Está en la página 1de 29

INFORMES DE LABORATORIO

JOHN ALEXANDER NIEVES BLANCO


JUAN CAMILO PEREZ
Presentado por:

ING. ULISES ANTONIO PAREDES NIETO


Presentado a:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAS
INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE MEZCLAS
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
ENSAYO DE LABORATORIO GRANULOMETRIA (agregados
gruesos y finos)

AGREGADOS GRUESOS

Objetivos
 determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las partículas
de agregados gruesos de un material, por medio de tamices.
 determinar la granulometría de los materiales propuestos que serán
utilizados como agregados.
 determinar el cumplimiento de los requerimientos de las especificaciones que
son aplicables y para suministrar los datos necesarios para la producción
de diferentes agregados y mezclas que contengan agregados.
INTRODUCCIÓN

La granulometría es el estudio de la distribución estadística de los tamaños de una


colección de elementos de un material sólido fraccionado o de un líquido
multifásico.El análisis granulométrico es el conjunto de operaciones cuyo fin es
determinar la distribución del tamaño de los elementos que componen una muestra.
La distribución del tamaño de las partículas es la representación, en forma de tablas,
números o gráficos, de los resultados obtenidos experimentalmente. El análisis de
la distribución estadística de la forma del grano a veces se asocia con el análisis del
tamaño de partícula, mediante un sistema de correlación basado en el granulo
orfismo de la muestra.
Para este ensayo se utilizara el método del tamizado mecánico, este es el método
más antiguo y todavía se usa ampliamente porque es el más económico. Consiste
en medir el peso del material que pasa a través de un cedazo con una malla
calibrada. Los tamices se superponen disminuyendo la malla y se mide el peso del
material retenido en cada tamiz.
Esta operación se puede llevar a cabo en seco, y vibrando la totalidad de la columna
de tamices en el caso de granos de tamaño relativamente grande. Cuando la
población de granos tiene algunos elementos muy finos, se puede utilizar una
depresión que forme una corriente de aire controlada. Cuando el tamaño del grano
es menor que 300 µm, es necesario operar bajo una corriente de agua (o alcohol
para productos no solubles en agua). Cada residuo se seca y se pesa.
Materiales y equipos
 Muestra de agregado grueso
 Tamices
 Brocha
 Cucharones
 Balanza electrónica de precisión

Procedimiento
1. Como muestra de agregado grueso fue de ¾”, procedemos a pesar 5679 gr
y colocamos al horno.
2. Secamos la muestra por 24 horas a una temperatura constante de 110
3. Se seleccionó los tamices para realizar el ensayo: 1”; ¾”,1/2”, 3/8”, ¼”, y
N°4.
4. Colocamos la muestra de agregado en varias partes para tamizarlo.
5. Acoplamos os tamices en forma manual y agitamos por un periodo mínimo
de 3 minutos, hasta que no más del 1% en peso retenido en el tamiz pase.
6. Retirar los residuos de cada tamiz y colocarlos en los recipientes.
7. Pesar lo que retuvo cada tamiz
Datos y resultados
Tabla 1: Granulometría de agregado grueso
GRANULOMETRIA DE AGREGADO GRUESO
MASA INICIAL DE 5423.2 GRAMOS
TAMAÑO %
PESO % % QUE
TAMIZ # DEL TAMIZ RETENIDO ERROR
RETENIDO RETENIDO PASA
EN mm ACUMULAD
1" 25 0 0 0 100
3/4" 19 688.4 12.73 13 87
1/2" 12.5 1426.3 26.37 39 61
3/8" 9.5 1127.5 20.84 60 40 0.26%
1/4" 6.3 1151.7 21.29 81 19
4 4.75 354.7 6.56 88 12
FONDO 660.4 12.21 100.00 0.00
∑ 5409 100.00

