Está en la página 1de 58

Biblioteca Virtual

del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Manual de uso de Mendeley.


El arte de manejar las referencias

José Mª Carrión Pérez


Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía
Fecha de actualización: Mayo 2017

Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía


C/ Algodón, s/n. Bajo. Esquina Avda. de Hytasa. 41071 Sevilla
Tel.: +34 954 994 920 | Corp.: 394920
bibliotecavirtualsalud@juntadeandalucia.es
http://www.bvsspa.es
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

España
Jose Mª Carrión Pérez
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía
Dpto. de Tecnologías de la Información
C/Algodón s/nº, esquina Avda. Hytasa, planta baja
41071 Sevilla
jmcarrion@bvsspa.es
www.bvsspa.es

1ª ed. Marzo 2015


rev. y ampl. Diciembre 2015
rev. y ampl. Junio 2016
rev. y ampl. Diciembre 2016
rev. y ampl. Mayo 2017

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Usted es libre de:

 Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato


 Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.

Bajo las condiciones siguientes:

Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un


enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier
manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del
licenciador o lo recibe por el uso que hace.

NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.

CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir


sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que
legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.

2
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

INDICE

1. Introducción ……………………………………………………………………………………4

2. Abrir una cuenta en Mendeley……………………………………………………..….………5

2.1 Como instalar la opción “import to Mendeley”……………………………………7

3. Empezando a trabajar con Mendeley………………………………………………….…….9

3.1 Añadir un documento manualmente …………………………..……….…….….12


3.2 Añadir PDFs ……………………………………………………………..…..….….14
3.3 My Library ……………………………………………….……………….…...…….15
3.4 Buscar en Mendeley ……………………………………………...………....…….17

4. MENDELEY de escritorio (Disco Duro)…………………….…………………………..…..27

4.1 Usando la función de Filtros……………………….…………………………..….28


4.2 Gestionando Bases de Datos (BBDD)………………….……………………..…30
4.3 Gestionando referencias de las Bases de Datos biomédicas
(BBDD) mas relevantes………………………………………………………….…….33

4.3.1 Exportando resultados desde Pubmed………………….………35


4.3.2 Exportando referencias desde EMBASE………………………..38
4.3.3 Exportando referencias desde MEDLINE……………….………39
4.3.4 Exportando referencias desde las BBDD CSIC……….….…….41
4.3.5 Exportando referencias desde ERIC……………………….……43
4.3.6 Exportando referencias desde PubPsych…………….…………43
4.3.7 Exportando referencias desde Cochrane Library…….….……..44
4.3.8 Exportando referencias desde Pedro………………..…………..45

5. Citando con Mendeley en Office/Open Office………………………..………….………..47

6. APENDICE……………………………………………………………………………….……54

6.1. Needs Review……………………………………………………………….……54


6.2. Añadir directamente documentos desde archivos PDF ……….…….….……54
6.3. Sincronizando desde cuentas de Zotero ……………………….………….…..56

3
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

1. Introducción

Mendeley es gestor de referencias de documentos académicos, para compartir entre miembros de


diversos ámbitos científicos tus propias investigaciones y artículos, y encontrar también referencias
interesantes hechas por otros autores.

Utiliza una aplicación de escritorio para gestionar nuestros propios documentos, y la web para impulsar
las funciones de "red social".

www.mendeley.com

A partir de la aplicación de escritorio (Mendeley Desktop), podemos subir nuestros ficheros, desde el
mismo ordenador o importarlos de algunas fuentes externas. Y en el sitio web de Mendeley, podremos
conocer colegas con quienes formar grupos de intereses comunes, para difundir ese material. Si acaso
ayuda para la función de "Comunidad" de Mendeley, desde los perfiles de usuario están al alcance los
datos profesionales de los miembros, como CVs y publicaciones, siempre y cuando decidas mostrarlos.

Una de las herramientas imprescindibles de cualquiera que maneje a diario fuentes de información en
su trabajo, y muy especialmente en investigación, es un gestor bibliográfico. A lo largo del año son
cientos los artículos, informes, entradas en blogs, o páginas web que leemos, y que pueden servirnos
para futuros trabajos. Si esa información no se gestiona bien, acaba por sobrepasarnos (infoxicarnos),
haciéndose inmanejable.

