Está en la página 1de 10

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LAS

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Natalia Melissa Quintero Jaime

María Fernanda Ospina Pava

RESUMEN

El propósito de este trabajo ha sido determinar la relación que debe existir entre los
proyectos de investigación realizados por el Programa de Formación Complementaria y la
transformación y/o mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes de la básica
primaria de la Institución Escuela Normal Superior de Ocaña; esta investigación es de tipo
cualitativa y su enfoque es de estudio de caso, ya que durante ésta se hizo una revisión
documental para estudiar qué proyectos habían presentes en las metodologías de los
maestros de la sede El Llano, y también para la creación del repositorio 2013-2018.

El resultado, es evidente, las investigaciones que realizan los maestros en formación no se


tienen en cuenta para mejorar problemáticas en las aulas, se puede apreciar mediante
observaciones, y es en las encuestas realizadas donde tanto docentes, media académica y
programa de formación complementaria expresan que estos trabajos, solo se guardan o se
tienen como requerimiento de graduación.

Como alternativa de solución se deja inicialmente una tabla con los proyectos de
investigación 2013-2018 divididos por líneas de investigación para que resulte más fácil
para los docentes buscar según sea su problemática una investigación que le aporte
metodologías para el mejoramiento de esta, así como un repositorio de los proyectos de
estos años, además, se entrega la plantilla para que en los siguientes trabajos, se realice este
mismo proceso y así no se pierda el sentido de la investigación en la institución.

Palabras claves: Investigación pedagógica, Investigación educativa, Estudio de caso,


Práctica pedagógica, Maestros en Formación, Experiencia docente, Aplicabilidad de la
investigación, Transformación de prácticas docentes.
ABSTRACT

The purpose of this work has been to determine the relationship that should exist between
the research projects carried out by the Complementary Training Program and the
transformation and / or improvement of the pedagogical practices of the primary school
teachers of the Higher Normal School Ocaña This research is of a qualitative nature and its
approach is a case study, since during this a documentary review was made to study what
projects were present in the methodologies of the El Llano teachers, and also for the
creation of the 2013 repository. -2018.

The result, it is evident, the researches carried out by the teachers in training are not taken
into account to improve problems in the classrooms, it can be appreciated through
observations, and it is in the surveys carried out where both teachers, academic media and
complementary training program express that these jobs are only saved or have a
graduation requirement.

As an alternative solution, a table is initially left with the research projects 2013-2018
divided by lines of research to make it easier for teachers to search according to their
problems for research that provides methodologies for improving it, as well as a repository
of the projects of these years, in addition, the template is delivered so that in the following
works, this same process is carried out and thus the sense of the research in the institution is
not lost.

KEYWORDS: Pedagogical research, Educational research, Case study, Pedagogical


practice, Masters in Training, Teaching experience, Applicability of research,
Transformation of teaching practices.
1. Introducción

En cuanto a la investigación educativa, Herrera Gonzales (2010) afirma “La investigación


educativa es la mirada rigurosa que pretende construir, explicar o comprender el fenómeno
educativo”, como consecuencia tenemos que el docente debe ser un investigador
permanente, mantener latente la posibilidad de transformar realidades educativas
encaminadas al mejoramiento de su práctica pedagógica, optimizando de la misma forma,
las condiciones en el aula, esto implica observación, lectura, innovación permanente y estar
presto siempre a cuestionarse, a experimentar y a transformar paradigmas.

En el presente artículo se presenta un análisis acerca de la relación existente entre las


investigaciones realizadas por el Programa de Formación Complementaria y las prácticas
pedagógicas de los docentes de básica primaria que allí laboran, se usaron diferentes
instrumentos tales como, la observación directa, para así determinar la aplicación de estos
proyectos en las metodologías usadas por los docentes, como solución a las problemáticas
presentes en las aulas de clase. Posteriormente, una encuesta que permitiera conocer a
profundidad si los docentes hacían uso de estas, y añadido a esto, que describieran la
concepción que tenía la investigación para ellos, y la importancia en el ámbito educativo.
Finalmente, una revisión documental que permitiera brindarles a los maestros una ayuda
para implementar estos, y que posteriormente sea una estrategia de hallazgo más fácil para
ellos.