MASA INICIAL: 5423.2 gr


MASA FINAL: 5409 gr
Se obtuvo un error de 14.2 gramos lo que corresponde a un 0.26%
5423.2 − 5409
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = ∗ 100 = 0.26%
5005423.2
RESULTADOS:
Como en la granulometría de agregado grueso se obtuvieron errores se tiene que
hacer una corrección, dicha corrección es igual a:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 5423.2 − 5409
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = = = 2.84 𝑔𝑟
# 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑎 5
GRANULOMETRIA DE AGREGADO GRUESO
MASA INICIAL DE 5423.2 GRAMOS
TAMAÑO %
PESO % % QUE
TAMIZ # DEL TAMIZ RETENIDO
RETENIDO RETENIDO PASA
EN mm ACUMULAD
1" 25 0 0 0 100
3/4" 19 691.24 12.73 12.73 87.27
1/2" 12.5 1429.14 26.37 39.10 60.90
3/8" 9.5 1130.34 20.84 59.94 40.06
1/4" 6.3 1154.54 21.29 81.23 18.77
4 4.75 357.54 6.56 87.79 12.21
FONDO 660.4 12.21 100.00 0.00
∑ 5423.2 100.00

Tabla 2: corrección
Calculo del módulo de finura (MF)
∑ % 𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚. 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑐𝑒𝑠
𝑀𝐹 =
100
12.75 + 59.94 + 87.82 + 500
𝑀𝐹 = = 6.60
100

Grafica 1: curva granulométrica


CONCLUSIONES

 Los ensayos granulométricos de agregado grueso son muy importantes


para hacer un correcto diseño de un buen concreto, ya que mediante
estas pruebas permite saber técnicamente el comportamiento mecánico
de las propiedades del agregado y su comportamiento en el diseño de un
concreto.
 se observa que en nuestro resultado arroja que nuestra prueba de
porcentaje de error sale: %e = 0.26% entonces se dice que nuestro
porcentaje de error está dentro de los estándares de la Norma Técnica
 los agregados gruesos afecta a procesos tales como infiltración, erosión,
difusión térmica, almacenamiento de agua, volumen de las raíces, etc.
AGREGADOS FINOS

INTRODUCCIÓN

La granulometría es el estudio de la distribución estadística de los tamaños de una


colección de elementos de un material sólido fraccionado o de un líquido
multifásico.El análisis granulométrico es el conjunto de operaciones cuyo fin es
determinar la distribución del tamaño de los elementos que componen una muestra.
La distribución del tamaño de las partículas es la representación, en forma de tablas,
números o gráficos, de los resultados obtenidos experimentalmente. El análisis de
la distribución estadística de la forma del grano a veces se asocia con el análisis del
tamaño de partícula, mediante un sistema de correlación basado en el granulo
orfismo de la muestra.
Para este ensayo se utilizara el método del tamizado mecánico, este es el método
más antiguo y todavía se usa ampliamente porque es el más económico. Consiste
en medir el peso del material que pasa a través de un cedazo con una malla
calibrada. Los tamices se superponen disminuyendo la malla y se mide el peso del
material retenido en cada tamiz.
Esta operación se puede llevar a cabo en seco, y vibrando la totalidad de la columna
de tamices en el caso de granos de tamaño relativamente grande. Cuando la
población de granos tiene algunos elementos muy finos, se puede utilizar una
depresión que forme una corriente de aire controlada. Cuando el tamaño del grano
es menor que 300 µm, es necesario operar bajo una corriente de agua (o alcohol
para productos no solubles en agua). Cada residuo se seca y se pesa.
Materiales y equipos
 Muestra de agregado fino
 Tamices
 Brocha
 Cucharones
 Balanza electrónica de precisión