Los gestores bibliográficos no son una herramienta muy fashion a decir verdad, pero sin duda es una
de las más útiles para el investigador. Las bibliotecas universitarias suelen dar acceso a algún gestor,
previo pago de licencia a alguna multinacional de la publicación científica, o bien podemos hacernos
con alguno de nueva generación, basados en la web o como programa de escritorio. Si hace unos
meses era Zotero el que despertaba más atención, ahora, por las prestaciones que ofrece, parece que
Mendeley le ha ganado la partida.

Mendeley es un gestor bibliográfico que extrae los metadatos de los documentos, y los indiza
automáticamente. Básicamente ésta es la base de todo, no es un gestor de referencias, es un
gestor de documentos. A esto hay que sumarle una potente búsqueda a texto completo, y múltiples
opciones de crear carpetas, generar copia automática de los pdf (ya nos podemos olvidar de nombrar
los pdf y de guardarlos en una determinada carpeta), etiquetas, y de compartir bibliografía de forma
privada con los colegas. También permite hacer anotaciones en forma de post-it en el pdf, y subrayar
texto. Es también una herramienta "colaborativa" y en la nube, un detalle muy 2.0 que está
contribuyendo a difundir el producto entre los usuarios de la web social.

4
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

2. Abrir una cuenta en Mendeley

Lo primero que debemos de hacer es conectarnos a la página web de Mendeley, que aparte de ser el
punto de entrada para trabajar con el remotamente, es el 1º paso que debemos de dar para la creación
de una cuenta.
La opción: Create a new account, es por donde empezaremos

Picando sobre este enunciado se abre el


formulario de solicitud de cuenta.

El campo de E-mail address es muy


importante, pues nuestra cuenta de
Mendeley quedará vinculada a este email.
Por lo tanto debe ser una cuenta de correo
electrónica que manejemos de manera
asidua.

Cumplimentado el formulario, picamos en la


opción “Create my account” para terminar el
proceso.

5
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Para iniciar sesión en Mendeley, picamos en la opción “Sign in”.

Introduciendo el email y contraseña que indicamos en el proceso


de crear cuenta, nos dará paso a nuestro Mendeley.

Mendeley arranca por defecto en la pestaña “Dashboard”, que podríamos definir como nuestro tablero,
nuestra pizarra, nuestro muro. En él, encontraremos mensajes de colegas a los que tengamos
añadidos como personas a las que seguimos (parte de la red social que está integrada en Mendeley).

Desde esta pestaña podemos instalar en nuestro navegador (Firefox, Explorer, …) la barra de “Web
importer”, que nos permite importar referencias “con total transparencia y facilidad” de más de 30
bases de datos académicas. Este proceso se explica más adelante.

*Señaladas con rectángulo rojo, todas aquellas bases de datos accesibles desde la BV-SSPA.

6
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

2.1 Como instalar la opción “import to Mendeley”

Una vez autentificados, se nos presenta la siguiente pantalla:

Al final de la página tenemos el acceso a la función “Web Importer”:

7
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Picamos sobre este enlace y se nos muestra la siguiente pantalla:

Elegimos el navegador donde vamos a instalar la función. Para este tutorial, seleccionaremos Firefox.
Seleccionamos sobre el icono del navegador y picamos en la opción “Download Browser Extension”.

En la ventana emergente de la parte superior izquierda se nos advierte si deseamos permitir que
Firefox instale la función de Mendeley. Picamos en la opción “Permitir” y empieza a progresa la barra
de instalación.

8
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

A continuación picamos sobre

Hacemos click en “Instalar” y en la siguiente pantalla vemos el mensaje de instalación con éxito y el
pequeño icono de Mendeley que se instala en la barra de nuestro navegador.

3. Empezando a trabajar con Mendeley

En Mendeley, cuando trabajamos desde el acceso remoto (web), para ir de una sección a otra lo
hacemos a través de una serie de pestañas.

