Está en la página 1de 49

Republicanismo

(Tocqueville, La democracia en América; Constant, B., Discurso sobre la


libertad de los modernos comparada con la de los antiguos, Revista de
Estudios Políticos, nº 59; Berlin, I., Dos conceptos de libertad; Bobbio, N y
Viroli, M., Diálogo en torno a la república; Arendt, H., Sobre la revolución;
Arendt, H., Sobre la violencia; López Aranguren, Ética y política; Béjar, H.,
El ámbito íntimo: Privacidad, individualismo y modernidad;; Bellah, R., Civil
Religion in América; Bellah, R., Hábitos del corazón; Sennet, R., El declive
del hombre público; Ph. Pettit, Republicanismo. Una teoría sobre libertad
y gobierno; de Francisco, A., Ciudadanía y democracia. Un enfoque
republicano; Raventós, D., La renta básica como derecho de existencia
social; Rawls, Teoría de la justicia)

“… como la ley es el vínculo de la sociedad civil, y el derecho es la igualdad


de la ley, ¿qué derecho puede mantener a la sociedad de los ciudadanos
cuando son estos desiguales? Porque. Si no conviene igualar las fortunas,
si tampoco pueden ser iguales las inteligencias de todos, sí que deben ser
iguales los derechos de los que son ciudadanos de una misma república.
Pues ¿qué es una ciudad sino una sociedad en el derecho de los
ciudadanos” (Cicerón, Sobre la República, Madrid, Gredos, 2002, pp. 68-69

“La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la


verdad lo es de los sistemas de pensamiento. Una teoría, por muy
atractiva, elocuente y concisa que sea, tiene que ser rechazada o revisada
si no es verdadera; de igual modo, no importa que las leyes e instituciones
estén ordenadas y sean eficientes: si son injustas han de ser reformadas o
abolidas. Cada persona posee una inviolabilidad fundada en la justicia que
ni siquiera el bienestar de la sociedad en conjunto puede atropellar”
(Rawls, 2010b: 17).

Nociones de “poder”
El poder según Weber:
- Poder: "Significa la posibilidad de imponer la propia voluntad dentro
de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que
sea el fundamento de esa probabilidad"
- Autoridad o dominación: "Posibilidad de encontrar obediencia a un
mandato determinado entre personas dadas". Un determinado
mínimo de voluntad de obediencia, o sea de interés (externo o
interno) en obedecer, es esencial en toda relación auténtica de
autoridad". Esta autoridad puede descansar en los más variados
motivos de sumisión.
- [se desprende de estas definiciones clásicas de la sociología
weberiana la reducción de toda relación de poder a situaciones
sociales en las que uno o unos dominan a otros, en relación de
desigualdad, de interdependencia desigual.]
- Es comprensible que Weber evitase en el desarrollo de su obra el
término “política” y utilizase el de “dominación”.
- Lecturas vulgarizadoras de Weber han llevado después a que se
asimile toda relación política a una relación de dominación o, más
aun, a que toda relación humana sea, en el fondo, en el límite, una
relación de dominación.
El poder según Arendt:
(“Sobre la revolución”; “Sobre la violencia”)
- Poder: “A diferencia de la fuerza, que es atributo y propiedad de
cada sujeto en su aislamiento frente a todos los demás, el poder
solo aparece allí y donde los hombres se reúnen con el propósito de
realizar algo en común, y desaparecerá cuando, por la razón que
sea, se dispersen o se separen. Por tanto, los vínculos y las
promesas, la reunión y el pacto son los medios por los que el poder
se conserva; siempre y cuando los sujetos logren mantener intacto
el poder que brotó de su seno durante el curso de una acción o
empresa determinada, puede decirse que se encuentran en pleno
proceso de fundación, de constitución de una estructura secular
estable que dará albergue, por así decirlo, a su poder colectivo de
acción. En la facultad humana de prestar y conservar las promesas,
tenemos un elemento de la capacidad humana para construir su
mundo… La gramática de la acción: la acción es la sola facultad
humana que exige una pluralidad de sujetos; la sintaxis del poder: el
poder es el único atributo humano que se da en el espacio secular
interhumano gracias al cual los sujetos se ponen en relación mutua,
se combinan en el acto de fundación en virtud de la prestación y
cumplimiento de las promesas, las cuales, en la esfera de la política,
quizá constituyan la facultad humana superior” (Sobre la revolución,
286-287).
- Potencia: propiedad inherente a un objeto o una persona, que
puede demostrarse a sí mismo en relación con otras cosas o con
otras personas, pero es esencialmente independiente de ellos. La
potencia de, incluso, el más fuerte individuo puede ser siempre
superada por las de muchos que a menudo se combinarán, sin más
propósito que el de arruinar la potencia precisamente por obra de
su independencia peculiar
o La casi instintiva hostilidad de los muchos frente al uno (que
en otros casos se resuelve en obediencia y seguidismo) ha
sido siempre, desde Platón a Nietzsche, atribuida al
resentimiento, a la envidia de los débiles respecto del fuerte,
pero puede ser también, tanto o más que eso, la naturaleza
del grupo que constituye su poder y hace frente a la
independencia, propiedad de la potencia individual
- Violencia: tiene un carácter instrumental. Fenomenológicamente
está próxima a la potencia, dado que los instrumentos de la
violencia, como todas las demás herramientas, son concebidas y
empleadas para multiplicar la potencia natural hasta que, en la
última fase de su desarrollo, puedan sustituirla
- Una de las distinciones más obvias entre poder y violencia es que el
poder siempre necesita del número, mientras que la violencia, hasta
cierto punto, puede prescindir del número porque descansa en sus
instrumentos.
o La extrema forma de poder es la de Todos contra uno, la
extrema forma de violencia la de Uno contra Todos, y esta
última no es posible sin instrumentos
o Cuando decimos de alguien que está en el poder nos
referimos realmente a que tiene un poder de cierto número
de personas para actuar en su nombre
- La violencia es un fenómeno marginal en la esfera de la política
o … puesto que el ser humano, en la medida que es un ser
político, está dotado con el poder de la palabra. Las dos
definiciones que del ser humano dio Aristóteles se
complementan (ser político y ser dotado con la palabra) y
ambas aluden a una experiencia idéntica dentro del cuadro
de la polis. La teoría política tiene muy poco que decir del
fenómeno de la violencia y su análisis debe dejarse a los
técnicos… Una teoría de la guerra o de la revolución solo
puede ocuparse de la justificación de la violencia, en cuanto
esta justificación constituye su limitación política
- Todas las instituciones son manifestaciones y materilizaciones de
poder (como acuerdo o consenso); se petrifican y decaen tan
pronto como el poder vivo del pueblo o del grupo constituido deja
de apoyarlas.
o Esto no es menos cierto para las monarquías que para las
democracias: suponer que el dominio de la mayoría funciona
solo en la democracia es una ilusión:
 el rey, un individuo solitario, se halla más necesitado
del apoyo general de la Sociedad que cualquier otra
forma de gobierno
 Incluso el tirano, que manda contra todos, necesita
colaboradores en el asunto de la violencia, aunque su
número pueda ser más reducido
 Por eso, como vio Montesquieu, la tiranía es la más
violenta y menos poderosa (política) de todas las
formas de gobierno
o [en el concepto de poder de Arendt, sin excluirse la situación
de desigualdad o interdependencia desigual, se subraya que
el poder es un producto del acuerdo, el convenio, el pacto, la
promesa mutua, de la que, a diferencia de lo que plantea
Weber, incluye la posibilidad de una interdependencia en
igualdad]
o Se deduce de ello la noción de “política” de la autora, que
pretende derivar del universo institucional de la democracia
ateniense: esfera común, pública, inter-nos (res públicae) que
emerge fenoménicamente de la acción común de sujetos si se
dan las condiciones de reconocimiento mutuo y acuerdo en
igual libertad o mutua libertad entre ellos.
 La autora, recogiendo los argumentos de la Política de
Aristóteles, nos recordaba (La condición humana) que
los persas (en tiempos del imperio persa) tenían
gobierno (poder que emana de la interdependencia
desigual), pero no política (poder que emana de la
interdependencia igual) y que es esta la que produce la
libertad, que no es, por tanto (como sostiene la
filosofía hobbesiana y liberal) un atributo previo del
individuo sino un producto del vínculo inter-nos
- Según la autora, la confusión entre términos como poder, fuerza,
potencia o violencia, revela no solo cierta sordera a los significados
lingüísticos, sino ceguera ante las realidades diferentes a las que
corresponden.
- La confusión es consecuencia de una convicción: que la más crucial
cuestión política es, y ha sido siempre, ¿quién manda a quién?:
o Poder, potencia, fuerza, autoridad y violencia no serían más
que palabras para indicar los medios por los que el hombre
domina al hombre; se emplean como sinónimos porque,
según general aceptación, poseen la misma función.
- El silencio y el poder. Fragmento de “Silencio”, discurso de entrada
en la RAE del dramaturgo Juan Mallorga, que realizara la tesis con
Manuel Reyes Mate. Leer las pp. 24 hasta primer párrafo de 28:
https://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_ingreso_Mayorga.p
df

Noción de libertad liberal y republicana


- Séneca, 4762, Tratados morales, Definición de libertad:
"Es un error creer que la libertad consiste en no padecer nada. La libertad
consiste, no nos engañemos, en sobreponer el alma a las injurias, y en hacerse
tal que de sí mismo solo venga aquello de que pueda gozarse: desasirse de las
cosas exteriores, para no tener que llevar una vida inquieta, como la del que
teme la rechifla y las lenguas de todos", 71

- Pico della Mirandola, 4105, Discurso sobre la dignidad humana, libertad y


dignidad humana:
“Por eso Dios escogió al hombre como obra de la naturaleza indefinida, y una
vez que lo hubo colocado en el centro del mundo, le habló así: -No te he dado,
oh Adán, ningún lugar determinado, ni un aspecto propio ni ninguna
prerrogativa exclusiva tuya; sino que aquel lugar, aquel aspecto, aquellas
prerrogativas que tú desees, las obtendrás y conservarás según tus deseos. La
naturaleza limitada de las demás criaturas está constreñida por las leyes que
les he prescrito. Pero tú determinarás tu propia naturaleza sin ninguna barrera,
según tu arbitrio, y al parecer de tu arbitrio la entrego. Te he puesto en el
medio del mundo para que desde ese centro puedas ver más cómodamente
todo lo que hay. No te he hecho celeste ni terrestre, mortal ni inmortal, para
que por ti mismo, como libre y soberano artífice, te formes y te esculpas en la
forma que hayas escogido. Podrás descender a la forma más baja de existencia
como si fueras una bestia o podrás, en cambio, renacer más allá del juicio de tu
propia alma, entre los más altos espíritus, aquellos que son divinos”

- Thoreau, H. D., 6203, Desobediencia civil, La libertad de conciencia; 6209, La


riqueza, enemiga de la virtud y la libertad
“¿Deben los ciudadanos someter su conciencia al legislador?... Entonces, para
qué poseen los hombres conciencia? Yo creo que, antes de convertirnos en
súbditos, debemos ser hombres y que es preferible cultuvar el respeto por la
justicia que por la ley…Una consecuencia común del respeto indebido a la ley es
que uno puede ver una fila de soldados -coronel, capitan…- todos marchando
en un orden admirable por colinas y valles hacia el frente en contra de su
voluntad, ¡sí!, en contra de su conciencia y sentido común, lo que hace que la
marcha sea más dura y se les desboque el corazón… Entonces, ¿qué son?
¿Hombres o pequeños fuertes y polvorines móviles al servicio de algún jefe de
mando sin escrúpulos?... Así, las masas sirven al Estado no como hombres sino
básicamente como máquinas con sus cuerpos" Desobediencia civil 59-60

"Pero el hombre rico… se vende siempre a la institución que lo hace rico.