Procedimiento
1. Secar las muestra por 24 horas a una temperatura constante de 110°
2. Se pesó el agregado fino ya retirado del horno
3. Se seleccionó los tamices para realizar el ensayo los tamices que se
utilizaron y más importantes fueron el tamiz N°4, N°8, N°40, N°100 y la
N°200. Se puso la muestra de 500 gr y se agito los tamices por
aproximadamente 5 minutos.
4. Se dejó de agitar y se puso a reposar como mínimo 3 minutos
5. Se destapo desde el tamiz N°4 para poder observar cuanto retuvo cada
tamiz.
6. Se pesó cuanto se obtuvo en cada tamiz para que al final se pueda obtener
los 500 gr que se utilizó al principio y también para poder hallar el error en el
tamizado
7. La arena retenida en la malla N°200 fue lavada para poder eliminar arcillas y
limos del agregado. Se secó a continuación en el horno a una temperatura
de 110° por 24 horas
8. Luego se retiró la arena puesta en el horno para poder pesarla y obtener el
peso de la malla N°200
DATOS Y RESULTADO
TABLA 1: Granulometría de agregado fino
GRANULOMETRIA DE AGREGADO FINO
MASA INICIAL DE 500 GRAMOS
TAMAÑO %
PESO % % QUE
TAMIZ # DEL TAMIZ RETENIDO ERROR
RETENIDO RETENIDO PASA
EN mm ACUMULAD
3/8" 9.5 0 0 0 100
#4 4.75 5.5 1.14 1.14 98.86
#8 2.36 55.6 11.48 12.62 87.38
#10 2 13.6 2.81 15.43 84.57
#16 1.18 86.2 17.80 33.23 66.77
#20 0.85 60.5 12.49 45.72 54.28
#30 0.6 64.7 13.36 59.08 40.92
3.12%
#40 0.425 50.8 10.49 69.57 30.43
#50 0.3 43.1 8.90 78.47 21.53
#60 0.25 19.7 4.05 82.52 17.48
#80 0.18 25.6 5.28 87.80 12.20
#100 0.15 14.5 2.99 90.79 9.21
#200 0.075 29.3 6.05 96.84 3.16
FONDO 15.3 3.16 100.00 0.00
484.4 100.00

TABLA 1: Granulometría de agregado fino

MASA INICIAL: 500 gr


MASA FINAL: 484.4 gr
Se obtuvo un error de 15.4 gramos lo que corresponde a un 3.12%
500 − 484.4
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = ∗ 100 = 3.12%
500
RESULTADOS:
Como en la granulometría de agregado fino se obtuvieron errores se tiene que
hacer una corrección, dicha corrección es igual a:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 500 − 484.4
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = = = 1.3 𝑔𝑟
# 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑎 12
GRANULOMETRIA DE AGREGADO FINO
MASA INICIAL DE 500 GRAMOS
TAMAÑO %
PESO % % QUE
TAMIZ # DEL TAMIZ RETENIDO
RETENIDO RETENIDO PASA
EN mm ACUMULAD
3/8" 9.5 0 0 0 100
#4 4.75 6.8 1.38 1.38 98.62
#8 2.36 56.8 11.36 12.74 87.26
#10 2 14.8 2.96 15.70 84.30
#16 1.18 87.4 17.48 33.18 66.82
#20 0.85 61.7 12.34 45.52 54.48
#30 0.6 65.9 13.18 58.70 41.30
#40 0.425 52 10.40 69.10 30.90
#50 0.3 44.03 8.81 77.91 22.09
#60 0.25 20.9 4.18 82.09 17.91
#80 0.18 26.8 5.36 87.45 12.55
#100 0.15 15.7 3.14 90.59 9.41
#200 0.075 30.5 6.10 96.69 3.31
FONDO 16.5 3.30 100.0 0.0
500 100.0

Tabla 2: corrección

Calculo del módulo de finura (MF)

∑ % 𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚. 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑐𝑒𝑠


𝑀𝐹 =
100
0 + 1.34 + 12.70 + 33.14 + 58.66 + 77.92 + 90.60
𝑀𝐹 = = 2.74
100

MODULO DE FINURA
Ideal 2.5-3.0
Grafica 1: curva granulométrica
CONCLUSIONES
 El agregado fino se puede utilizar para la elaboración del concreto porque si
cumple con la norma técnica colombiana
 La granulometría es importante ya que con ella podemos distribuir mejor los
agregados para así obtener un mejor efecto de dosificación, trabajabilidad,
economía, porosidad y contracción en el concreto.
 Los agregados con finos suficientes, presentan densidad más alta, contacto
grano a grano e incremento de la resistencia mecánica.
 Los agregados con finos son resistentes a la deformación, poseen mayor peso
volumétrico y su permeabilidad es menor. Son susceptibles a las heladas según
el clima.
ENSAYO DE LABORATORIO DE ASENTAMIENTO DEL
CONCRETO

INTRODUCCION

La manejabilidad del concreto es usualmente juzgada por un examen visual, debido


a que hasta el momento no se conoce ningún ensayo que mida la propiedad de
manera directa. Sin embargo, se han desarrollado una serie de ensayos con los
cuales se puede determinar las propiedades del concreto en estado plástico (fresco)
en términos de consistencia, fluidez, cohesión y grado de compactación, uno de
ellos es el ensayo de asentamiento.