9
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Mendeley arranca por defecto en la pestaña “Feed”, que como apuntaba anteriormente podríamos
definir como nuestro tablero, nuestra pizarra. En él, encontraremos mensajes de colegas a los que
tengamos añadidos como gente conocida (parte de la red social que está integrada en Mendeley, de la
que hablaremos más adelante). Y desde el Feed podremos contestar a los mensajes de nuestros
colegas. Es lo más parecido al “Muro” de Facebook.

Tara Brigham, a la que sigo


(Follow), sé que ahora ella está
conectada con Romina Torres

Post del grupo Mendeley Blog al


que estoy unido.

Vamos a continuación a empezar por ver nuestra Biblioteca de Mendeley, que es donde iremos
creando nuestras bases de datos. Picamos en la pestaña “Library”.

10
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

En la anterior pantalla se ve la pestaña y el contenido de “My Library”, mi biblioteca, por defecto


siempre en la sección “All Documents”. All Documents, lo podríamos definir como el índice principal, la
Base de Datos madre, donde están alojadas todas las referencias del total de nuestras bases de datos.

Distinguimos tres secciones de trabajo, como se ven señaladas en la siguiente ilustración. En la parte
izda., la sección donde veremos nuestras bases de datos, los grupos a los que seguimos o
pertenecemos, la papelera, donde van las referencias borradas y las Tags o etiquetas.

En la parte central, vemos las referencias, en un formato abreviado (titulo art., autores, revista y año).

En la parte derecha veremos una referencia con todos sus campos, cuando previamente la hayamos
seleccionado.

11
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Mendeley siempre arranca por defecto en la carpeta “All Documents”, que muestra todos los registros
de aquellas bases de datos (carpetas) que tengamos creadas en Mendeley.

Vamos a explicar cada uno de los iconos de la versión web, y lo que hace cada uno de ellos.

El icono de “All Documents”, muestra en la parte central, todos los


registros de todas nuestras BBDD, ordenados según el criterio que
hayamos seleccionado. Por defecto, los añadidos recientemente. Se
explicara mas adelante como hacerlo.

El icono de “Favorites”, si se pulsa sobre él, aparecen en la pantalla


central, todas aquellas referencias que hayamos etiquetadas como
favoritas. Se explicara mas adelante como hacerlo.

Con el icono de “My Publications”, aparecerá toda nuestra producción


científica que hayamos introducido en nuestro perfil de Mendeley. Se
explicara mas adelante como hacerlo.

El icono de “Recently Read”, muestra las referencias recientemente


ojeadas.

Y con el icono “Recently Added”, muestras las referencias recientemente


añadidas.

3.1 Añadir un documento. manualmente

No es la manera habitual de trabajar con Mendeley u otro gestor de referencia. Tenemos los
mecanismos de importar cualquier referencia en la que estemos interesado. Pero si se da el caso,
añadir un registro manualmente es tan sencillo como picar sobre el icono: + Add y luego seleccionar
“Add entry manually”, con la precaución de habernos situado previamente en la carpeta o BBDD
donde vamos a insertar el registro.

Nada más picar sobre él, Mendeley nos muestra en la parte derecha la plantilla en
blanco para cumplimentarla manualmente.

12
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Con la opción “Type”, le indicamos a Mendeley el tipo de documento que tratamos de insertar (Journal
article, patent, thesis, book, etc.).

En función del tipo de documento que seleccionemos, los campos son susceptibles de variar, como es
lógico.

Cumplimentada la plantilla, con la opción “Save”, guardamos los cambios, es decir, la referencia.

13
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

3.2 Añadir PDFs

En Mendeley podemos insertar directamente artículos en formato PDF. El gestor extrae los metadatos
del PDF, tales como autores, titulo art., título de la revista, año, vol., nº, etc. e inserta esa información
en los campos correspondiente del registro de Mendeley, dentro de la BBDD desde donde hayamos
empezado el proceso, dejando vinculado el PDF, para acceder a él desde el propio Mendeley.

¿Cómo se hace?. Me sitúo en la BBDD donde desee insertar los PDF y hago click en la opción “+ Add”
y luego en “Import document”.