Hablando en términos absolutos, a más dinero menos virtud, pues el dinero se
interpone entre un hombre y sus objetivos y los consigue para él de modo que
conseguirlos no supone desde luego ninguna gran virtud. El dinero acalla
muchas preguntas que, de otra manera, tendría que responder y solo plantea
una nueva, difícil y superflua: cómo gastarlo. Así, sus principios morales se
derrumban bajo sus pies. Las oportunidades de vivir plenamente disminuyen en
proporción al aumento de los denominados <<medios de vida>> Desobediencia
civil 71-72

- Fromm, E., 5980, Marx y su concepto del hombre, La libertad en Marx


(republicana), 5984, La independencia y la libertad, para Marx, se basan en el
acto de autocreación. [apreciar las consecuencias radicalmente diferentes del
primer y del segundo texto de Marx]
"Un ser no se considera independiente si no es dueño de sí mismo y sólo es
dueño de sí mismo cuando su existencia se debe a sí mismo. Un hombre que
vive del favor de otro se considera un ser dependiente. Pero vivo totalmente del
favor de otra persona cuando le debo no sólo la conservación de mi vida sino
también su creación; cuando esa persona es su fuente. Mi vida tiene
necesariamente esa causa fuera de sí misma si no es mi propia creación."3 O,
como dice Marx, el hombre es independiente solo ".. .si afirma su individualidad
como hombre total en cada una de sus relaciones con el mundo, al ver, oír, oler,
saborear, sentir, pensar, desear, amar; en resumen, si afirma y expresa todos
los órganos de su individualidad", si no sólo es libre de sino libre para. (en
manuscritos…, Tercer Manuscrito, sección: La propiedad privada y el
comunismo, Vi, punto 5) 27

Marx manifestó cuál era el fin del socialismo muy claramente al final del tercer
volumen de El capital:
''En efecto, el reino de la libertad sólo empieza aIlí donde termina el trabajo
impuesto por la necesidad y por la coacción de los fines externos; queda, pues,
conforme a la naturaleza de la cosa, más allá de la órbita de la verdadera
producción material. Así como el salvaje tiene que luchar con la naturaleza para
satisfacer sus necesidades, para encontrar el sustento de su vida y reproducirla,
el hombre civilizado tiene que hacer lo mismo, bajo todas las formas sociales y
bajo todos los posibles sistemas de producción. A medida que se desarrolla,
desarrollándose con él sus necesidades se extiende este reino de la necesidad
natural, pero al mismo tiempo se extienden también las fuerzas productivas
que satisfacen aquellas necesidades. La libertad, en este terreno, sólo puede
consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regaten
racionalmente este su intercambio de materias con la naturaleza, lo pongan
bajo su control común en vez de dejarse dominar por él como por un poder
ciego, y lo llevan a cabo con el menor gasto posible de fuerzas y en las
condicionesmás adecuadas y más dignas de su naturaleza humana. Pero, con
todo ello, siempre seguirá siendo éste un reino de la necesidad. Al otro lado de
sus fronteras comienza el despliegue de las fuerzas humanas que se considera
como fin en sí, el verdadero reino de la libertad, que sin embargo sólo puede
florecer tomando como base aquel reino dela necesidad." (El Capital, México,
Fondo de Cultura Económica, 2ª cd., 1959, t. 3, p. 759), 39

- Schumacher, E. F., 5669, El buen trabajo, Libertad, responsabilidad, dignidad,


frente a crecentismo
- Buscar noción de libertad en Arendt; 6666, Karl Marx y la tradición del
pensamiento político occidental, Definición de libertad en Herodoto (que Marx
sigue casi literalmente); 6670, Definición libertad moderna: condición
humana//libertad antigua: condición prepolítica; 6671, Definición de libertad
de Aristóteles (condición prepolítica) cayo pronto en el olvido. Aristóteles,
Montesquieu, Kant; La vida del espíritu, 6376, Libertad de pensamiento distinta
de la libertad política y de la relación yo-tu de Buber
- Y noción de libertad en Weil (Reflexión sobre las causas de la libertad…), pp 48-
53 y 66-67
- Ver texto de Savater en lecturas pendientes, f. 5371, 5372; 3546, El valor de
educar, Sobre la libertad en los seres humanos
- Ver reflexión sobre la libertad y el albedrío en texto prostitución, y leer en clase
pp. 24 a 27 de “Silencio, discurso de entrada en la RAE:
https://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_ingreso_Mayorga.pdf
- Llevar a clase El gran inquisidor, de Dostoievski
- 6131 Lledó, E., Juan de Mairena, la libertad, la renunciación, lo innecesario;
6141Sobre la libertad y la esclavitud, 140-141; texto de Herodoto sobre la
libertad y la ley. Republicanismo, 142, 143
- 6146, Lledó, E., Ser quien eres. Ensayos para una educación democrática, Los
dilemas de la universidad ilustrada: entre escolástica, utilitarismo o
profesionalismo y cultivo de la libertad,
- Ver lo de Rawls pendiente al final
- Chomsky, N. y Herman, A. S., 1198, Los guardianes de la libertad, Libertad de
prensa y profesionales de la prensa (razones consenso con el sistema)
- Ver El secuestro de la palabra pública de Rebelión y el Gran Inquisidor
- Sahlins, M., 5861, La ilusión occidental de la naturaleza humana, Noción de
libertad negativa e individualismo posesivo
- Cassasas, D., 6635, Introducción: La gorra y la vida, Diferencia entre bienestar y
libertad; 6637, Muy buena argumentación de la falsa contraposición de libertad
positiva y negativa
- Cristi, R., 6553, Autoridad, libertad y repiblicanismo, Origen del republicanismo.
Relación autoridad-libertad en republicanismo y liberalismo. Maquiavelo; 6555,
Distinción de republicanismo liberal y deocrático (libertad negativa y positiva)
en Sandel
- Marcusse, H., 6769, Acerca de los fundamentos filosóficos del concepto
científico-económico del trabajo, Marcusse comenta la distinción trabajo-Reino
de la Libertad de Marx, Se comprueba con ello la permanencia de Marcusse en
el universo teórico de Marx. Remito a art. El mito del hombre necesitado; 6772
- Grupo Krisis, 6972, Manifiesto contra el trabajo, La libertad en las democracias
de masas de la sociedad de trabajo
- Zambrano, M., 6863, Claros del bosque, El concepto de angustia en Kierkegard:
el vértigo de la libertad
- Muñoz Molina, J. A., 6733, Las hogueras sin fuego, Imaginación, juego,
libertad... Adoctrinamiento para el trabajo
- Skinner, Q., 5246, Concepto republicano de libertad
- Mardones, J. M., 4037, Pensando en la violencia, Concepción radical de la
democracia y la libertad
- Van Parijs, Ph., 6162, ¿Qué es una sociedad justa? Introducción a la práctica de
la filosofía política, La libertad libertariana no es otra cosa que la propiedad;
6165, diferencia entre libertad formal y real. La defensa de la Renta Básica
- Cortina, A., 6412, Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la
democracia, Perfecta definición de libertad negativa o de los modernos
- Dos tipos de contrato social concebidos en el XVII e implicaciones:
o En el XVII se formularon dos teorías sobre el contrato. Uno se
llevaba a cabo entre individuos y daba origen a la sociedad; el
otro se llevaba a cabo entre el pueblo y su gobernante y daba
origen al gobierno legítimo. Sin embargo, las diferencias
esenciales entre estos dos tipos de contrato fueron pronto
olvidadas, y las dos posibles interpretaciones, excluyentes, se
consideraron aspectos de un único contrato doble.
o Las dos interpretaciones posibles consistían en lo esencial en
lo siguiente:
o A)el contrato mutuo mediante el cual los individuos se
vinculan a fin de formar una comunidad se basa en la
reciprocidad y presupone la igualdad; su contenido real es
una promesa y su resultado es una <<sociedad>> o
<<coasociación>>, en el antiguo sentido romano de societas,
que quiere decir alianza.
 Tal alianza acumula la fuerza separada de los
participantes y los vincula en una nueva estructura de
poder en virtud de promesas libres. Al pactar y
reunirse, pierden, en virtud de la reciprocidad, su
aislamiento previo. El cuerpo político que es resultado
del pacto y la combinación se convierte en fuente de
poder para todo individuo, impotente cuando queda al
margen de la esfera política constituida.
o B)El contrato entre una sociedad y su gobernante es un acto
originario de cada miembro, el cual entrega su fuerza y poder
aislados para constituir un gobierno; lejos de obtener un
nuevo poder, mayor del que poseía, cede su poder real; lejos
de vincularse mediante promesas, se limita a manifestar su
consentimiento a ser gobernado. En este contrato, los que
alienan su poder en el soberano (o asamblea nacional) ganan
precisamente su aislamiento, que queda protegido. El
consentimiento monopoliza el poder de tal modo que los
gobernados son políticamente impotentes mientras no
decidan recuperar su poder original, a fin de confiarlo acto
seguido a otro gobernante 277-279
- Hobbes fue el teórico de la noción de libertad concebida como
ausencia de interferencia o "libertad negativa", que se convertirá
luego en uno de los pilares del pensamiento liberal.
- Al contrario que Hobbes, la tradición republicana afirma que, para
que la libertad se dé, no solo hay que enfrentarse a la interferencia
y la constricción, sino también a la dependencia, ya que la condición
de dependencia constituye una constricción de la voluntad y, por
tanto, una violación de la libertad.
- Esto significa que quien ama la verdadera libertad no puede no ser
liberal, pero no puede ser solo liberal. Debe estar dispuesto a
defender programas políticos cuyo fin sea reducir los poderes
arbitrarios que impongan a muchos hombres y mujeres una vida en
condiciones de dependencia.
- Por independencia del sujeto hay que entender independencia de la
voluntad arbitraria de otros, no independencia de las leyes.
o Harrington, contemporáneo de Hobbes, inspirándose en los
clásicos, afirmaba la tesis contraria a este: que la ley no
restringe la libertad, sino que la hace posible. En su Oceana
señala que, en un gobierno idealmante republicano, cuya
libertad consiste en el imperio de las leyes –autoelegidas- de
la república, se hace posible que ningún hombre impere
sobre otro
o Estar sometido a la voluntad arbitraria de otro no significa
estar oprimido de hecho, sino que se puede estarlo.
- Cualesquiera que sean sus diferencias en otros ámbitos, todos los
autores que podemos reconocer como republicanos comparten al
menos dos convicciones:
o 1) que ser libre es estar exento de pedir permiso a otro para
vivir o sobrevivir, para existir socialmente;
 quien depende de otro particular para vivir, es
arbitrariamente interferible por él, y por lo mismo, no
es libre.
 Quien no tiene asegurado el “derecho a la existencia”
por carecer de propiedad, no es sujeto de derecho
propio –sui iuris—, vive a merced de otros, y no es
capaz de cultivar ni menos de ejercitar la virtud
ciudadana, precisamente porque las relaciones de
dependencia y subalternidad le hacen un sujeto de
derecho ajeno, un alieni iuris, un “alienado”.
o 2) que sean muchos (democracia plebeya) o pocos (oligarquía
plutocrática) aquellos a quienes alcance la libertad
republicana, ésta, que siempre se funda en la propiedad y en
la independencia material que de ella deriva, no podría
mantenerse si la propiedad estuviera tan desigual y
polarizadamente distribuida, que unos pocos particulares
estuvieran en condiciones de desafiar a la república,
disputando con éxito al común de la ciudadanía el derecho a
determinar el bien público.
 Como famosamente observó Maquiavelo, cuando el
grueso de la propiedad está distribuido entre un
puñado de gentilhuomi (de magnates), no hay espacio
para instituir república alguna, y la vida política sólo
puede hallar alguna esperanza en la discreción de un
príncipe absolutista
- La dependencia de la voluntad arbitraria de otros genera miedo
frente a las personas en situación de poder. El miedo, a su vez, una
falta de ánimo y valor que alimenta conductas serviles, induce a
mantener la mirada baja, y a callar o hablar solo para adular a los
poderosos. Esto es un ethos del todo incompatible con la
mentalidad del ciudadano.
- La dependencia debe ser combatida por ello como el peor enemigo
de la libertad.
- Para los clásicos del republicanismo, como Aristóteles, Cicerón, Tito
Livio, Harrington, Rousseau, lo opuesto de la dependencia no es la
libertad del estado de naturaleza, sino la dependencia de las leyes
no arbitrarias válidas para todos.
o Como sostuvo Cicerón, la ley nos hace libres en tanto que nos
defiende de la voluntad arbitraria del otro.
- Sin embargo, en la concepción liberal, de "libertad negativa”, se
habla de libertad como algo contrapuesto a ley.
o La filosofía liberal ensancha el espacio de la individualidad
como privacidad. En tal concepción, el otro –sea este el
prójimo o el gobierno- es un enemigo en potencia y la esfera
privada aparece como un bastión de no interferencia, el
reducto de mi libertad
- Y los republicanos distinguen ley autónoma y heterónoma. Siendo la
primera voluntariamente asumida, construida y sostenida en
mutualidad, frente a la ley impuesta.
- El republicanismo construye su exigente concepto de libertad por
contraposición al de esclavitud o servidumbre.
- La dominación para el republicanismo es modal: el amo o señor no
tiene por qué interferir de hecho en la vida del sometido, pero
podría interferir si quisiera, a su arbitrio.
- Por ello la libertad republicana es extremadamente garantista: solo
con fuertes garantías -la ley, la propiedad, los mecanismos de
dispersión y control del poder, la rotación y brevedad de los
mandatos, etc- pueden los sujetos ser efectivamente libres, no
temer a la dominación, gobernarse a sí mismos, ser autónomos.
- El sujeto libre es sui iuris, nadie le impone cómo ha de vivir, tanto
en la esfera pública como en la privada.
o La ley que se da a sí mismo (en tensión consociativa con
otros) no es un límite externo de su libertad personal,
privada, como interpreta el liberalismo, sino expresión misma
de su libertad.
o Los hombres libres -dice Cicerón- hacen libremente lo que las
leyes les obligan a hacer.
- La ley que responde a estos principios y es efectivamente fruto de
la mutualidad política, no es una interferencia arbitraria a la
privacidad de cada quien, sino la condición de la libertad personal.
- Notas sobre la desobediencia civil: 5528, Gandhi, M., La no violencia
requiere la libertad y la independencia; 5531, Caracteriza la
resistencia no violenta y el fundamento de fervor que la nutre

- Liberalismo, hijo bastardo del republicanismo:


o El liberalismo supone un cambio de fondo en la noción de
libertad, de hondas consecuencias políticas y teóricas: el
liberalismo transforma el concepto mismo de libertad,
descargándolo de muchas exigencias republicanas cruciales,
como son la autonomía, la independencia o el autogobierno.
o El liberalismo es un intento por reinterpretar las antiguas
libertades cívicas -públicas y privadas- reduciéndolas al
subconjunto de derechos necesarios para definir la libertad
económica en un mundo, el capitalista.
o No es la menor consecuencia de la nueva noción de libertad
liberal la diferencia que establece entre liberalismo
económico y político. Por ejemplo, el liberalismo económico
de Nozick está en perfecta armonía con el liberalismo
económico de laissez faire; pero no así el liberalismo político
de Rawls, que lo rechaza por completo.
o Puede afirmarse en general que cuanto más exigente
hacemos el liberalismo político -como hace Rawls- más difícil
resulta interpretarlo desde un marco que no sea republicano,
y más patente se hace la incompatibilidad entre liberalismo
económico y el político.
- Se ha criticado mucho a John Rawls desde la derecha, sea liberal o
comunitarista, pero la izq, al menos la europea, no acaba de
pronunciarse sobre si es rawlsiana. A criterio de Andrés de
Francisco, Rawls está en el bando republicano-democrático, y su
teoría de la justicia como equidad debe ser una referencia
fundamental de la izq contemporánea
- La persona que vive en situación de independencia jurídica (no
esclava ni sierva), política (no es súbdita de un soberano absoluto o
de un déspota) y social (no debe su sustento y bienestar a los
demás) reúne las condiciones para ser una persona autónoma.