Para la ejecución de este ensayo se deben seguir los lineamentos estipulados en la


NTC 396, en la cual nos muestra que relativamente es un ensayo muy sencillo de
realizar en situ, para el siguiente informe se tomaron muestras representativas
utilizadas en la obra cerramiento conjunto el alcaraván ubicada en el municipio de
Arauca las cuales se tomaron directamente de la obra teniendo en cuenta el
porcentaje de humedad de los agregados.
MATERIALES Y EQUIPOS
Cemento:
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla
calcinadas.

Agregado fino:
El agregado debe estar en óptimas condiciones para mejorar
las propiedades de la mezcla plástica y así facilitar el acabado,
promover la uniformidad e impedir la segregación. Estas
mejoras se logran, en gran parte, por la composición
granulométrica, el tamaño, la forma y la textura de la superficie
de las partículas.

Molde o cono:
La muestra debe elaborarse en un molde resistente al
ataque de la pasta de cemento. Este debe tener una
superficie lateral de un tronco de cono de 203 mm de
diámetro en la base mayor y 102 mm de diámetro en la
base menor y 305 mm de alto.

Varilla compactadora
La varilla debe ser de acero, cilíndrica, lisa de
16mm de diámetro con una longitud aproximada
de 600mm y su extremo compactador debe ser
hemisférico de 16mm de diámetro.

Agua potable
Se denomina agua potable o agua apta para el
consumo de los humanos.
Balanza digital:
Instrumento de pesaje de funcionamiento no automático
que utilizan la acción de la gravedad para determinación
de la masa.

PROCEDIMIENTO
1. Se procedió a la preparación de la mezcla con los respectivos materiales
mencionados anteriormente tomando una muestra de 10 kg de cada material.

2. Se humedeció el molde con aceite para que la mezcla no se adhiera a este,


una vez humedecido se colocó este sobre una superficie horizontal rígida y
no absorbente, dejando el molde de tal forma que la parte más angosta
quedara en la parte superior.

3. Se sujetó el molde firmemente con los pies y se procedió al llenado de este


en tres capas con una altura de 1/3 del volumen del cono, es decir la primera
capa con una altura de 65mm y la segunda con una altura de 155mm y la
tercera hasta la parte superior del cono realizando una compactación de 25
golpes distribuidos de manera uniforme en su sección trasversal de cada
capa.

4. Una vez realizado el paso anterior se procedió a enrazar la parte superior


con la varilla de tal forma que la mezcla quede a nivel con el cono.

5. A continuación, se realizó el levantamiento del molde del cono, mediante un


movimiento uniforme hacia arriba sin producir movimientos laterales o de
torsión.
RESULTADOS
Al momento de realizar el ensayo se procedió a cambiar la consistencia de la mezcla
y se obtuvieron los siguientes resultados.

CONSISTENCIA ASPECTO ASENTAMIENTO(mm) TIPO DE COMPACTACION


DE LA MEZCLA MEZCLA

Seca Suelto y 0 a 51 Poco Apisonado en


sin trabaje capas delgas y
cohesión vibrado potente
Plástica Levemente 51 a 130 Trabajable Vibrado normal
cohesivo
blanda Levemente >130 No Vibrado leve
fluido trabajable
CONCLUSIONES

 Se pudo concluir que al momento de realizar el ensayo hay que tener en


cuenta el tiempo de realización de este ya que este puede afectar al momento
de utilizar la mezcla y puede arrojar errores al momento de ejecutar el
ensayo.

 El asentamiento es una medida de la consistencia del concreto, la cual hace


referencia al grado de fluidez de la mezcla y nos indica que tan seco o que
tan fluido está el concreto para poder determinar un buen manejo de este.
ENSAYO DE LABORATORIO DE PESO UNITARIO DE LOS
AGREGADOS (finos y gruesos)