Se me abre una ventana de diálogo, donde buscar y seleccionar los PDFs. Con la tecla control (Ctrl)
pulsada y haciendo click con el botón izdo. de ratón puedo seleccionar más de un PDF a la vez para
este proceso:

He seleccionado 3 ficheros PDF y hago click en “Abrir” para que me los importe a la BBDD que
seleccioné. Los tres PDF, es decir los tres arts. quedan almacenados en la Base de Datos (en adelante

14
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

BBDD) donde previamente me situé y con el enlace al full text, es decir, al PDF que he importado y que
lo podré abrir con el visor que Mendeley tiene incorporado.

3.3 My Library

Vamos a fijar la atención en la zona de My Library, desde donde crearemos BBDD o carpetas,
borraremos BBDD o carpetas, borraremos registros, modificaremos registros, etc.

My Library se compone de “All Documents”, que


muestras todas nuestras referencias,
independientemente de la carpeta o BBDD donde se
encuentre. Es la manera más rápida de ver el contenido
de todas las referencias de las BBDD que tengamos en
Mendeley.

“Favorites”, todas aquellas referencias que hemos


etiquetado como favorita.

“My Publications”, aparecerá toda nuestra producción


científica que hayamos introducido en nuestro perfil de
Mendeley.

“Recently Read” muestra las referencias recientemente


hojeadas.

Entre la llave, aparecen todas las BBDD o carpetas que tengamos en nuestra cuenta de Mendeley.

Para ver las referencias de una carpeta o BBDD, basta tan solo con hacer click en ella. Picamos en
“Arduino”, y mostrará las referencias que haya en esta BBDD:

15
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

¿Y qué acciones podemos hacer desde aquí?. Pues prácticamente todas las relacionadas con la
edición y tratamiento de las referencias, tales como, borrar artículo, editarlo para cambiar
información o cumplimentar aquella que está vacía, añadirle palabras claves o etiquetas, añadirle a
una referencia una nota, marcar como favorito, etc…

Veamos cada una de estas funciones.

Si picamos sobre una referencia, se nos pinta de azul y se despliega en la parte derecha la plantilla
con sus datos y con la función de “Edit” la posibilidad de editarla para modificar o añadir
información:

Para introducir etiquetas o palabras claves lo hacemos separándolas con “;”. El campo nota, se usa
para anotaciones personales que deseemos hacer sobre la referencia que estamos editando. Todo
lo que vayamos modificando a añadiendo queda automáticamente grabado.

16
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Cada referencia tiene un punto verde en el lateral izquierdo, este símbolo significa que hemos leído u
hojeado este ítem. La estrella, cuando está pintada de azul, nos indica que se trata de una referencia
favorita, y por lo tanto formará parte de la carpeta “Favorites”. Picando sobre ella cambia al color azul.

Para borrar referencias, tenemos la opción en la parte superior:

La opcion “X remove from folder”, borra la referencia o referencias seleccionadas de la BBDD en la que
estemos situados. La opción “Delete” borra las referencias seleccionadas de todas las BBDD en las
que se encuentre. Para cualquiera de las opciones de borrado, previamente deberemos haber marcado
las referencias, clicando sobre el cuadradito de cada una de ellas.

Y la opcion “Add to” que es muy útil e interesante, me permite mover referencias entre BBDD. De esta
manera un art. puede estar en una o varias BBDD a la vez.

3.4 Buscar en Mendeley

En todo momento que estemos en algunas de las carpetas o BBDD de Mendeley, incluso en las de “All
Documents”, “Recently Added”, “Favorites”, etc. , aparece la ventana de “Search”, para poder buscar en
nuestras carpetas.

Funciona como una caja de búsqueda simple, similar a la de google. Podemos buscar por palabras en el
campo título, por título de revista, por año, etc.

17
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Tenemos en Mendeley otra caja de búsqueda muy interesante y versátil, que nos permite buscar
artículos, personas-investigadores-colegas, grupos y soporte de Mendeley. Así pues con la búsqueda
de grupos podemos localizar aquellos que trabajen o investiguen en la misma línea que nosotros. O
grupos emergentes a nivel mundial en otras áreas de investigación.

Una vez estemos en “Grupos”, clicamos en la opción “Search”, Mendeley nos muestra donde vamos a
buscar: Papers, groups, people o soporte.