Autores relevantes
Montesquieu
 Propuesta de Montesquieu para la moralización del Estado: Estado
de Derecho y división de poderes
 M. afirma que es una experiencia constante "que todo hombre que
posee poder tiende a abusar de él y esto último es, precisamente, lo
que hay que impedir. Se trata, pues, en su concepción, de la
afirmación y defensa de la libertad del individuo.
 Y seguía pensando que el correlato a la tendencia al abuso del
Poder, por parte del gobernante, era la renuncia de la lucha por la
libertad, por parte de los gobernados.
 M. cuenta con la debilidad humana. Por eso no se contenta con
predicar, éticamente, el ejercicio de la libertad, sino que se propone
la inscripción de la libertad en la realidad jurídico-pol., es decir, su
objetivación o institucionalización."... busca las garantías, las
protecciones legales...
 El E. de Der., tal como lo concibe M., "consiste en la cesación del
viejo Est. paternalista -que fácilmente se convertía en el Estado
padrastro del despotismo- dentro del cual todas las acciones eran
de buena fe, es decir, pendientes de la disposición y el criterio del
Magistrado que, en definitiva, resolvía siempre discrecionalmente,
sin más límites a su poder que el poder supremo y, tratándose de
este último, la ley religiosa y la conciencia moral.
 Por eso, se comprende que todos los tratados medievales de
regimini principum, desde los escolásticos hasta Quevedo, Gracian o
Saavedra Fajardo entre nosotros, hayan consistido siempre en puras
admoniciones religiosas o exhortaciones morales -o inmorales y
maquiavélicas, tanto da- para que el Príncipe ejerza <bien> el
poder. El Estado de Derecho consiste, precisamente, en el cese de
esta entrega a la buena fe del gobernante y en la sustitución de la
confianza en su <virtud> por el encauzamiento y regulación de sus
acciones. Estado de Derecho es el régimen pol consistente en el
imperio de la Ley.
 Ahora bien, el gobierno de la Ley es, en rigor, imp. Las leyes tienen
que ser dictadas, ejecutadas y judicialmente aplicadas. La legislación
puede ser cosa de muchos, pero el gobierno y la resolución de los
conflictos judiciales, no, por razones simplemente técnicas y, por
otra parte, su confusión en un mismo sujeto de poder conduce al
despotismo monárquico, si quien es titular del poder ej. ejerce
también el legislativo, o al despotismo popular, si el titular del
poder legislativo posee tb el ejecutivo. La solución, pues, es decir, la
realización del Estado de Derecho, consiste en la división de
poderes.. 130-133.
 Montesquieu pretende moralizar el Estado mediante un artificio -la
división de poderes- que evite si inmoralidad, es decir, el
Despotismo, y constituya una defensa de la libertad del individuo.
124
Constant
“Acerca de la libertad de los antiguos comparada a la de los modernos”, 1819
- Frente al imperio del orden social, Constant defenderá la libertad
que supone el triunfo de la individualidad, tanto sobre el
despotismo de la autoridad política como sobre los dislates de las
masas frente a las minorías.
- Con ello, Constant, y con él la tradición liberal, está produciendo
una sacralización del individuo, receptáculo de la moral
- No se trata, según Constant solo de dividir el poder, sino de ponerle
límites a todos los poderes emanados del Estado. Pues, según su
lógica, tampoco en el control de la soberanía reside la salvaguarda
de la libertad.
o Pues un Estado fundado en la soberanía popular puede ser en
extremo despótico, si sacrifica la opinión individual y el
derecho a disentir
o La historia ha demostrado que el ideal de la salvación
colectiva puede desembocar en el terror como orden político.
- La posibilidad de que el gobierno se haga tiránico está siempre
presente. Por ello debe ser restringido a través de la imposición de
formas jurídicas que garanticen la libertad de los individuos frente al
poder arbitrario o a una colectividad investida de absolutos
- Considera que los dos tipos de libertad corresponden a dos
momentos o circunstancias históricas radicalmente diferentes, y
que intentar aplicar un modelo en las circunstancias del otro
conduce al despotismo de la revolución y el régimen del Terror y al
imperio napoleónico.
- La libertad de los antiguos es propia de los estados pequeños que
permiten una intervención real del individuo en los asuntos
públicos, y la política se hace de una manera directa e inmediata;
una libertad colectiva protagonizada por el ciudadano, que vive
apasionadamente su participación en la res pública y cuya libertad
se traduce en el ideal de vida activa (Arendt); los ciudadanos
deliberaban en la plaza pública sobre todo lo concerniente a la
comunidad política, la polis.
- Esta participación fervorosa llevaba consigo la sujeción del individuo
a la voluntad de la comunidad
- De la lectura de Rousseau y de la vivencia de la historia, Constant
concluye que la obediencia a los dictados de un ente colectivo
acaba por convertirse en sumisión.
- La libertad moderna se halla en las antípodas de este sometimiento
a la comunidad. Es el tipo de libertad propia de los estados grandes,
en los que el individuo no puede tener más que una influencia
indirecta sobre la res pública a través de la representación política.
La libertad es ahora un ideal individual, no grupal.
- El hombre moderno goza de una soberanía aparente, pues, perdido
en la multitud, casi nunca percibe la influencia que ejerce
- En las condiciones de la libertad de los antiguos, el individuo se
zambullía gozosamente en una continua actividad social; los
hombres hacían del entusiasmo con los asuntos públicos una forma
de vida.
- Pero la libertad de los modernos aleja a los individuos de los
órganos públicos. De ahí que se desarrolle el sistema
representativo, basado en la delegación de la soberanía en los
expertos… Ello lleva a que el individuo viva toda participación en la
esfera pública como una molestia.
o Así, con el tiempo, los modernos pierden el interés por lo
público a la vez que desarrollan una cálida afección por los
asuntos privados, y la vida privada se convierte poco a poco
en el centro de la existencia de los hombres, que identifican
la libertad con las garantías que el poder les concede para
que gocen, en paz y seguridad, de su vida privada.
-
- Al abrigo de esta noción de libertad se está gestando un ideal de
felicidad que consiste en que los hombres gocen de una "perfecta
independencia en todo lo referente a sus ocupaciones, negocios,
esferas de actividad y fantasías”.
- Según Constant, la pasión por lo público es irrecuperable en la
modernidad.

- Salvador Giner (La sociedad masa) y Helena Béjar (El ámbito íntimo)
argumentan:
o Las condiciones de las democracias igualitarias fuertemente
impregnadas de un sentimiento colectivo favorecen la
extensión de un desarraigo encubierto tras una cierta
arrogancia popular que va en contra de todo aquel que
sobresale, especialmente contra aquellos cuya actividad
escapa a la comprensión del pueblo.
o Cuando la igualdad se convierte en un absoluto la libertad se
ve en aprietos: la excelencia humana, la voluntad de
sobresalir y diferenciarse de los demás, se considera entonces
un peligro.
o El dogma de la igualdad pasa a ser, así, un vehiculo ideológico
para encubrir bajas pasiones, como la envidia, la pasión
democrática por excelencia: la mayoría se erige en juez
inapelable de aquellos que se apartan de la norma, de la
mediocridad consentida, y designará a los no iguales como
disidentes. La diferencia lleva consigo la estigmatización
o El triunfo de la igualdad sobre la libertad conlleva la
persecución de la excelencia y la disolución de la ambición en
intereses menudos
- El cultivo de la vida privada, señuelo de dulces encantos, lleva
aparejada la progresiva retirada de los individuos de la arena
política, que queda como un espacio frágil, presto a caer en manos
despóticas. Abandonados a sus goces privados, los pueblos
modernos solo quieren paz y bienestar.
- Conviene pues combinar ambas libertades en un relativo equilibrio.
La afición a lo privado no debe desterrar la inclinación por lo
colectivo. El respeto por los derechos individuales ha de coexistir
con el interés por la cosa pública

Jonh Stuart Mill


- A este ideal de libertad apunta John Stuart Mill en su obra más
conocida, Sobre la libertad, donde advierte que no se refiere dicha
libertad a una inaprensible cualidad de la voluntad sino que se
relaciona con la naturaleza y los límites del poder.
- Según él, la libertad es la esencia de la individualidad, el corazón de
un sujeto que busca desarrollar plenamente sus potencialidades;
para ello precisa un ámbito de soberanía, un espacio libre de
obstáculos en el que la sociedad no pueda intervenir.
- Ahora bien, esa esfera de realización del individuo que le permite el
apartamiento de la colectividad, se construye, necesariamente, en
un marco social y político. Ello a través de la promulgación de unos
derechos: libertad de pensamiento, de opinión y de asociación.
- Tal como sucedía con Constant, los derechos individuales marcan un
límite a la esfera pública.
- El desarrollo de la libertad (libertad negativa, como la llamará Berlin
en su conferencia de 1958) requiere, según Mill, un clima de
permisividad en el que las personas puedan expandirse sin temores
ni discriminaciones. La cuestión de la tolerancia, a que ya se refirió
Locke.
- Mill afirma también el derecho a disentir, como medio de
supervivencia del uno frente a los muchos; el individuo frente al
poder, sea detentado por uno, sea detentado por una colectividad
tiránica.