INTRODUCCION

El peso específico unitario, es la relación de la masa del agregado que ocupa un


volumen unitario entre la magnitud de éste, incluyendo el volumen de vacíos propio
del agregado, que ha de ir a ocupar parte de este volumen unitario. El peso
específico unitario, tiene idéntica definición al peso unitario simplemente, es decir,
peso dividido por el volumen, pero la diferencia fundamental con el peso específico,
es que el volumen es el aparente, es decir este volumen incluye los vacíos ínter
granulares, el peso no difiere. El peso específico unitario, es el peso de la muestra
sobre un volumen definido del molde, viene a ser a la vez una constante de cada
material, que sirve para transformar pesos a volúmenes o viceversa, principalmente
en la dosificación de hormigones.
Existen dos valores para el peso unitario de un material granular, dependiendo del
sistema que se emplee para acomodar el material; la denominación que se le dará
a cada uno de ellos será: Peso Unitario Suelto y Peso Unitario Compactado.
MATERIALES Y EQUIPOS

Molde metálico
Balanza electrónica
Cinta métrica
Varilla de acero
Agregado fino: se define como el material que pasa por el tamiz 3/8” y queda
retenido en el tamiz N°200.
Agregado grueso: Es el material retenido en el tamiz N° 4.

PROCEDIMIENTO
Procedimiento agregado fino suelto
1. Se determinó el peso y el volumen del molde.
2. Se colocó la arena en el molde sin compactar a una altura de 10 cm
3. Una vez puesto el agregado dentro del molde se procedió a enrazar la
superficie con la varilla
4. Se pesó el molde con el agregado dentro de el

Procedimiento agregado fino compactado

1. Se determinó el peso y el volumen del molde.


2. Se colocó la arena en tres capas dentro del molde, apisonando cada una de
ella con la varilla con 25 golpes de manera uniforme distribuida.
3. Una vez realizado el procedimiento anterior se enrazo el material con la
varilla.
4. Se pesó el molde con el material compactado.

“ESTOS MISMOS PROCEDIMIENTOS SE REALIZARON PARA LOS


AGREGADOS GRUESOS SUELTOS Y COMPACTADOS”
DATOS Y RESULTADOS

DATOS OBTENIDOS
𝜋
volumen del molde= v= ∗ ℎ ∗ 𝑑 2 = 0.00281𝑚3
4

Altura del molde=15.3 cm


Diámetro del molde=15.3 cm

AGREGADO FINO SUELTO Y COMPACTADA

AGREGADO PESO SUELTO PESO VOLUMEN DEL


(Kg) COMPACTADO RECIPIENTE
(Kg9 (m3)
Finos 4.836 4.780 0.00281

AGREGADO GRUESO SUELTO Y COMPACTADO


AGREGADO PESO SUELTO PESO VOLUMEN DEL
(Kg) COMPACTADO RECIPIENTE
(Kg9 (m3)
grueso 13.75 15.48 0.00281

CALCULOS

FINO SUELTO Y COMPACTADA

Peso unitario suelto=


𝑊𝑠
𝑉
4.836
P.U.S= = 1720.99 𝑘𝑔/𝑚3
0.00281

Peso unitario compactado =


𝑊𝑠
𝑉
4.780
P.U.C= = 1701.06 𝑘𝑔/𝑚3
0.00281

AGREGADO GRUESO SUELTO Y COMPACTADA

Peso unitario suelto=


𝑊𝑠
𝑉
13.75
P.U.S= = 4893.23 𝑘𝑔/𝑚3
0.00281

Peso unitario compactado =


𝑊𝑠
𝑉
15.48
P.U.C= = 5508.89 𝑘𝑔/𝑚3
0.00281

RESULTADOS

MATERIAL RESULTADO
Peso unitario finos suelto 1720.99 𝑘𝑔/𝑚3
Peso unitario finos compactado 1701.06 𝑘𝑔/𝑚3
Peso unitario grueso suelto 4893.23 𝑘𝑔/𝑚3
Peso unitario grueso compactado 5508.89 𝑘𝑔/𝑚3
CONCLUSIONES

 Se pudo concluir que los pesos unitarios de los materiales


compactados son mucho mayores que los pesos unitarios de los
materiales sueltos, ya que al momento de realizar la compactación se
reducen los vacíos permitiendo que se introduzca más material dentro
del molde.