Imaginemos que busco grupos que trabajen sobre “motores de búsquedas”. Interrogamos en inglés,
pues la búsqueda en Mendeley es internacional (inglés).

En este caso, fijamos la atención en el 1º resultado.

Hay un grupo llamado “search engine”. El título es hipervinculable, es decir, me permitirá entrar en una
ficha más detallada del grupo donde veré su creador, miembros que pertenecen al mismo, artículos o
referencias que forme parte de la BBDD del grupo y los cuales podré guardar en cualquiera de las
BBDD de mi cuenta de Mendeley. También tengo los icono para seguir al grupo (“Follow group”) y el

18
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

icono de solicitar ser miembro del grupo (“Ask to join


group)

Si hago click sobre el título del grupo veré: nombre del creador que es hipervinculable por si quiero
seguirlo. En la pestaña “Members”, veré los integrantes o miembros del grupo. En la pestaña
“Documents” las referencias que tiene el grupo y que usuarios tienen esas referencias en algunas de
sus BBDD (éstas las puedo guardar/exportar a alguna de mis BBDD).

19
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Desde la pestaña “documents” y si hago click en algunas de sus referencias, veré más información de
la misma:

Desde la anterior pantalla puedo guardar la referencia en mi cuenta de mendeley (+ Save reference),
puedo ver quien sigue esta referencia/art., las veces que ha sido citado y por quien, quien lo ha
descargado, como citarlo en varios estilos, y conseguir el texto completo (Get full text).

Si pico sobre la opción “follows group”, para seguirlo a través de un RSS. En la pestaña de “My
Library”, aparecerá que sigo a este grupo.

Luego hay muchos grupos que están configurados como “open” y me puedo añadir a ellos sin previo
permiso:

20
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

En la pestaña “People” podemos contactar con investigadores que trabajan en el mismo campo que
nosotros, o localizar a algún colega nuestro para hacernos “amigos” y compartir la faceta social de
Mendeley.

Me he buscado a mi mismo, y soy el 1º resultado. Si pico sobre él, se nos muestra mas información. En
cualquier resultado puedo pulsar sobre la opción “Follow”, y le llegara aviso a la persona, que a
posteriori me dejara o no, seguirlo, ser su “amigo o colega”.

21
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Sea la persona a la que trate de acceder, podre ver sus datos personales breves. Formación,
producción científica, en caso de que la tenga subida a Mendeley, Áreas de interes y las personas a las
que sigue.

En la pestaña “Papers” puedo hacer una búsqueda sobre el tema que desee, (Recordemos que
Mendeley es un gestor de citas universal y multidisciplinar) y recuperar referencias que podre añadir a
tantas BBDD mías como quiera y si tiene el enlace a texto completo, poder tener acceso al mismo.

El nº de Papers en Mendeley sobrepasa los 15 millones de referencias a full text.

22
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

He realizado una búsqueda sobre “Cáncer de Colon”, y he obtenido 1.819.149 referencias. Puedo
hacer uso de la busqueda avanzada para lanzar una ecuación mas compleja y poder cerrar el nº de
resultados, obteniendo aquellos mas pertinentes y relevantes.

En la búsqueda avanzada puedo buscar en cualquier campo del registro, en el titulo del articulo, autor,
resumen y campo Mesh. Limitar por tipo de documento, año y área del conocimiento humano, es decir,
disciplina.

De esta manera se puede hacer una busqueda mas precisa y concreta. Volvamos a la pantalla de
resultados:

23
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Puedo manejar varios iconos que explicaremos a continuación.

“Save reference”.

Para guardar la referencia en alguna de nuestras BBDD. Este proceso se debe hacer uno a uno.
Totalmente manual. En caso de tener acceso al full text, podemos hacer click en la opción

“Gett Full Text at journal”.


Si hacemos click sobre este icono, siempre que aparezca, podremos acceder al texto completo.
Si guardamos la referencia en alguna de nuestras BBDD con acceso al texto completo, este enlace
figurara en el registro que acabamos de guardar.

“Related research”.
Si hacemos click sobre este icono, Mendeley seguira buscando arts. o referencias relacionadas con el
título del artículo en cuestión.

En la parte dcha. Inferior de cada resultado, podemos saber el nº de lectores de cada referencia o
artículo.