Tocqueville
“De la democracia en América”, dos vols., 1835-1840
- quienes no conocen y no valoran esta libertad positiva y se orientan
hacia los goces materiales, consideran que las agitaciones de la
libertad perturban el bienestar, quitándoles el sosiego cualquier
rumor de agitación pública que penetre entre los pequeños goces
de su vida privada
- Los hombres modernos desarrollan una acentuada inclinación por lo
material, un afán de satisfacer hasta las menores necesidades del
cuerpo y de proveerse de las pequeñas comodidades de la vida. La
pasión por lo material se enreda en el alma y se hace más y más
absorbente.
- Pasado el fervor revolucionario, una vez que la democracia se ha
asentado, los americanos concentran sus energías en la
conservación de aquello que tanto les ha costado conseguir
- Abdican paulatinamente de su condición ciudadana para pertrechar
su vida de pequeños deseos, nimias necesidades y comodidades
baratas
- Se persigue el bienestar material con tal ansiedad que corroe la
dicha, y la vida degenera en una vana persecución de una felicidad
fantasmagórica que adopta tantas formas como objetos materiales
existen
- Cuando lo material se ha convertido en principal objeto de deseo, la
estabilidad se vive como anticipación de la muerte
- Carentes de ilusiones que vayan más allá de lo individual, los sujetos
de las democracias adocenadas solo se sienten vivos cuando activan
su deseo desenfocado, en una especie de agitación incesante que
les lleva a cambiar continuamente de proyectos y lugar
- La vida es, así, una carrera de fondo desprovista de toda
trascendencia
- Los hombres democráticos han abandonado el ejercicio de la
libertad y se han dedicado con exclusividad a sus pasiones
igualitarias
- Quedan así los ciudadanos inermes para enfrentarse al despotismo
- Tocqueville distingue individualismo de egoísmo: este es tan viejo
como el mundo, aquel nace con el igualitarismo democrático; el
egoismo es un "instinto ciego", el individualismo un "juicio
erróneo": "un sentimiento reflexivo y apacible que induce a cada
ciudadano a aislarse de la masa de sus semejantes y mantenerse
aparte con su familia y amigos; de suerte que después de formar
una pequeña sociedad para su uso particular, abandona a sí misma
a la grande"
- la moral de la sociedad democrática es el individualismo: separa a
los hombres y les convence de que la soledad es una muestra de
fortaleza. Una sociedad atomizada en la que la independencia es
socialmente valorada.
- Comenta Helena Bejar que en nuestros días la independencia
atomística toma el nombre de autosuficiencia, amenazando con
encerrar al sujeto en la soledad de su propio corazón.
- Tocqueville propone resistir al individualismo, que conduce a la
servidumbre y al despotismo; abandonar la noción de libertad
entendida como un derecho, un don gratuito que no es preciso
defender, para volver a considerarla un deber que debe defenderse
cada día; hay que enseñar a los individuos a salir de sus asuntos
privados y resistir la tendencia al aislamiento y la molicie.
- La degradación de la democracia crea seres arrogantes que
esconden una profunda debilidad, secuela inevitable del declive del
espacio público.
- Cuando los sujetos suspenden su condición de ciudadanos y se
hacen personas, necesitan a los demás para afirmar su condición
existencial, ahora plenamente psicológica.
- Que los individuos se reconozcan solo en sus rasgos personales
(psíquicos) abona las condiciones del despotismo, pues sienten más
que nunca la necesidad de apoyo externo, envuelta en una soberbia
dedicación a lo privado, y propenden a mirar al Estado como el ente
paternal y proveedor de orden y seguridad en medio de un espacio
público desierto.
- En estas condiciones se produce una "tiranía de la mayoría" a la que
el individuo no puede oponerse. La formación de una opinión
pública homogénea en sus juicios y tiránica con los disidentes es la
nota dominante.
- Es una tiranía que se ejerce sobre sí misma, al detentar el poder el
pueblo soberano
- Más el desarrollo de la sociedad democrática hará que la tiranía se
la mayoría degenere en "torpeza de la masa". La comunidad ya no
es un conjunto de ciudadanos sino una multitud de individuos
movidos por intereses mezquinos y por una indiferencia
generalizada que anega toda traza de espíritu público.
- Se da como consecuencia una profunda incapacidad para actuar y
un abandono de la crítica.
- El "fatalismo de la multitud" es el nuevo rostro de una tiranía que se
ejerce por omisión cuando se delega la participación en manos de
los expertos.
- Cuando el gusto por los asuntos públicos pertenece ya al recuerdo,
o se ha olvidado, la sociedad democrática se convierte en una red
de intereses particularistas
- En ausencia del gusto por la vida pública, los sujetos vuelcan su
ímpetu en sus vidas privadas para llenar de sentido su existencia.
- YA que como ciudadanos todos somos iguales, como personas
podemos desplegar nuestras particularidades en el dominio íntimo

Isaiah Berlin
“Dos conceptos de libertad”, 1958
- Berlin parte de interrogarse: ¿Cuál es el ámbito en que al sujeto
-persona o grupo de personas- se le deja o debe dejar hacer lo que
es capaz de hacer o ser, sin que por ello interfieran otras personas?.
Y responde que la libertad así concebida debe ser llamada negativa
y se opone a la positiva, fuente o capacidad inherente al ser
humano.
- La libertad negativa significa estar libre de; que no interfieran en mi
actividad más allá de un límite, que es cambiable, pero siempre
reconocible;
o libertad respecto a, en relación a, incluso frente a el otro, los
demás, el exterior.
- Y se cumple en una zona en la cual el individuo es respetado;
- se da en el interior de un espacio que se cierra a toda intromisión
externa. Y la coerción será la intromisión deliberada dentro de esa
área.
- Berlin se pregunta también si la libertad negativa puede ser
compatible con las diversas formas de dominación, y responde que
el ejercicio de la libertad negativa en un marco público opresor es, a
la postre, un contrasentido porque la privacidad que se derivaría de
ella sería el cobijo de un individuo temeroso y rencoroso con una
coacción que no le deja ser plenamente
- La definición liberal (negativa) de libertad entraña un sujeto
defensivo que recela de la acción del gobierno y teme los desmanes
de la colectividad.
- La privacidad es entonces un espacio simbólico que se erige frente a
un exterior amenazante, pero lleva también consigo una actitud de
tensión y de resistencia a la autoridad y a la presión popular.
- Para los liberales la privacidad no se ha entendido (en estos autores
fundamentales) como el marco del abandono, de la renuncia a la
acción en la esfera pública -como lo será en los contemporáneos
con el encastillamiento en lo íntimo (Helena Bejar)- sino un lugar de
resistencia, el reducto donde se forma un individuo crítico en
relación a sí mismo y al mundo exterior.
- Pero en la noción de privacidad que se ha impuesto en la
contemporaneidad, el componente defensivo prima sobre el
intencional y de resistencia. El sentimiento, más que la razón, es la
materia de esta privacidad, por lo que degenera en refugio de unos
seres definidos sobre todo por su afectividad.
- En Berlin está claramente planteada la desconexión entre libertad
individual y soberanía popular:
"La libertad en este sentido no está, en ningún caso lógicamente,
conectada con la democracia o el autogobierno […], no hay una
conexión necesaria entre la libertad individual y el autogobierno
democrático. La respuesta a la pregunta "¿Quién me gobierna?"
es lógicamente distinta a la de la pregunta "¿en qué medida
interfiere el gobierno en mis asuntos?".
o Esta concepción alberga la posibilidad de admitir a un
déspota adscrito a la filosofía del laissez faire, o un régimen
tecnocrático que minimice la interferencia en los asuntos
privados; o una dictadura que respete la propiedad privada y
la libertad de mercado.