2. Categorías

Investigación educativa:

La investigación educativa es otra tipología de investigación aplicada que busca valorar con
rigor y objetividad la calidad y eficacia de instituciones, del profesorado y de programas
educativos concretos y muy contextualizados teniendo en cuenta los procesos que se siguen
y los resultados que se obtienen para la consecución de los objetivos que se pretenden
alcanzar. Esta valoración se lleva a cabo comparando los resultados con criterios
previamente establecidos, lo que facilita posteriormente desarrollar procesos de toma de
decisiones sobre las acciones que cabe emprender en cada caso para mejorar las prácticas y
las instituciones educativas. De aquí se deriva que, en esta forma de investigación, a
diferencia de otras, se considere necesaria la implicación del evaluador o investigador en el
proceso mismo de valoración de la realidad estudiada.
Latapí (1981) se refiere a la investigación educativa como el conjunto de acciones
sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos
valores, teorías, modelos, sistemas, medios, evaluaciones. Es decir, se considera
investigación educativa no a cualquier esfuerzo de búsqueda de conocimientos o reflexión
acerca de los hechos o problemas educativos, puede definirse investigación educativa,
únicamente a las actitudes que persiguen la innovación educativa intencionalmente y de
forma organizada.

Prácticas pedagógicas:

Las prácticas pedagógicas según Zaccagnini (2008) son aquellas productoras de sujetos a


partir de otros sujetos, es decir, se trata de una mediación, el rol de un sujeto mediador
(sujeto pedagógico), que se relaciona con otro sujeto (educando) de esta relación surgen
situaciones educativas complejas las que encuadran y precisan una pedagogía. El sujeto
pedagógico se entiende como un ser histórico definido por la institución escolar, capaz de
acercarse a esa complejidad de un universo sociocultural con una perspectiva más amplia
que lo define con un sin número de articulaciones posibles entre educador, educando,
saberes y la configuración de los espacios educativos que legitiman su propia pedagogía.

Práctica pedagógica es el escenario, donde el maestro dispone de todos aquellos elementos


propios de su personalidad académica y personal. Desde la académica lo relacionado con su
saber disciplinar y didáctico, como también el pedagógico a la hora de reflexionar de las
fortalezas y debilidades de su quehacer en el aula.

Prácticas pedagógicas investigativas

Se entiende el proyecto pedagógico investigativo, como un proceso de reflexión


permanente y sistemático de interacción de conocimientos, habilidades y saberes, como
fundamento para dar respuesta a los diversos problemas significativos que surgen del
contexto social y cultural, por un colectivo que busca mejorar las condiciones de la
comunidad educativa.
La práctica pedagógica investigativa, está orientada a formar un maestro crítico reflexivo,
en el que su práctica sea la dialéctica de la comprensión, la cual le permite transformarse en
un Constructor de saber pedagógico que lo identifica con su profesión. Un maestro y una
maestra que cuestiona el momento social que se vive, la pertinencia y la calidad de su
formación disciplinar y el saber pedagógico.

3. Metodología

La investigación sobre la influencia que han tenido los proyectos de investigación del
Programa de Formación Complementaria en la renovación de las prácticas pedagógicas de
los docentes, es una investigación de tipo cualitativo, con un enfoque de estudio de caso. En
cumplimiento de la investigación cualitativa se analizaran los trabajos de investigación
realizados por los estudiantes del Programa de Formación de los años 2013 a 2018 con un
total de 85 trabajos los cuales serán leídos en su resumen, objetivos y conclusiones,
teniendo muy en cuenta el área y la temática investigada confrontando esta información con
el docente que tenía el grado en ese año, para saber qué recuerda del proyecto.