 Se pudo observas que al momento de tener un concreto en una obra


y realizar el vaciado de este en una formaleta o placa el volumen de
este disminuye considerablemente pese a la relación de peso que
existe en los materiales.
ENSAYO DE LABORATORIO DE RESISTENCIA A LA
COMPRESION DEL CONCRETO EN MUSTRAS CILINDRICAS

INTRODUCCION

Los ensayos de cilindros de concreto buscan determinar la resistencia a la


compresión de elementos estructurales. Esta resistencia de compresión está
constituida por los distintos esfuerzos que se presentan en el entorno de trabajo del
material; Esfuerzo de fluencia, esfuerzo de rotura, etc. Y también, las características
de deformación lo que en conjunto con el esfuerzo se obtiene la capacidad del
material para oponerse a las deformaciones o también módulo de elasticidad.
Obviamente hay otras cosas que se pueden medir del ensayo como lo es la
resiliencia del mismo y el coeficiente de poisson. Los resultados del ensayo se
utilizan para fines de control de calidad, aceptación del concreto, para programar
las operaciones de construcción, tales como remoción de cimbras o para evaluar
los efectos del curado y/o ensayos de investigación.
Materiales y equipos
 Muestra
 Prensa hidráulica

Procedimiento
1. Se tienen el o los cilindros de concreto un tiempo específico en un estado de
curado
2. Se retira el molde que contiene al cilindro de concreto
3. Se procede a secar el cilindro
4. Luego se procede a pesar y a medir el cilindro de concreto
5. se introduce la probeta de concreto a la máquina de carga axial
6. por último se le aplican las cargas
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Dimensiones de las muestras ensayadas a compresión.

CILINDRO DE CONCRETO
1
Diametro (mm) 102
Longitud (mm) 210
Esbeltez 2.06
0
Area(m2)
817
Tabla 1. Dimensiones de la probeta de concreto

Para el cálculo de módulo de elasticidad teórico, se implementa la fórmula propuesta


por la NSR-10.

Ilustración 1. Módulo de elasticidad teórico

Ilustración 2. Módulo de elasticidad para un concreto de 3000 psi


MUESTRA ESFURZO DEFORMACION
Punto 1 61.955 0.000
Punto 2 66.544 0.008
Modulos(E'c) 479473.137
Tabla 2. Módulo de elasticidad de la muestra

Figura 1. Curva esfuerzo vs deformación


¿Qué tipos de falla pueden ocurrir generalmente en esta prueba en los cilindros
ensayados? ¿A qué se debe cada una de estas fallas? Imagen de las distintas
formas de falla de un cilindro y su respectiva explicación de la forma de falla.
Ilustración 3. Tipos de falla en el concreto
La falla ideal de un cilindro es cuando se genera un plano de falla totalmente
vertical. Este tipo de falla se da cuando el concreto tuvo un buen proceso de
fabricación y vaciado en el molde. La falla por relación de esbeltez se da
porque se presentan inercias diferentes a la establecida para los ensayos (la inercia
depende de la altura y la base ya que también cambia la esbeltez). Y hay otro
tipo de fallas que se dan por cortante ya que existe una combinación de esfuerzos
teóricamente. Y otras fallas diferentes que se presentan por mala colocación de la
mordaza, porque el espécimen no tiene sección homogénea y superficie también,
etc.

¿Qué factores pueden afectar los resultados de esta práctica?


Recordando lo que se había explicado en la teoría; los materiales
presentan Ilustración 3.
Tipos de falla en el concreto.
RESISTENCIA DE MATERIALES

esfuerzos y deformaciones, pero las formulas fueron derivadas de la mecánica


del medio continuo, eso significa que si los moldes con los materiales no se
encuentran en las mejores condiciones se presentará una distorsión en los
resultados. Por esa razón, se debe hacer un vaciado en molde muy bueno y
proceso de curado constante para obtener las mejores características del
material. La relación de esbeltez si no se respeta entonces los resultados van
a tener mucha incertidumbre
CONCLUSIONES

 Con base en la mecánica del medio continuo, el material se


comportó Isotrópicamente y valida la teoría de elasticidad por el
registro de carga y alargamiento.

 Obviamente el resultado no fue lo más esperado porque


teóricamente la zona elástica tiene un crecimiento lineal, lo que
indica que sus variables crecen de la misma forma una respecto de
la otra.

 el comportamiento de esfuerzo vs deformación de la gráfica al


principio se asentó mucho, lo cual indicó que hubo mucha
deformación a tan poca carga

También podría gustarte