Arendt, Sobre la revolución


La noción de contrato social, de estado de naturaleza y el crimen
como tema en los mitos de origen
- La violencia es un fenómeno de suma importancia en la historia,
pero en si mismo no es estrictamente político.
- Que en el XVII se elaborara la teoría de un estado prepolítico,
estado de naturaleza (que nunca fue considerado un hecho
histórico). Su persistencia se explica probablemente con el
reconocimiento de que la esfera política no nace automáticamente
de la convivencia.
- La idea de estado de naturaleza es una noción diferente a la noción
decimonónica de progreso, sea este concebido en cualquiera de las
tradiciones. Estado de naturaleza alude a un origen que está
separado de lo que le sigue como por un abismo insalvable.
- Y el problema del origen es clave en el tema de la revolución y,
según es corriente en las cosmogonías, todo origen es un asunto de
violencia. Según estos mitos, toda la fraternidad de que han sido
capaces los pueblos, brotó del fratricidio, del crimen.
- La apelación de que en el origen fue el crimen ha tenido a lo largo
de la historia tanta aceptación para los asuntos humanos como la
frase de San Juan de que en el principio fue el verbo para los
asuntos de la salvación.
- [es la tesis moderna de Hobbes, la que ha procurado deconstruir
Sahlins en su libro de 2015]
Igualdad y libertad en Grecia clásica, y hasta la modernidad
- La igualdad de la polis griega, su isonomía, era un atributo de la
polis y no de los hombres, los cuales accedían a la libertad en virtud
de la ciudadanía, no del nacimiento. Ni igualdad ni libertad eran
concebidas como una cualidad inherente a la naturaleza humana,
eran convencionales y artificiales.
- Los griegos opinaban que nadie puede ser libre sino entre sus
iguales, que, por consiguiente, ni el tirano, ni el déspota, ni el jefe
de familia -aunque se encontrase totalmente liberado y no fuese
constreñido por nadie- eran libres.
- La razón de ser de la ecuación establecida por Herodoto entre
libertad y ausencia de poder consistía en que el propio gobernante
no era libre:
o al asumir el gobierno sobre los demás, se separaba a sí mismo
de sus pares, en cuya sola compañía podía haber sido libre.
En otras palabras, había destruido el mismo espacio político,
con el resultado de que dejaba de haber libertad para él y
para aquellos a quienes gobernaba.
- La razón de que el pensamiento político griego insistiese tanto en la
interrelación entre libertad e igualdad se debió a que concebía la
libertad como un atributo evidente de ciertas, aunque no de todas,
actividades humanas, y que estas actividades solo podían realizarse
y manifestarse cuando otros las vieran, las juzgasen y las
recordasen. La vida de un hombre libre requería la presencia en
trabazón recíproca de otros igualmente libres.
- La propia libertad requería pues un lugar donde el pueblo pudiese
reunirse: el ágora, el mercado o la polis, es decir, el espacio político
adecuado 46-47
- La idea de igualdad de los seres humanos en virtud del nacimiento,
y la consideración de la misma como un derecho innato fue
desconocida hasta la edad moderna [¿y las comunidades religiosas,
no solo la cristiana?]
- Es posible que ya antes se hubiese reconocido la igualdad de los
hombres ante Dios o los dioses, ya que este reconocimiento no es
de origen cristiano, sino romano; los esclavos romanos podían ser
miembros de pleno derecho de las corporaciones religiosas y,
dentro de los límites del derecho sacro, su estatuto legal era el
mismo que el de un hombre libre
o … Es interesante señalar que la palabra latina homo significó
en origen alguien que no era más que eso, un hombre, una
persona a secas y, por tanto, también un esclavo
Perfil psicológico del hombre político y diferencias con el tirano
“Donde quiera que se encuentren hombres, mujeres… todo individuo es
movido poderosamente por el deseo de ser visto, oído, juzgado, aprobado
y respetado por las personas que lo rodean y constituyen sus relaciones”
(John Adams).
- La virtud correspondiente a esta pasión la llamó emulación, deseo
de superación, y a su vicio ambición. Psicológicamente son las
virtudes y vicios principales de la persona política.
- En efecto, la sed y la voluntad de poder por sí misma, desconectada
de una pasión por la distinción, aunque es característica del tirano,
no es un vicio típicamente político, sino más bien una cualidad que
tiende a destruir toda vida política, tanto sus vicios como sus
virtudes.
o Precisamente porque no tiene ningún deseo de superación y
carece de toda pasión por la distinción, el tirano encuentra
tan grato elevarse por encima de todos los hombres
- A la inversa, el deseo de superación determina que los hombres
amen el mundo y gocen de la compañía de sus iguales, y los lleva a
los asuntos públicos.
- La tendencia a la sumisión, el ardiente deseo de obedecer y ser
dominado por una persona fuerte, es por lo menos tan prominente
en la psicología humana como el deseo de poder, y más relevante
políticamente.
o El adagio “Cuan apto es para mandar quien puede tan bien
obedecer” puede denotar una verdad psicológica: que la
voluntad de poder y la de sumisión se hallan interconectadas
o Quizá la pronta sumisión a la tiranía no se deba solo a
dejadez, pasividad o miedo
- Pero, a su vez, una fuerte aversión a obedecer viene acompañada a
menudo, en quienes se manifiesta, por una aversión igualmente
fuerte a dominar y mandar
- Por lo tanto, en las relaciones humanas, no es la pulsión a dominar
(y su inversa, la de ser dominado) la única, ni siquiera la principal,
sino una más.
o Si así fuera la última ratio de la psicología humana, no podría
explicarse la antigua institución de la esclavitud: esta no era,
como cree el marxismo, un modo para explotar y extraer
beneficios en fórmula jurídico-política pre-capitalista. Su fin
expreso era liberar a los ciudadanos de la carga de los
asuntos domésticos y permitirles participar en la vida pública,
donde todos eran iguales; si fuera cierto que nada es más
agradable que dar órdenes y dominar a otros, cada dueño de
una casa jamás habría abandonado su hogar.
Abundancia es el ideal del pobre. Abundancia y miseria son dos
caras de la misma moneda
(los deseos de prosperidad y abundancia ahogaron en América el sueño de
la libertad)
- La abundancia y el consumo ilimitado son los ideales de los pobres;
son el espejismo en el desierto de la miseria.
- Por ello, abundancia y miseria son solo dos caras de la misma
moneda; “los lazos de la necesidad no necesitan ser de hierro,
pueden ser de seda”.
- Siempre se han considerado incompatibles libertad y lujo
- La opinión moderna que tiende a echar la culpa de la insistencia con
que los Padres Fundadores elogiaron la frugalidad y la <<sencillez de
costumbres>> (Jefferson) a un desprecio puritano por los encantos
del mundo, revela más una incapacidad para comprender la libertad
que una ausencia de prejuicios.
- El deseo oculto de los pobres no es <<a cada uno según su
necesidad>> sino <<a cada uno según sus deseos>>.
- Aunque es cierto que la libertad solo puede llegar a quienes tienen
cubiertas sus necesidades, también es cierto que nunca la lograrán
aquellos que están resueltos a vivir de acuerdo con sus deseos.
Referir, llevar a clase, la ficha 6646 de Svampa sobre los
progresismos en América Latina como ejemplo ilustrativo de la
política socialdemócrata marxista
La arribada de los pobres y oprimidos a la esfera pública:
- LA multitud que se presentaba por primera vez a la luz del día era la
de los pobres y los oprimidos, a la que los siglos anteriores había
mantenido en la oscuridad y en la ignominia.
- Lo que desde entonces (rev modernas) ha demostrado ser
irrevocable y que los agentes y espectadores de la revolución
reconocieron de inmediato como tal, fue que la esfera de lo público
-reservada desde tiempo inmemorial a quienes eran libres, es decir,
libres de todas las zozobras que impone la necesidad- debía dejar
espacio y luz para esa inmensa mayoría que no es libre porque está
sujeta a las necesidades cotidianas
- Los hombres que, a ambos lados del atlántico, estaban prestos a
realizar la revolución, tuvieron algo en común con anterioridad a
producirse los acontecimientos: la preocupación apasionada por la
libertad pública en el sentido en que la entendieron Montesquieu o
Burke
Efectos de la "cuestión social" (indigencia o pobreza) sobre la
revolución francesa:
- La pobreza en grado de indigencia es algo más que carencia: es un
estado de constante indigencia y miseria extrema cuya ignominia
consiste en su poder deshumanizante;
- la pobreza es abyecta debido a que coloca a las personas bajo el
imperio absoluto de sus cuerpos, esto es, bajo el dictado absoluto
de la necesidad, según la conocemos a través de nuestras
experiencias más íntimas y al margen de toda especulación.
- Bajo el imperio de esta necesidad, la multitud se lanzó en apoyo de
la revolución francesa, la inspiró, la llevó adelante y, llegado el día,
firmó su sentencia de muerte, debido a que se trataba de la
multutud de los pobres (indigentes).
- Cuando estos se presentaron en la escena de la política, la
necesidad se presentó con ellos y el resultado fue que el poder del
antiguo régimen perdió su fuerza y la nueva república nació sin vida.
- Los sans culottes no entendían de libertad, eran vestido,
alimentación y reproducción de la especie.
- Fue la necesidad, las necesidades perentorias del pueblo, la que
desencadenó el terror y llevó a su tumba a la Revolución.
- Robespierre sabía muy bien lo que había ocurrido, si bien expresó la
idea (en su último discurso) en forma de profecía: <<Estamos
llamados a sucumbir porque en la historia de la humanidad no ha
sonado aun la hora de fundar la libertad>>.
- No fue la conspiración de reyes y tiranos, sino la conspiración,
mucho más poderosa, de la necesidad y la pobreza la que distrajo
los esfuerzos de los revolucionarios.
- La Revolución había cambiado de dirección; ya no apuntaba a la
libertad; su objetivo se había transformado en la felicidad del
pueblo 93-95
De por qué triunfó la revolución americana y fracasó la francesa:
- El problema que planteaba en América el pueblo no era social sino
político, y se refería a la forma de gobierno, no a la ordenación de la
sociedad.
o Consistía en que las penalidades sin cuento y la falta de
tiempo de la mayor parte de la población suponía
necesariamente su exclusión de la participación activa en el
gobierno 109
o Si no fuera por la existencia de la esclavitud negra, se estaría
tentado a explicar este sorprendente hecho en base
exclusivamente a la prosperidad americana.
o Como quiera que sea, hemos de preguntarnos si la buena
marcha del país, del hombre pobre blanco, no dependía en
grado considerable del trabajo y la miseria de los negros
- También los revolucionarios franceses se habían rebelado contra la
tiranía y su opresión, no contra la explotación y la pobreza. Y eso
significaba para ellos defender los derechos del pueblo, según la
tradición romana, en la que habían bebido.
o Esto, no obstante, la dificultad en las ciudades europeas de la
época, de apartar la mirada de la miseria e infelicidad de las
masas , como es común hoy en tantos países en la actualidad
en el llamado Tercer Mundo
- Era innegable que la liberación de la tiranía significó libertad solo
para unos pocos y apenas nada para la mayoría, que siguió
abrumada por la miseria…
- Rousseau:
o el acento de su obra por el padecimiento le granjeó la
enorme influencia sobre los hombres que se disponían a
hacer la Rev…
o Lo que contaba ahora era la capacidad para entregarse al
padecimiento de los demás, más que una bondad activa, y se
consideró más peligroso el egoísmo que la perversidad.
o Y dedujeron que los tormentos de la miseria deben engendrar
la bondad.
o Si Rousseau introdujo la compasión en la teoría política, fue
Robespierre quien la llevó a la calle, con la vehemencia de su
gran oratoria revolucionaria
- Robespierre, formado él mismo en la noción romana de virtud,
comenzó a utilizar el término en un sentido distinto:
o que no apuntaba a la res publica y que nada tenía que ver con
la libertad.
o Significaba la preocupación por el bienestar del pueblo y la
felicidad de la mayoría. Tras la caída de la Gironda, la
felicidad, en vez de la libertad, llegó a ser la <<nueva idea de
Europa>>
o Desde entonces, las <<necesidades reales>> determinaron el
curso de la Rev, con el resultado de que la Asamblea no tuvo
papel relevante real, de que el poder fue pasando a los
hombres que manejaban las masas.
o Las masas, una vez que descubrieron que la Constitución no
era una panacea para la pobreza, se volvieron contra la
Asamblea, del mismo modo que se habían vuelto contra Luis
XVI…
o De los hombres de la rev solo sobrevivieron y alcanzaron el
poder aquellos que se hicieron sus portavoces y sometieron
las leyes <<artificiales>> a las leyes naturales que obedecían
las masas, a las fuerzas que les impulsaban, que eran las de la
misma naturaleza
o Desde entonces, la pasión de la compasión ha obsesionado a
los mejores hombres de todas las revoluciones, siendo la
americana la única en la que la compasión no desempeñó
papel alguno.
También la sociedad norteamericana abandonó muy pronto el
ideal de la libertad
- En efecto, la <<pasión fatal por las riquezas llovidas del cielo>>
nunca fue el vicio de hombres sensibles, sino el sueño de los
pobres;
- y si ha prevalecido en América, casi desde el inicio de su
colonización, se ha debido a que el país era, incluso en el siglo XVIII,
no solo el <<país de la libertad, el asiento de la virtud, el asilo de los
oprimidos>>, sino también la tierra prometida de quienes habían
vivido en unas condiciones que difícilmente podían haberles
preparado para entender la libertad ni la virtud.
- El sueño americano, tal y como lo entendieron los siglos XIX y XX
bajo el impacto de la inmigración masiva, no fue el sueño de la
revolución americana –la fundación de la libertad- ni el de la
revolución francesa -la liberación del hombre-: se trató
desgraciadamente del sueño de una <<tierra prometida>> donde
abundasen leche y miel
El sufrimiento de los desheredados se transformó en rabia por obra
de la significación virtuosa del mismo que le atribuyeron los
revolucionarios
- El celo apasionado de los revolucionarios –probablemente más de
Robespierre que de ningún otro- comenzó a glorificar este
sufrimiento, saludando la miseria como la mejor garantía de la
virtud
- Se derivó de ello que los revolucionarios se propusieron emancipar
al pueblo no cua ciudadanos futuros sino cua infelices.
- Sin embargo, si se trataba de satisfacer a las masas sufrientes en vez
de emancipar al pueblo, no había duda de que el curso de la
revolución dependía de la liberación de la fuerza inherente al
sufrimiento, de la fuerza de la rabia delirante
Marx, principal teórico de las revoluciones. Su papel:
- Marx estuvo convencido de que la razón por la que la rev francesa
no había logrado establecer la libertad fue por su fracaso en
resolver la "cuestión social" (pobreza, indigencia).
- Concluyó que libertad y pobreza eran incompatibles, y, a pesar de
su lúcido análisis de la alienación en la industria, concibió en El
capital y en el Manifiesto comunista la pobreza como carencia
material, no como sometimiento.
- Su contribución más explosiva, y sin duda la más original, a la causa
de las revoluciones consistió en interpretar las necesidades
apremiantes de las masas pobres en términos políticos, como una
insurrección no solo en busca de pan, sino también en busca de
libertad (insurrecciones que, espoleadas inmediata y
conscientemente por la satisfacción de necesidades, contribuirían
mediata o teleológicamente a la libertad).
o La lección que sacó de la rev francesa fue que la pobreza
también puede constituir una fuerza política de primer orden.
o Otros elementos contenidos en sus enseñanzas, como su
creencia en el socialismo científico, en la necesidad histórica,
superestructura, materialismo, etc, son secundarios y
marginales en comparación con la novedosa interpretación
de la necesidad en clave de libertad.
o compartía tales creencias con todos los hombres de su
tiempo y las hallamos presentes en las diversas clases de
socialismo y comunismo, y en la totalidad de las ciencias
sociales
- Convirtió la cuestión social en fuerza política y desplazó el objetivo
de la rev desde la libertad a la abundancia (a la libertad por la
abundancia)
- la transformación de la cuestión social en fuerza política está
contenida en el concepto <<explotación>>, es decir, en la idea de
que la pobreza es el resultado de la explotación operada por una
clase gobernante que posee los instrumentos de la violencia.
- Si Marx hizo algo por la liberación de los pobres fue porque les
persuadió de que la pobreza es en sí un fenómeno político, no
natural, resultado no de la escasez, sino de la violencia y la
usurpación.
- Pero la miseria no puede producir nunca hombres libres de espíritu,
ya que es un estado de necesidad.
- Identificó la necesidad con las urgencias perentorias del proceso
vital y suscribió con más énfasis que nadie la doctrina moderna más
perniciosa de todas desde el punto de vista político: la idea de que
la vida (biológica) constituye el bien más alto y que el proceso vital
(orgánico) de la sociedad constituye la trama de la actividad
humana (materilismo nutricio lo llamó Max Scheler).
- De esta forma, el objetivo de la rev cesó de ser la fundación de la
libertad, para convertirse en la liberación de la escasez. El objetivo
de la rev era ahora la abundancia, no la libertad"
La idea de los revocionarios europeos de que la pobreza será el
mejor ariete contra la opresión era nueva:
- Esta idea nos es tan familiar, a consecuencia de las enseñanzas de
Marx, que ignoramos que era desconocida con anterioridad a la rev
francesa.
- Es cierto que, entre quienes amaban la libertad, en el XVIII, se
referían <<al esfuerzo constante, realizado por el pueblo, a fin de
liberarse de la opresión de sus gobernantes>>. Pero estos hombres
no entendían por pueblo a los pobres,
- y la teoría y la práctica del xviii estaba muy lejos del prejuicio del
XIX, según el cual todas las revoluciones tienen un origen social.
Diferencia de la rebelión de los pobres contra los ricos y la de los
oprimidos contra los opresores:
- La causa de que toda revolución se haya visto fuertemente inclinada
a seguir a la rev francesa en su curso fatal no ha sido únicamente el
hecho de que la liberación de la necesidad, debido a su urgencia,
preceda siempre a la construcción de la libertad, sino al hecho más
peligroso e importante de que la rebelión de los pobres contra los
ricos conlleva una fuerza mayor y enteramente diferente de la que
conlleva la de los oprimidos contra los opresores