El enfoque es estudio de caso porque es un método de investigación de gran relevancia para


el desarrollo de las ciencias humanas que implica un proceso de indagación caracterizado
por el examen sistemático y a profundidad de casos de entidades sociales o entidades
educativas únicas, en este caso concreto es el análisis pormenorizado de los trabajos de
investigación y su injerencia en la práctica docente de profesionales en ejercicio.

El estudio de caso sigue una vía metodológica común a la etnografía, la finalidad del
estudio de caso es conocer cómo funcionan todas las partes del caso para crear hipótesis,
atreviéndose a alcanzar niveles explicativos de supuestas relaciones causales encontradas
entre ellas, en un contexto natural concreto y dentro de un proceso dado.

Los instrumentos son de gran importancia en el proceso de investigación, pues estos,


permiten acercarse al problema y extraer de ellos, la información necesaria y las técnicas,
son los medios empleados para recolectar información, dado este orden de ideas, para la
realización de este proyecto de investigación se realizó la observación directa, revisión de
documentos y entrevista abierta.
4. Hallazgos

La totalidad de la población considera que la investigación si sirve para fortalecer las


prácticas pedagógicas y éstas, a la vez enriquecen las investigaciones. Las respuestas de
explicación dejan ver que es la visión personal y no desde la Institución, es decir un
maestro dice haber realizado investigación y le sirvió personalmente pero no permea al
establecimiento. Los estudiantes ven con preocupación que han oído hablar de los
proyectos de investigación, pero no los ven en la práctica, ya que están en la biblioteca.

5. Conclusiones
Adelantar un proyecto de investigación que lleve a mirar la ejecución de una actividad
desarrollada durante casi veinte años, en la Institución Educativa, puede generar un poco de
inquietud, porque se puede pensar que se va a evaluar y criticar a las personas que han
estado al frente de los procesos de investigación y a juzgar a los diferentes estamentos de la
Institución, pero no es así. Este proceso de investigación, intenta demostrar que, si existe
relación entre los trabajos de investigación realizados por el Programa de Formación
Complementaria y la transformación de las prácticas pedagógicas en la Básica Primaria de
la Escuela Normal Superior de Ocaña, es un trabajo que ha contado con el apoyo y
colaboración de todos los docentes, el trabajo silencioso y denodado de los estudiantes,
especialmente del Programa de Formación Complementaria.

La relación que existe en investigación con la práctica pedagógica es continua y


permanente, de éstas surgen los problemas de investigación y estos a su vez, contribuyen a
observar los aprendizajes, las actitudes y comportamientos de docentes y estudiantes, las
transformaciones se dan durante el desarrollo de las investigaciones y en el quehacer de
cada maestro en formación y en ejercicio, hace falta que esas transformaciones se
generalicen, se pongan en práctica y sirvan para sacar conclusiones generales y en beneficio
de la comunidad educativa.

De la misma manera, para encontrar la relación entre los proyectos y la práctica pedagógica
es importante hacer uso de la propuesta que aparece al final de esta investigación que
consiste en un repositorio de los trabajos de grado realizados en los últimos seis años,
donde se identifican los trabajos de investigación de acuerdo con las líneas de investigación
y su pertinencia con las prácticas pedagógicas desarrollados en la Básica primaria de la
ENSO, esta actividad demuestra que hay un material muy rico y valioso para que la Normal
Superior de Ocaña dedique tiempo a comunicar esos resultados y a mirar la posibilidad de
validar algunas propuestas ampliándolas con nuevos proyectos, de modo que pueda llegar a
conclusiones más pertinentes que lleven a plantear propuestas nuevas frente a problemas de
los niños, del aprendizaje, de la metodología y de los recursos.

Se comprobó a través de los instrumentos de investigación aplicados que la comunidad


educativa ve en la investigación una manera de encontrar caminos para la transformación
de las prácticas educativas, la dificultad radica en la falta de tiempo y motivación para que
esta influencia se concrete y se pueda desarrollar con mayor profundización y logre
realmente una transformación.

Es importante concluir también que un verdadero impacto de la investigación en las


prácticas pedagógicas se da en el momento en que toda la institución esté comprometida
con este proceso y no esperar que el estudiante llegue con una propuesta, sino que también
el maestro tenga propuestas de investigación.