Si marcamos la opción “Open Acces articles only”, Mendeley mostrara sobre los resultados todos
aquellos que tengan enlace a texto completo.

En la pestaña “Support” puedo hacer una búsqueda sobre el tema que desee en relación al soporte de
Mendeley, es decir, es una caja de ayuda. Pongo algunas palabras claves y me devuelve post de
ayuda para aprender a resolver sobre lo que he interrogado al sistema.

24
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

He buscado ayuda sobre lo relacionado con “cómo compartir PDF”. El sistema me devuelve en la
siguiente pantalla, post en relacion a la duda planteada:

El 3º registro me habla sobre como compartit PDF con otros usuarios, investigadores o colegas. Al
picar sobre el título se muestra:

25
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

La ayuda viene proporcionada por usuarios de Mendeley. La ayuda oficial del gestor de referencias la
podemos pulsar en:

26
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

4. MENDELEY de escritorio (Disco Duro)

Lo primero que debemos de hacer es descargar desde la web, la versión de escritorio e instalarla.
Desde la pestaña “Feed”:

Nos situamos al final de la página y podremos ver un apartado llamado, “Download and Upgrade”, y la
1ª opción es “download Mendeley Free”. Picamos en esta opción.

Se nos muestra la siguiente pantalla.

27
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Elegimos la opción que nos interese, en función del sistema operativo que tengamos, Windows, Mac
OS X, Linux. Acto seguido empieza la descarga de un fichero, que por defecto se guardara en la
carpeta de descargas de nuestro PC.

Hacemos doble click sobre este fichero y empezará a instalarse la aplicación de escritorio, es decir, de
disco duro. La versión local.

4.1 Usando la función de Filtros

Siguiendo dentro de la pestaña de “My Library”, hay una opción para filtrar dentro de algunas de
nuestras carpetas o BBDD. Podemos rápidamente filtrar=buscar por alguno de los siguientes
parámetros:
Se puede filtrar por título de revista (by
publications). También podemos filtrar por
las palabras claves del autor (by Author´s
keywords). Filtrar por autor (by Authors) y
para terminar, podemos filtrar por las
etiquetas/materias, que le hayamos
asignados a nuestros documentos (by my
tags). Esta información la extrae Mendeley
automáticamente (metadatos), a medida que
vamos introduciendo referencias en

nuestras bases de datos. Mendeley en el caso de filtrar por revistas, muestra a continuación, todos los
títulos que hay en la carpeta/BBDD que estemos situados. Por ejemplo:

28
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Situado dentro de la carpeta/BBDD de “Buscadores federados”, filtramos por título de revista (by
publications) y si elegimos algún título en concreto, Mendeley nos mostrara solamente aquellos
artículos publicados en ese título de revista contenido en la carpeta/BBDD “Buscadores federados”.

He filtrado por la revista D-Lib Magazine, y dentro de la carpeta “Buscadores Federados” solamente
hay un artículo que tengo publicado en esa revista. Si picamos sobre la opción “Clear”, borramos el
filtro y vemos todas las referencias de la carpeta/BBDD.

Otro filtro interesante son las etiquetas (tags) o materias, que vayamos asignándole personalmente a
las referencias de nuestras carpetas/BBDD.

29
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

En este caso vemos que en esta cuenta de Mendeley, existe la Tag Metalib. Al filtrar por la etiqueta
“Metalib” mostrara todas aquellas referencias que tengan asignada dicha Tag, en este caso, solamente
4 artículos.

4.2 Gestionando Bases de Datos (BBDD)

Podemos añadir tantas carpetas/BBDD en Mendeley como queramos. El icono que nos permite esta
opción es el siguiente:

Al picar sobre el icono, muestra un campo donde poner el nombre de la carpeta o


BBDD y el campo de descripción, para definir el contenido u otra información que
consideremos de interés. Picamos en “Save” para guardar los cambios. Debemos de
estar situados en la opción All Documents.