Robert Bellah
Las cuatro tradiciones de la sociedad americana: puritana y republicana,
olvidadas, o secundarias hoy:
- Cuatro son las tradiciones que alimentan los lenguajes morales de
los americanos actuales. Las dos primeras, la bíblica y la
republicana, constituyen un lenguaje secundario, esto es,
oscurecido, olvidado; las dos restantes, la del individualismo
utilitario y la del expresivo, conforman el lenguaje primario de
nuestros días
- Hábitos del corazón defiende la recuperación de las tradiciones
bíblica y republicana, mientras que advierte sobre los peligros del
predominio de la tradición utilitaria, identificada con el liberalismo
económico.
- Una de las dos tradiciones olvidadas hoy es la puritana, asociada a
la fundación misma del pueblo americano. La figura principal de tal
tradición es John Winthrop, primer líder de la colonia de
Massachusetts en la Nueva Inglaterra del siglo XVII. En ella se daba
una unidad total entre iglesia, sociedad y Estado.
- Baste decir que el puritanismo originario está tensado entre idea de
pacto y la de conversión. Mientras que el primero vincula a los
hombres con Dios y —a través de la idea de obligación social—
entre ellos mismos, la idea de conversión se asocia a la de
emancipación, a un profundo sentimiento de liberación que juega
un papel clave en la lucha de las colonias americanas por la
independencia.
- A Bellah le interesa la conversión que tiene que ver con la liberación
del pecado original, con una transformación interior que, unida a la
idea de vocación, quiere trascender la muerte misma. Así, la
antropología pesimista del puritanismo, presente tanto en la obra
de Lutero como en la de Calvino, queda redimida en una forma de
vida que une la importancia atribuida al individuo con la dedicación
a la comunidad cristiana. El hombre es un ser que, centrado en la
búsqueda de su salvación particular, contribuye a la virtud de la
colectividad. Todo ello tiene como telón de fondo la convicción, que
se mantiene hasta hoy, de que América es, tal como lo fue el judío,
un pueblo elegido, un «nuevo Israel».
- El contenido agónico del puritanismo, dominado por la idea del
pecado y la liberación del mismo, queda domesticado por el énfasis
en la voluntad, en la capacidad del individuo por reformarse.
- Benjamin Franklin, figura señera de la república fundacional, marca
la transición desde la virtud de la piedad a la valoración de la
prudencia, así como de la persecución del logro personal.
- Una antropología optimista, afín a un «racionalismo práctico,
centrado en la persecución del éxito en el mundo público, empieza
a abrirse camino. Es el alba del individualismo utilitario.
- Pero antes de entrar en las tradiciones puramente individualistas,
Bellah se refiere a la segunda, y más importante, tradición civil de
América, cuyo discurso moral también se ha olvidado. La tradición
republicana tiene como principal representante a Thomas Jefferson,
aunque también alude, si bien con reparos, a John Adams y a
Thomas Paine.
o El «personaje», la figura que encarna el ideal moral y la forma
de vida de una época, es el town father, el habitante de las
townships o comunes que tan vívidamente describió
Tocqueville en el primer volumen de La democracia en
América.
- «Una república es una comunidad política activa de ciudadanos
participantes que deben tener un propósito y un conjunto de
valores».
- De manera más específica, los fundadores de una república «creen
que un régimen político es la expresión de una forma total de la
vida de un pueblo, de su economía, de sus costumbres y de su
religión. La forma de vida se corresponde con el tipo de persona
que la sociedad produce y con las capacidades políticas inherentes a
la persona».
- La república así entendida subsume el conjunto de la vida social y
de la existencia de los individuos dentro del dominio de la política.
La esfera pública domina la existencia.
- Supone la república una concepción «fuerte» y sustantiva de la
política, tal como la concibieron Aristóteles, Maquiavelo o
Rousseau. Para todos ellos, la participación en la cosa pública es una
forma de educación moral.
- Del mismo modo, el Estado aparece como educador, como centro
de la «escuela de virtud». El bien público o bien común se relaciona
íntimamente con la “felicidad pública” (estado de igualdad libre de
los ciudadanos en la esfera pública), algo más trascendente —y
también más inasible— que la suma de los beneficios privados.
- Si el fin de la república es la justicia, su principio, el motor que hace
actuar a los hombres es la virtud, el deber cívico. La ausencia de
virtud trae consigo la corrupción de los pueblos, asociada al lujo que
distrae, y a la molicie propia de los placeres privados.
- Junto con la virtud, la tradición republicana descansa en una
concepción positiva de la libertad, entendida como aquella
disposición que crea las condiciones de la participación cívica y la
realización del bien común.
- La tradición republicana en América se gesta durante el período
revolucionario y cristaliza en la Declaración de Independencia.
Además de fundarse en la virtud y en la independencia (self-
government), el republicanismo americano alude a la soberanía de
Dios sobre el cuerpo colectivo.
- Este contenido trascendente de lo político es característico tanto de
los orígenes como de la actualidad de Estados Unidos y forma parte
esencial de su religión civil. Así, la tradición republicana es en
América una suerte de continuación de la bíblica, una denominación
con la que Bellah y los suyos se refieren también a la tradición
puritana.
- El republicanismo cobra, pues, una doble dimensión, política y
religiosa.
- Bellah afirma que la tradición bíblico-republicana es una constante
en todos los movimientos sociales americanos de contenido moral,
desde los abolicionistas al movimiento de los derechos civiles, cuyo
héroe es Martin Luther King.
- Ahora bien, la idealización del republicanismo no implica la voluntad
de resucitar un modelo económica y socialmente anacrónico: «Una
vida de austeridad material, de orgullo y placer en la igualdad del
trabajo, más que en el consumo, una vida vivida en una comunidad
cálida de apoyo, sería saludable para nuestra sociedad (...). Pero
nuestra economía no podría sobrevivir a un giro masivo hacia la
pobreza voluntaria, por mucho que recuperáramos nuestra moral
republicana en tal giro».
- Las otras dos tradiciones, aquellas que dan voz al primer lenguaje o
discurso moral dominante en América, son el individualismo
utilitario y el individualismo expresivo. Al estudio crítico de aquél
están dedicadas las mejores páginas de Hábitos del corazón.
Las cuatro tradiciones de la sociedad americana 2: individualismo
utilitario y expresivo (emotivismo psicoterapeútico)
- El individualismo utilitario se define como «una forma de
individualismo que da por supuestos ciertos apetitos y miedos
humanos —para Hobbes, el deseo de poder y el miedo a una
muerte violenta a manos de otros— y contempla la vida humana
como un esfuerzo de los individuos para maximizar su autointerés
en la persecución de ciertos fines.
- Entiende la sociedad como resultado de un contrato que los
individuos aceptan para lograr su interés propio. Según Locke, la
sociedad se funda para defender la propiedad privada, continuación
objetiva del cuerpo. Tiene afinidad con una concepción básicamente
económica de la existencia.
- Hobbes y Locke son, pues, los padres de la cultura utilitaria que aún
nos inunda. Dicha tradición de pensamiento continúa con Benjamin
Franklin —y su defensa de la virtud y del self-improvement— y se
expresa en la primera
Constitución americana, que anima al cultivo de la adquisición
individual de bienes materiales.
- Deseo de poder y autointerés son los motores de la acción,
mientras que los vínculos sociales se derivan de la negociación entre
individuos.
- Tal como la virtud se identifica con la tradición republicana, la
persecución del interés se asocia con la utilitaria.
- Bellah se pregunta ¿Qué clase de mundo habita ese yo, en un
movimiento continuo, aunque sin un fin moral fijo? En él cada
individuo se cree con derecho a su “pequeño espacio” y se siente
absolutamente libre dentro de sus límites».
- La referencia al pequeño espacio que cada cual reclama para sí nos
lleva a la noción de libertad que defiende el individualismo utilitario.
Es ésta una libertad entendida como un derecho a «que a uno le
dejen en paz», a «liberarse de cualquier autoridad arbitraria, se
halle ésta en el trabajo, en la familia o en la vida política».
- Pero esta libertad implica, en último extremo, soledad. En efecto, la
libertad como «liberación de» (que no es sino como Berlin define la
libertad negativa) dificulta los lazos sociales y la cooperación,
puesto que tal vínculo lleva consigo unas obligaciones y unos
compromisos que necesariamente recortan la autonomía.
o Si el ideal de libertad negativa jugó un papel liberador en la
primera modernidad y es irrenunciable dentro del paradigma
liberal que defiende la tolerancia y la privacidad, contiene hoy
la semilla de unos lazos sociales insolidarios.
o Tal mudanza se explica, en parte, por la sustitución de la
autonomía ilustrada —asociada a la ruptura de dependencias
personales— por la autosuficiencia postmoderna.
- En este punto el análisis del individualismo utilitario se abre a otro
concepto que se solapa con éste, el individualismo terapéutico, a la
vez que se vincula con el emotivismo, que forma parte ya de la
tradición moral que nos ocupa.
- Así como el ciudadano independiente era la figura que mejor
incorporaba el republicanismo, tres son los personajes que
expresan los valores del individualismo utilitario.
o En primer lugar el empresario, en su búsqueda permanente
del éxito;
o en segundo lugar el gerente o manager, empeñado en
organizar el capital humano;
o en tercer lugar el psicoterapeuta. Para éste, el individuo es
sobre todo un yo que elige los roles y los compromisos que
adquiere siguiendo criterios de interés y eficiencia. El
psicoterapeuta es el personaje representativo del emotivismo
contemporáneo. Según esta particular manifestación del
individualismo, lo bueno es lo que compensa al yo.
o Valores y virtudes se definen en relación a las preferencias
personales del individuo o, mejor, de cada rol, el conjunto de
los cuales forma un yo que existe, sobre todo, externamente.
Para la cultura psicoterapéutica, los problemas morales se
reducen a cuestiones de técnica o de estrategia.
- El cultivo de la independencia privada, aliada con la aceptación de la
soledad como un dato social más, supone el debilitamiento de los
vínculos sociales: «Esta visión lúcida de la autosuficiencia de cada
individuo acaba por dejar muy poco espacio para la
interdependencia y se corresponde con una visión bastante
deprimente del lugar del individuo en el mundo social.
- La autosuficiencia es una virtud que implica estar solo». Por otra
parte, la equiparación de la persona con un menú de roles
opcionales y cambiantes en cada situación particular, hace difícil
considerar a los individuos como seres con un comportamiento
relacional predecible y de larga duración. Si cada cual reivindica la
posibilidad de redefinirse según una concepción proteica de la
personalidad, el reconocimiento y la comprensión del otro se
tornan más y más difíciles, a la vez que la responsabilidad frente a
los demás se desvanece
- En suma, en el individualismo utilitario, que constituye el primer
lenguaje moral, esto es, el dominante, de los americanos, se unen la
moral emotivista del psicologismo contemporáneo y el
contractualismo racional que gobierna las transacciones
económicas. La persecución del interés propio, paradigma del
comportamiento económico, ha traspasado el ámbito de nuestra
sociedad gerencial y corporativa y ha colonizado la esfera privada a
través de la influencia de la psicología popular.
- Es precisamente en el ámbito íntimo donde se desarrolla la última
de las tradiciones que pugnan por conformar los hábitos del
corazón de los hombres modernos, el individualismo expresivo
o Tiene como figura referencial al poeta Walt Whitman
o La libertad se asocia a la autoexpresión y el yo se entiende
como un centro intuitivo de deseos e impulsos.
o El tratamiento del individualismo expresivo se encuentra, de
manera indirecta, en el concepto de enclaves de estilos de
vida, en el análisis del amor y el matrimonio, y en las breves
alusiones al trabajo como vocación.
El individualismo expresivo y la idea contemporánea de trabajo,
vocación y profesión y éxito
- Algunas profesiones tradicionalmente asociadas a una dedicación
con un valor expresivo (la medicina, la abogacía, la enseñanza o la
investigación) han caído bajo la tela de araña del «carrerismo»
moderno.
- La noción clásica de vocación —esa misma a la que se refiere Weber
al tratar el impulso económico de los primeros protestantes— unía
una persecución personal de la excelencia, una valoración intrínseca
de la tarea y una conciencia de contribuir al bien común.
- Hoy, el ideal de vocación sufre un serio declive. Todavía a finales del
siglo XIX, hacer carrera era «perseguir un curso profesional de vida
que ofrecía avance y honor». Ello suponía una continuidad entre la
dedicación disciplinada a la tarea, el logro individual y el
reconocimiento por parte de la comunidad de «los mejores».
- Hoy, el «profesionalismo sin contenido» contribuye a la erosión del
sentido y a la falta de integración que caracteriza a la cultura
moderna.
- Las profesiones son una presa más del individualismo expresivo. El
ideal del ejecutivo, personaje paradigmático de esta mudanza, es el
éxito. Este contiene una noción de desafío autorreferenciada.
- Entre los americanos WASPS que pueblan, entre otros sectores, las
finanzas, la publicidad y el management se explica, en parte, porque
la ocupación deviene la arena de la identificación del yo.
- En la vocación de antaño, la individualidad se transformaba con la
actividad, que a su vez tenía un contenido social.
- En la ocupación actual, la actividad es el medio de exploración de un
yo narcisista.
- Esta concepción del trabajo, asociado a un éxito narcisista, hace
pensar en la glorificación mediática del broker o del financiero —
versiones actualizadas de los capitanes de empresa capitalistas.

Individualismo expresivo y noción de enclaves de estilos de vida


- El individualismo expresivo tiene otro anclaje en la noción de
enclaves de estilos de vida: «Un enclave de estilo de vida está
formado por personas que comparten algunos rasgos de la vida
privada.
- Sus miembros expresan su identidad a través de modelos
compartidos de apariencia, consumo y ocio, que sirven a menudo
para diferenciarles nítidamente de aquellos que tienen otros estilos
de vida.
- Tales enclaves no son interdependientes, no actúan juntos
políticamente y no comparten una historia».
- se construye sobre todo como negación de otro concepto, en este
caso el de comunidad. Frente a la vocación totalizante de esta, tales
enclaves son segmentarios, esto es, sólo comprometen la vida
privada de los individuos.
- Tienden al «narcisismo de la similitud» y proveen de un
reconocimiento parcial: el hecho de vivir en el mismo barrio o en la
misma urbanización, de vestir de manera semejante o de escuchar
el mismo tipo de música nos da un mínimo sentido de conexión y
pertenencia, quizá el único que esté hoy a nuestro alcance. En este
sentido, los enclaves de estilos de vida llenan el vacío que dejan la
inexistencia de la vocación profesional y la falta de participación en
la esfera pública.
- La cultura juvenil, las actividades de ocio de la tercera edad, los
bares de solteros o los centros de reunión para los homosexuales
pueden servir como ejemplos de estos círculos separados entre sí y
alejados del mantenimiento de interdependencia y diversidad (en
edad, sexo, ocupación, raza, etc.) como elementos necesarios de
una comunidad moderna.