En los planes de mejoramiento dela ENSO está incluido el componente investigativo, hace
falta una planeación de actividades y de momentos en los cuales los docentes, maestros en
formación y estudiantes de educación media se sientan responsables de una parte del
proceso de investigación, para llegar algún día a que sea la investigación el elemento
fundamental de los cambios pedagógicos, porque no hay teoría pedagógica que no haya
surgido de procesos de investigación.

6. BIBLIOGRAFÍA
 BLANCO, C. (2007). Calidad en la educación: Una visión desde la Investigación en
Educación.

 BÜRGI, J., & ROJAS, M. P. (2011). El concepto de calidad educativa en las


investigaciones sobre educación en Chile (2000-2008).
 CALVO GLORIA. (2008) La investigación educativa y la innovación pedagógica,
elementos constitutivos del sujeto pedagógico.

 CAMPOS COVARRUBIAS, G. (2008) La investigación educativa y su importancia


en la práctica docente que se desarrolla en la escuela nacional de trabajo social.

 FERREYRA, H. A., & EBERLE, M. J. (2008). La Evaluación: una estrategia para


repensar las prácticas institucionales.

 GENTO PALACIOS, S. (1996). Instituciones educativas para la Calidad Total.


Madrid: Muralla.

 GENTO PALACIOS, S. (1998). Implantación de la calidad total en instituciones


educativas. Madrid: UNED.

 TIANA, A. (1996). Evaluación de la Calidad. Teleseminario Calidad de la


Educación.

7. WEB-GRAFÌA
 González Nelia, Zerpa María Laura, Gutiérrez Doris y Pirela Carmen (2008) La
investigación educativa en el hacer docente. Universidad Nacional Experimental.
Recuperado de:
https://docs.google.com/viewerng/viewer?
url=https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/viewFile/5316/694
6

 González Cetina Adriana Marcela, Peñuela Castro Jorge Argemiro, Rivas Varón
Yineth Marcela, (2018) Relación entre la práctica pedagógica e investigación
educativa en el ejercicio académico de los profesores de la Especialización en
Pedagogía para la Educación Superior. Universidad Santo Tomás Abierta y a
Distancia (VUAD). Recuperado de:
file:///C:/Users/HP240/Desktop/Articulos%20cientificos/Santo%20Tom
%C3%A1s/Relaci%C3%B3n%20entre%20la%20pr%C3%A1ctica.pdf

 Gutiérrez, D., Pirela, C., González, N., & Zerpa, M. L. (2007). La Investigación
Educativa en el Hacer Docente. Laurus. Revista de educación. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. Tomado de:

https://docs.google.com/viewerng/viewer?
url=https://upbfem/ojs/index.php/article/viewFile278939/u8/2019

 Jaramillo Castro Diana Patricia (2013) Percepción de los maestros frente a las
políticas de calidad asumidas por su institución. Universidad pontificia bolivariana
facultad de educación maestría en educación maestro: pensamiento – formación
Medellín. Recuperado de:
https://docs.google.com/viewerng/viewer?
url=https://upbfem/ojs/index.php/article/viewFile/0720/1209

 Peña Benavides Andrea del Pilar y López Español Sandra Viviana (2017) Plan de
mejoramiento en procesos pedagógicos para fortalecer la gestión educativa del
jardín infantil Andy panda. Universidad Libre, Facultad Ciencias de la Educación.
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2973326.pdf

 Preciado Sánchez Eimmy y Escobar G Jhonatan Javier (2010) La utilidad de las


investigaciones educativas en la práctica docente. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas Facultad de ciencias y Educación.
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5236201.pdf
 Sancho, J. M. (2010). Del sentido de la investigación educativo y de la dificultad de
que se considere para guiar las políticas y las prácticas. Revista iberoamericana
sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Tomado de:
https://docs.google.com/viewerng/viewer?
url=https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/REVI/article/viewFile/1610/2134

También podría gustarte