Residuos sólidos inertes
Residuos sólidos comunes 
Residuos sólidos peligrosos
Los residuos en general se pueden dividir no sólo en residuos sólidos, sino también en
líquidos o gaseosos.
¿Cómo es la Separación en la Fuente de los Residuos Sólidos?
Para hacer la separación desde la fuente de los residuos sólidos se requiere educar al
generador y más allá de decirle que con eso
salvará al planeta es poderle generar un nuevo
hábito (un nuevo aprendizaje) para que logre
mantenerse en la labor de separar sus residuos.
En los países que llevan más de 30 años
desarrollando programas de separación de
residuos, las personas logran identificar más de
cinco (5) componentes o fracciones de residuos
(orgánicos, papel, plástico, cartón, vidrio, metal y
otros). Sin embargo, en países como el nuestro
donde no se han desarrollado campañas ni se ha
hecho la difusión adecuada de lo que podemos
separar, para iniciar no se puede hacerlo con
tantas fracciones que implican la toma de
diferentes decisiones para el generador que
probablemente terminará desechando sus
residuos de forma equivocada. Para iniciar,
recomienda el experto Luis Díaz en su análisis de
la problemática de los residuos sólidos en países Ilustración 1: El Decreto 2676 de 2000 propone la
en vía de desarrollo, se debe hacer con 3 siguiente clasificación.
fracciones que pueden dividirse como:
Aprovechables, no aprovechables e higiénicos; o papel, los demás reciclables y otros
residuos (mezcla de no aprovechables e higiénicos); o papel y cartón, envases, y otros
(mezcla de no aprovechables e higiénicos).
La determinación de las fracciones o componentes a separar dependen de los
componentes del sistema de gestión de residuos, ya que si es el sistema cuenta con una
planta de compostaje resulta importante que los residuos orgánicos se generen de forma
separada y sin otros contaminantes. Lo mismo sucede con el tema de los reciclables ya
que por más que contemos con un sistema posterior de clasificación de los residuos,
debemos separarlos de tal forma que no se contaminen con otros residuos, cosa que
usualmente pasa cuando se mezcla el papel con los envases que suelen contener
líquidos que terminan afectando la calidad del papel.
En Colombia tenemos dos guías principales para la identificación de las canecas por
código de colores: la Guía Técnica Colombiana GTC-24 y el Decreto 2676 de 2000 -
Gestión Integral de Residuos Peligrosos
¿Cómo es el Almacenamiento Temporal de los Residuos Sólidos?
Una vez generamos los residuos sólidos tenemos que disponerlos en recipientes para su
almacenamiento temporal para posteriormente entregarlos a las empresas de recolección
y transporte de residuos. El tamaño de las canecas o bolsas depende mucho del tipo de
residuos que generamos. Los residuos de la cocina suelen tener una densidad mayor a
los residuos que podemos generar en una oficina o en el baño, lo que implica que para la
cocina requeriremos canecas y/o bolsas más grandes (o desocuparlas más veces).
También es importante tener en cuenta que el mayor porcentaje de los residuos que
generamos van a estar dados en la cocina o en la preparación de alimentos. No en vano
se observa que para el caso de Bogotá, de los residuos generados y dispuestos en el
relleno sanitario cerca del 60% son orgánicos. 
Para determinar el volumen ideal de los recipientes para almacenar los residuos debemos
estimar el peso de los residuos generados diariamente por un usuario y dividirlo por la
densidad media de los residuos, que para el caso de los residuos sólidos urbanos suele
ser entre 130 y 150 kg/m3. Para los demás casos, se debe analizar la densidad de los
materiales predominantes. Por ejemplo, en un baño lo que más generamos es papel
higiénico y sabemos que la densidad del papel es menor a 100 kg/m3.
¿Cómo es el Transporte de los Residuos Sólidos?
Se entrega un servicio eficiente de transporte de residuos, desde el lugar de su
generación o desde su centro de acopio, cumpliendo las normativas, con especial énfasis
en la seguridad.
Para desarrollar programas de transporte de
residuos sólidos se cuenta con una amplia
variedad de camiones con un sistema
georreferenciado que permite controlar y
optimizar las rutas. Por otra parte, los
conductores son experimentados y han sido
capacitados en diferentes temas que les
permite brindar un servicio de alta calidad.
Ilustración 2: Transportes más utilizados.
Los camiones y/o sistemas más utilizados
para realizar transporte de residuos sólidos son:
 Hook – Ampliroll
 Front Loader
 Compactador Carga Trasera
 Camiones Atmosféricos
 Estanques de diversas características y capacidades
 Semirremolques Bateas y Tolvas
 Barredoras/ Aspiradoras
¿Cuál es su Disposición o Tratamiento Final?
El tratamiento en el manejo de los residuos sólidos tiene como objetivo principal disminuir
el riesgo de producir contaminación y proteger la salud.
Entre las alternativas consideradas se debe optar por la solución más adecuada a las
condiciones técnicas y socioeconómicas locales, sin dejar de analizar los aspectos de
contaminación
Los principales métodos de tratamiento de basuras son:
 Incineración
 Compostación o compostaje
 Recuperación
Tienen como propósito reducir el volumen de los residuos. Sin embargo, se requiere de
un relleno sanitario para disponer los residuos que se producen.
Los principales métodos de adquisición final de los residuos sólidos son:
 Relleno Sanitario
 Vertido a corriente de agua o al mar
 Vertedero a cielo abierto
 Quema al aire libre
 Alimentación de animales
El relleno sanitario es el único admisible, de los métodos antes mencionados, ya que no
representa mayores molestas ni peligros a la salud pública.

También podría gustarte