La consideración de Bellah sobre la religión, y sobre la religión civil


- En un artículo seminal, Bellah había analizado cómo esta búsqueda
de sentido —que él considera como una constante humana— tiene
una impronta especial en la historia americana. Para ello
desarrollaba, tras los pasos de Rousseau, el término de religión civil,
entendida como «el conjunto de creencias, símbolos y rituales que,
relacionados con asuntos sagrados e institucionalizados en una
colectividad, confieren una meta trascendente al proceso político».
La religión civil crea símbolos poderosos de identificación nacional.
- En el caso americano expresa la necesidad de cumplir en la tierra los
deseos de Dios. En el espíritu de los Padres Fundadores pesaba con
fuerza la idea de que América era el nuevo pueblo elegido. Pero el
elemento fundamental de la religión civil americana es que la
soberanía política no reside en la voluntad popular —como
establece Rousseau— sino en Dios, criterio último de bien y mal.
Teoría política pluralista. La política como mercado
(Dahl//Weber-Mills
- Los liberales definen la acción política por analogía con el mercado:
o el terreno en el que los agentes, individuales o colectivos,
defienden competitivamente sus respectivos intereses.
o No es la arena de deliberación racional donde ciudadanos con
capacidad de virtud deciden consociativamente sobre lo justo
y lo conveniente, sino un ámbito pluralista de negociación
entre individuos egoístas y grupos de interés.
o El resultado no es el consenso, sino el equilibrio, como en el
mercado. Y, como en el mercado, ese resultado no buscado ni
deseado de un proceso descentralizado de toma de
decisiones, resultado pues de nuevas manos invisibles.
o En el mundo pluralista hay también partidos políticos que
luchan por el poder en un entorno competitivo, tratando de
intercambiar promesas por votos.
o Los grupos de interés no tienen una dimensión cívica
explícita, no persiguen deliberadamente el bien de la
comunidad, sino tan solo sus intereses particulares.
o Se entiende por política la lucha entre distintos grupos -ya
sean grupos de intereses o partidos- por recursos sociales
escasos.
o Por tanto, la política es mercado político. El resultado óptimo
de un proceso político pluralista es el equilibrio entre
intereses opuestos, que reflejará la correlación de fuerzas
entre los diversos intereses y preferencias.
- El primer antecedente de la tesis pluralista del poder en las
democracias contemporáneas se debe a Arthur Bentley, The
Process of gobernment, 1908:
o Concibe la política como un proceso de conflicto plural entre
distintos y múltiples grupos de intereses.
- En 1951 publicaría D. Truman The Governmental Process. Y en 1961
R. Dahl escribió Who Goberns, referencia obligada del pluralismo de
postguerra
o donde pretendía demostrar que, lejos de haber una élite
dominante, en el estado de New Haven había una pluralidad
de grupos en competencia con cambiantes e inestables
grados de influencia sobre el proceso político de toma de
decisiones.
o En 1971 publicó La poliarquía. Dahl pretendía responder al
libro de Wrigh Mills, La élite del poder, de 1956: ¿Son las
democracias contemporáneas poliárquicas y pluralistas como
sostenía Dalh, o son oligárquicas y elitistas, con una “élite del
poder”?
- El pluralismo considera que las concentraciones del poder tienen
efectos perniciosos.
o Pero a diferencia de lo que ocurre en el mercado económico,
en el que, pese a lo que siguen sosteniendo los liberales al
ultranza, necesita de medidas políticas, exteriores al
mercado, para evitar el monopolio u oligopolio (tribunales de
la competencia, impuestos, etc), los defensores de la política
pluralista sí creen que hay mecanismos internos al proceso
político que evitan la concentración monopólica del poder,
una mano invisible de la ´"arena política" -consecuencias no
intencionales de la acción intencional-.
o El primero que recurrió a este argumentario fue Maquiavelo
en los Discorsi, donde desarrolla la tesis de que lo que llevó a
Roma a la libertad fue la tensión entre las facciones de nobles
y plebeyos
o El argumento llega al pluralismo contemporáneo a través de
Madison, que lo utiliza en El Federalista: no ya tensión en
reequilibrio entre nobles y plebeyos, sino plural de grupos
diversos, como corresponde a una sociedad compleja.
o El supuesto de la pluralidad de intereses y su heteronomía es
el axioma principal del pluralismo político, pues la propia
multiplicidad de intereses evitará, de forma invisible, la
concentración del poder: la ambición contrarrestando a la
ambición.
- ¿Como actúa el principio de dispersión del poder a que se refieren
los pluralistas?:
o los éxitos excesivos pueden activar intereses que han estado
desorganizados porque sus entornos no hayan sido
perjudicados suficientemente.
o Y tb por la asociación múltiple entrecruzada, a que ya se
refirió Madison: dada la complejidad de intereses de nuestras
sociedades, cabe esperar que los individuos tengan
identidades múltiples que les lleven a pertenecer a grupos
diversos y entrecruzados de presión, dibujándose una
compleja retícula de asociaciones múltiples en las que unas
fuerzas neutralizan a las otras.
o Mediante esta suerte de dispersión asociativa se evita de
forma espontánea la cristalización de mayorías estables y
hegemónicas, y el poder quedará diseminado por todo el
cuerpo social.
- El mismo Dahl junto con Charles E. Lindblon publican en 1971
Politics, Economics & Welfare, un giro hacia la izq:
o Reconocen ahí que los empresarios desempeñan un papel
distintivo en la política poliárquica, cualitativamente diferente
del de cualquier otro grupo de interés.
o Al poco tiempo, en 1982 llegarían a romper la conexión entre
capitalismo y pluralismo y a sugerir que un sistema socialista
descentralizado podría generar más pluralismo organizacional
que el capitalismo 82-83

Republicanismo democrático
- Aspira a una comunidad en la que todos los ciudadanos tengan un
grado real -no solo formal- de libertad en condiciones de igualdad 1.
A diferencia del liberalismo, el republicanismo democrático
considera que ello exige recursos materiales civico-constituyentes,
derechos primarios que hagan efectiva una existencia autónoma no
solo en el ámbito político-jurídico (libertad formal, a la que se
restringe la propuesta filosófico-política liberal) sino en el social
(autonomía material y económica).
- Entiende que las relaciones económicas -y por extensión la sociedad
civil en su conjunto- no es un ámbito despolitizado sino un espacio
atravesado por multitud de relaciones asimétricas de poder que
permiten a unos grupos e individuos dominar a otros. Y que ese
poder desigualmente distribuido se reproduce y amplía, haciéndose
con el control del Estado.
- Por eso, el rep democrático no pretende la minimización del Estado
ni considera a priori la condición neutral del Estado.
o El Estado republicano-democrático sería socialmente
orientado a favor de los más pobres, débiles, vulnerables, y
con máximos controles por una ciudadanía libre, igual y
activa.

1
No igualdad material o de capacidad adquisitiva o de “nivel de vida” (plano secundario o accesorio
desde la concepción republicana) sino aequa libertas, o sea igualdad en la no dominación.
- A la vez, el republicanismo rehúye el paternalismo estatal, que trata
a los ciudadanos como niños y les impone cualquier concepción de
la buena vida
- Pero impide a la vez que los grupos más fuertes impongan su
particular concepción del bien al resto de la sociedad: procurará
garantizar los mayores niveles de pluralismo moral.
- Es cierto que hay una ética republicana, pero, según de Francisco,
está lejos del perfeccionismo moral. Lo más que hace es aportar
criterios razonables -autodeterminación, prudencia y virtud- y
establecer determinadas condiciones de suficiencia -material,
política.
o Esto excluye muchas formas de vida (serviles, entregadas a
zafios placeres, las carentes de amistad y amor, sin
suficiencia) pero no define un único punto en el espacio ético.
- Se ha tachado al republicanismo de perfeccionismo por defender el
ideal de vita activa civilis, como si fuese la esencia del ser humano
(zoon politikon).
o Es cierto que el republicanismo prestigia esto, pero ello no
significa rechazar las alternativas.
o La prestigia por relación a la vida contemplativa y a la
meramente privada.
o En realidad, el mundo antiguo tiene a la vida contemplativa,
es decir, la dedicada a la ciencia y estudio como un ideal
superior de vida solo al alcance de unos pocos elegidos y no
universalizable.
o Por tanto, el republicanismo prestigia la praxis, la vita activa,
entendida como vocación política y la opone a la vida
meramente privada, de puertas adentro, en el particularismo
apolítico (la libertad negativa que defiende I. Berlin).
o El individuo que vivía su propia vida al margen de la
comunidad recibía el nombre de idiotés.
o La modernidad ha invertido el orden de preferencias, y
alienta que cada uno se dedique a lo suyo, y a los suyos
 (lo único en común que tienen los individuos en las
condiciones de las sociedades de masas
contemporáneas son sus intereses privados, sostiene
Arendt)
 y solo legitima que alguien se dedique a la política si es
en servicio a los demás, para facilitar las condiciones en
las que cada quien mejor pueda prosperar
privadamente.
 Las personas de perfil político son concebidas hoy, y
adquieren legitimidad, en tanto que satisfactores de
necesidades y bienestar para los demás (“vocación de
servicio público”).
o A su vez, la ética republicana -sobre todo en su versión
elitista, históricamente dominante- desprestigia la vida
productiva, especialmente la labor que define Arendt, pero
en cierta medida también los trabajos artesanos, como
ocupaciones indignas de hombres libres.
 Por ello, desde Aristóteles, este tronco principal del
republicanismo, ha intentado encerrar en la idioteia a
quienes tienen que vivir de su trabajo
 El republicanismo democrático no desprestigia lo que la
contemporaneidad conoce como “mundo del trabajo”
e incluso aspira a amparar el tipo de prosperidad que
de ahí pueda derivarse (felicidad privada, intimidad), si
bien, relativiza su peso a favor de la vita activa política
y la responsabilidad cívica consociativa
- Por tanto, el ideal de una ciudadanía plena, entendida en el sentido
del republicanismo democrático de aequa libertas, requiere de una
protección pública robusta, con asistencia y trasnsferencias de renta
suficiente:
o preferiblemente universales e incondicionales: educación,
sanidad, vivienda, información, participación política, un
medio ambiente saludable y renta como derechos
universales, individuales e incondicionales
o que revierta en una participación activa, que no se autolimite
a la elección periódica de representantes a los que permite
independizarse del demos
Clientelismo y libertad republicana:
(de Francisco, ciudadanía y democracia)
- Raventós, D., 6643, ¿Una renta básica incondicional o los subsidios
de siempre condicionados para pobres? Algo de filosofía política
republicana, Los dos contratos de "trabajo" del derecho romano y la
libertad republicana
- de Francisco, A., 5644, Ciudadanía y democracia. Un enfoque
republicano, Noción republicana de libertad. Posición del siervo y
del cliente
- En el derecho romano había una situación intermedia entre liber y
servus, la del cliente. Los clientes -antigua plebe o luego los libertos-
no fueron libres sino precariamente.
o La relación del cliente con el patrón no estaba basada en la
reciprocidad y la igualdad, no era una relación de tú a tú
como en la amistad, sino una relación desigual en la que el
patrón domina y el cliente presta servicios.
o El cliente romano no era siervo, pero dependía efectivamente
de su patrono: para prosperar, para defenderse en los
tribunales, para el consejo, para el matrimonio.
o Llevaba, como los esclavos, el nombre de la familia que lo
patrocinaba. Seguía siendo alieni iuris.
- Las relaciones de dependencia con base clientelar no desaparecen
con la modernidad, aunque el derecho moderno ha eliminado la
figura del cliente y el patrono.
o Lo que hace la modernidad, a la que el liberalismo presta la
articulación doctrinaria, es ocultar esas relaciones clientelares
bajo el manto de la universalización del derecho de libertad,
derecho que de forma nada republicana pierde toda conexión
con la propiedad, base material de la independencia real.
o El liberalismo pretende haber instaurado la libertad
declarando jurídicamente libre al desposeído que tiene que
vender su trabajo y su talento, a la esposa en el contrato
matrimonial, al deudor en el contrato de arrendamiento, etc.
- El republicanismo pudo ser antidemocrático, y lo fue
principalmente, pudo querer mantener a los pobres en la idioteia
apolítica, pero nunca procedió a una operación de camuflaje de la
dominación social, y mucho menos en nombre de la libertad 125-
126

Libertad, igualdad, riqueza, opulencia, pobreza en el


republicanismo clásico
(De Francisco, Ciudadanía y democracia, Huxley, La filosofía perenne)
- Elogio del campesinado independiente frente al asalariado en el
republicanismo desde Aristóteles a Cicerón.
- El campesino en el que piensa Aristóteles es rico, pero no opulento
ni pobre.
- Desde Aristóteles hay un elogio del campesino propietario en el
republicanismo. El mejor pueblo es el campesino, sostenía
Aristóteles.
o Porque tiene propiedad, con lo que no codicia lo ajeno, pero
no tiene la suficiente "holgura de la necesidad” como para
dejar de trabajar.
o Ahora bien, su trabajo es independiente, no asalariado, con lo
que trabaja para sí, en beneficio propio, y no depende, como
el esclavo, de ningún patrón ni trabaja para otro, condiciones
estas que impiden el florecimiento de la virtud cívica y una
ética de la frugalidad honesta.
- Debe advertirse que, para la tradición republicana, la propiedad de
la tierra es instrumental:
o liga los intereses del individuo a los de la comunidad, en el
sentido de que hace que esos intereses sean permanentes.
o La noción de límite es decisiva aquí: la tierra puede producir
los bienes necesarios para una vida buena, frugal, temperada,
rigurosa y sobria (Cicerón, Los deberes), pero ello exige la
dedicación y el trabajo del interesado.
o Más allá de ese límite, los intereses para ausentarse de la
hacienda, para arrendarla, convertirla en bien capitalizable,
etc, se harán dominantes.
o Porque es limitada, la propiedad fija los intereses del
propietario y liga sus intereses a los de la comunidad, a los de
otros propietarios residentes, igualmente independientes, e
igualmente comprometidos con el bien público, con el bien,
esto es, de una comunidad de propietarios.
o A diferencia de la propiedad mueble, que -al decir de
Harrington- igual que viene se va, la propiedad de la tierra da
estabilidad a su poseedor y ancla al individuo en la estructura
del poder y la virtud.
o Por tanto, la propiedad privada de la tierra tiene un carácter
cívico-constituyente para el republicanismo.
o Todavía elogiará Aristóteles en un tercer sentido al
campesinado pobre que labra su propia tierra: porque sus
ocupaciones les mantienen alejados de la asamblea, por lo
que no saturan el mundo de la política, uno de los males que,
a su juicio, aquejó la democracia de Pericles, que remuneró la
actividad política (misthos).
 Porque Aristóteles piensa en una democracia electiva y
potencialmente representativa, no participativa.
 Los campesinos se conformarán con elegir a los
magistrados, exigirles la rendición de cuentas y
administrar justicia.
o Los que gobiernan, en el sistema de Aristóteles, son los ricos,
los que tienen suficiente holgura económica como para poder
gozar de ocio.
 Es el sistema que defiende Tucídices, Esquilo, Tito Livio,
Cicerón, y que tuvo en Clístenes a su mejor arquitecto
constitucional.
 En tal democracia los ricos gobiernan, pero no son
independientes del demos, pues son elegidos y
controlados por él.
 Según expone en la Política: "los pobres se estarán
quietos, aun sin participar en los honores, siempre que
no sufran ultrajes ni se les arrebaten sus bienes"
(Política, 1927b).

- Para entender el elogio republicano del campesino hay que tener en


cuenta que la riqueza y la propiedad (de la que se deriva la riqueza),
tiene, en tal tradición, un carácter meramente instrumental.
o No debe ser un bien en sí mismo: ha de cumplir el objetivo
preciso de sentar las bases materiales de la autosuficiencia,
bastar a vivir bien. Por eso, ha de tener un límite.
- El concepto aristotélico de límite es decisivo para definir la riqueza
genuina, porque más allá de ese límite, convirtiéndose en un fin y
no en un medio, amenaza la calidad de la existencia de la persona y
deteriora las condiciones de la polis.
- En los extremos de la suficiencia y la riqueza genuina están la
opulencia y la pobreza que, según Platón, son dos enemigos de la
vida buena, porque si la opulencia corrompe con lujo las almas de
los hombres, el pobre se deja llevar por el dolor a la más completa
inverecundia (Platón, Las leyes).
- El argumento contra el lujo y la riqueza sin límite, al igual que el
argumento contra la pobreza, son una constante en el
republicanismo y siempre apuntan al campesino como referencia de
vida productiva.
- Huxley (la filosofía perenne) afirma:
- “Cualquier descentralizada sociedad de pequeños propietarios
libres, no coaccionados, con una economía adecuadamente
equilibrada, habrá de estar, en un mundo belicoso como el nuestro,
a merced de otra sociedad cuya producción esté muy mecanizada y
centralizada, cuyo pueblo carezca de propiedad y sea, por lo tanto,
fácilmente coercible y cuya economía esté desequilibrada” 124

La cuestión de las identidades desde el republicanismo


democrático
- Existen en las sociedades diferencias culturales, sexuales, étnicas,
de género. Pueden verse alimentadas por diferencias
socieoeconómicas, pero no son reductibles a estas; son
relativamente independientes de ingresos y riquezas. El pluralismo
es un hecho.
- Hay muy distintas identidades sociales en torno a muy distintas
doctrinas comprehensivas de tipo filosófico, religioso o moral.
- El reto rawlsiano plantea: ¿será posible construir un espacio cívico
en el que puedan convivir las distintas opciones culturales, en
condiciones de igual libertad?; ¿es posible dar con unos principios
de justicia y con una identidad cívica que sean el foco de un
consenso entrecruzado para todas las partes de la sociedad?... La
alternativa al ghetto y al apartheid es la integración cívica de la
diferencia.
- La convivencia ha de construirse con la diferenciación grupal de la
ciudadanía, como proponen Kymlicka o Young.
- Proponen reconocer que determinados rasgos identitarios tienen
un coste cívico de oportunidad para quienes los poseen.
o Es decir, reconocer que, con frecuencia, pertenecer a un
colectivo y honrar la propia identidad grupal supone una
desventaja en términos de libertad real y de igualdad real de
trato y consideración y condición.
o Una institucionalización que obviara estas diferencias y se
empeñara en hacer del individuo la única referencia,
reproduciría o reforzaría la discriminación sufrida por los
integrantes o miembros de esos grupos.
o Es innegable la existencia de grupos de vulnerabilidad, no
solo individuos vulnerables: mujeres, inmigrantes, gays y
lesbianas, minorías étnicas, minorías nacionales…
- Un concepto de ciudadanía diferenciada o multicultural se
propondrá eliminar o compensar las fuentes de vulnerabilidad de
esos grupos.
o Y ello exige mecanismos efectivos de acción afirmativa.
o Si no es así, estos grupos minorizados, estigmatizados, no
podrán reconocerse en el mismo espacio público como
ciudadanos igualmente libres que comparten una misma
identidad cívica y aceptan los principios políticos de justicia
que sostienen dicha identidad como foco de un consenso
entrecruzado.
- El ideal republicano es que las diferencias identitarias dejen de
suponer desventajas, se naturalicen, se normalicen y se hagan
invisibles en un espacio público-político que siga siendo único
(hombres que están al servicio y subordinados a mujeres en
organizaciones, negros que siguen siendo negros pero ocupan
cargos relevantes…).
- Pero cuando se trata de subcomunidades estables dentro de una
comunidad mayor el objetivo es distinto: no es la integración sino la
coexistencia pacífica, y aquí los derechos especiales -de veto, o de
representación o autogobierno- son necesarios de forma
permanente, para mantener la diferencia y no invisibilizarla, y
mantener la viabilidad de la subcomunidad como entidad aparte.
- Pero es precisamente en estos casos en los que determinadas
constricciones transversales -las que conforman el suelo de la
ciudadanía universal y no diferenciada- deben hacerse valer:
o determinados derechos individuales fundamentales y
libertades básicas que no podrán ser violadas por ningún
grupo, ni en nombre de los más sagrados valores identitarios.
- En definitiva, un proyecto de ciudadanía multicultural y
grupalmente diferenciada se tomará los derechos en serio, también
los derechos no adscriptivos de los individuos qua individuos 114-
118

John Rawls:
Sen, Amartya, 6265, Entrevista "El desarrollo es más que un número", Del desarrollo
como crecimiento al desarrollo como libertad; 6271; 6273; ver lo que dice Reyes mate
en la polémica entre los dos en Tratado de la injusticia
o Aunque John Rawls se ha definido a sí mismo como un liberal, su
filosofía política tiene contenidos inequívocamente republicanistas y
contrarios a la concentración del poder en cualquiera de sus formas.
o En el comienzo de su Teoría de la Justicia afirma que la justicia es la
primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de
los sistemas de pensamiento; que cada persona posee una
inviolabilidad fundada en la justicia que ni siquiera el bienestar de la
sociedad en su conjunto puede atropellar, y que una sociedad justa
sería aquella en las que las libertades de la igualdad de ciudadanía
se dan por establecidas definitivamente
o La igual libertad es el contenido de lo que Rawls denomina
identidad cívica: soy ciudadano si el otro me reconoce la misma
condición de libre que yo le reconozco a él, lo cual nos permite a
ambos identificarnos como conciudananos. Ser ciudadano es
participar de una identidad cívica compartida.
o La república rawlsiana tiene que garantizar los que considera
"bienes primarios": la misma libertad de decir, pensar y creer, de
reunirse con quien quieran y de moverse por donde quieran; de que
todos sean libres de la pobreza y no dependan de otros y no se
tengan que humillar y se pierdan el respeto a sí mismos.
o La libertad personal y la dignidad están por tsnto en el núcleo
de la república rawlsiana, pero no bastan, sino que, además,
la libertad política tiene que tener un valor equitativo.
o Esto significa que nadie tenga una cuota de poder o influencia
lo suficientemente grande como para poder imponer a otros
una ética privada, cualquier noción de vida buena.
o Para ello Rawls propone intervenir (regular políticamente) en
la estructura básica de la sociedad para contener la
desigualdad social dentro de unos límites razonables, porque
en la república de Rawls, el poder político es "el poder que se
imponen los ciudadanos a sí mismos y entre sí como libres e
iguales" y la justicia debe ser un fin último.
- Rawls construye su utopía sobre la aceptación del pluralismo como
hecho originario fundamental:
o Los individuos pensamos y sentimos de formas muy distintas,
nuestras ideas y creencias, nuestra religión y nuestra
concepción del bien son a menudo muy diferentes o incluso
irreconciliables. Este hecho es una constricción de partida en
su proyecto filosófico.
o Dado este punto de partida, lo que persigue es construir un
espacio de consenso en el que individuos tan diferentes, tan
diversamente motivados y orientados podamos compartir y
honrar una misma identidad cívica que, a su vez, nos permita
cooperar y beneficiarnos mutuamente de la cooperación sin
dejarnos la igual libertad en el intento.
o El capitalismo contemporáneo está muy alejado del ideal
republicano de Rawls y lo traiciona.
o El capitalismo contemporáneo se aproxima a lo que llama
“sistema de libertad natural”: un escenario de libertades
individuales negativas y de eficiencia en la economía pura de
mercado, sin igualdad de oportunidades ni recursos, ni un
Estado regulador.
o Este es el escenario propio del liberalismo económico.
- Tampoco el liberalismo del Estado de Bienestar -con sus masas de
desposeídos obligados a vender su trabajo y talento a otros-
satisface los mínimos de la utopía rawlsiana, pues la sociedad sobre
la que podría realizarse su ideal de igual justicia y libertad es una
democracia de propietarios, en la tradición jeffersoniana 178-179
- Rawls no acepta la desconexión que planteara Berlin entre libertad
individual y soberanía popular: si el Rauls más liberal dice que el
poder político al que estamos sujetos… es el límite externo de
nuestra libertad, el rawls más republicano-democrático exige que
ese poder supera un principio de legitimidad que consiste en su
libre aceptación por parte de los ciudadanos, tras una deliberación
que solo acepta razones públicas
- La noción de libertad material lleva a los rawlsianos a interrogarse
por la libertad del proletariado en el capitalismo:
o de Francisco afirma que el obrero no es libre ni individual ni
colectivamente, pues la estructura de relaciones de
producción hace que las alternativas -de autoempleo o
empresariales- a la dominación en la esfera de la producción
sean imposibles, improbables o muy costosas, no solo no
generalizables.

Guía de lectura:
- Objetivo del libro: intento de respuesta a la teoría utilitarista en
filosofía moral: 9, 34
- Presupuesto axiológico de partida en su argumentación: la justicia
es la primera virtud de las instituciones:
"La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la
verdad lo es de los sistemas de pensamento. Una teoría, por muy
atractiva, elocuente y concisa que sea, tiene que ser rechazada o
revisada si no es verdadera; de igual modo, no importa que las leyes
e instituciones sociales estén ordenadas y sean eficientes: si son
injustas han de ser reformadas o abolidas. Cada persona posee una
inviolabilidad fundada en la justicia que ni siquiera el bienestar de la
sociedad en conjunto puede atropellar. Es por esta razón que la
justicia niega que la pérdida de libertad para algunos se vuelva justa
por el hecho de que un mayor bien es compartido por otros. No
permite que los sacrificios impuestos a unos sean compensados por
la mayor cantidad de ventajas disfrutadas por muchos. Por tanto,
en una sociedad justa, las libertades de igualdad de ciudadanía se
dan por establecidas definitivamente; los derechos asegurados por
la justicia no están sujetos a regateos políticos ni al cálculo de
intereses sociales" 17

- La libertad y lo justo por encima del aumento del beneficio social,


pero según un fundamento distinto al utilitario, 39, primer párrafo;
6535, Teoría de la justicia, Prioridad de la libertad sobre el bienestar
económico; 6539, Sobre la libertad; 6722, La libertad no es en Rawls
el libre arbitrio según conciencia o juicio de cada quien

También podría gustarte