30
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Para crear una subcarpeta dentro de una carpeta, o lo que es lo mismo, una sub-base de datos dentro
de una base de datos, no situamos en la BBDD en cuestión y le damos al mismo icono:

Para borrar carpetas/BBDD el icono es el siguiente. Nos situamos en la BBDD o sub BBDD en cuestión
y hacemos click en el icono:

Al picar sobre el siempre nos pide confirmación del borrado:

Para crear carpetas (BBDD), borrarlas y renombrarlas, podemos hacerlo dándole al botón derecho del
ratón, situándonos encima de la carpeta en cuestión.

Para crear grupos tenemos el enlace correspondiente:

La plantilla que se nos abre, nos pide, el nombre del grupo, una descripción del
mismo y finalmente, la parte mas delicada, el tipo de privacidad, donde debemos
de elegir entre privada o pública.

31
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

El carácter privado hace que solo lo vean aquellas personas que son invitadas a formar parte del
grupo, tarea que habría que hacer una vez creado el mismo. No está visible en la comunidad de
Mendeley.

El carácter público, hace que el grupo este visible en la comunidad de Mendeley. Se podría buscarlo
en la ventana de buscar por grupo, de la que anteriormente hablamos. Cuando el grupo es publico
tiene dos matices:

- Solamente invitado: la persona que crea el grupo decide quien puede contribuir en él.
Invitándolo.
- Abierto: Todo el mundo que se una al grupo, puesto que es visible en Mendeley, puede
colaborar sin ningún permiso de su creador.

Para borrar = abandonar grupos, lo hacemos situándonos encima de él y picando el botón dcho. del
ratón, para que se nos muestre el menú:

32
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

4.3 Gestionando referencias de las Bases de Datos biomédicas (BBDD) más relevantes

Vamos a tener presente el siguiente menú de icono del Mendeley de escritorio (Disco Duro =
instalación local).

Anteriormente vimos como instalar la utilidad de “Web Importer”. Con ella podemos traernos casi
cualquier documento desde una página web.

Por ejemplo, visitamos la página del país, y me interesa la noticia de la siguiente ilustración. Para
introducirla en nuestra carpeta de Mendeley, basta con darle a la opción de “Import to Mendeley”, ya
instalada en la barra de herramientas de nuestro navegador, como se ha explicado con anterioridad:

33
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

A continuación se nos abre una ventana, donde aparecen los metadatos, en este caso, de la noticia:

Tenemos que indicar la carpeta o BBDD donde ira la noticia que estamos tratando de capturar.

Podemos aprovechar para introducir más información. Por ejemplo podemos copiar de la web y pegar
en algún campo del registro de la ventana emergente. Por ejemplo el campo Abstract. Es interesante
cumplimentar el campo Tags o etiquetas. Posteriormente podemos hacer búsquedas por este campo
que ayuda a describir el contenido de una referencia.

34
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

4.3.1 Exportando resultados desde Pubmed

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?otool=iesandlib
Lo mismo puedo hace desde un artículo de Pubmed. Esta BBDD muestra páginas de 20 en 20
resultados. Pico sobre el icono de Mendeley del navegador

A continuación la siguiente ventana me anuncia de que se ha guardado con éxito y nos da la opción ir
importando aquellas referencias que me interesan o todas.

Cuando importamos cualquier información desde la web, no nos pide carpeta de destino, y por defecto
siempre se importa a la carpeta “Recently added”.

Desde allí lo podemos mover a la carpeta/BBDD que a nosotros nos interese. O bien antes de exportar
seleccionar la BBDD donde se insertaran las referencias. Vamos a verlo en la siguiente captura.

Para empezar este proceso debemos picar sobre la opción “Save to Mendeley”, que aparece en el
navegador donde lo hallamos instalado. Si en Pubmed tenemos seleccionado que muestre las 20
primeras referencias, solo exportaremos esta cantidad.

Pubmed nos permite mostrar hasta 200 referencias por página. Si dejamos seleccionada esta opción,
podremos exportar las 200 referencias de una página de una sola vez.

35
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

He picado sobre la opción de “Save to Mendeley”. En la parte derecha se abre el cuadro de dialogo de
la exportación. Tenemos un pequeño cajetín llamado “All” si picamos sobre él, se seleccionarán todas
las referencias que muestra Pubmed por página, en este caso 20. También podemos hacerlo
manualmente picando referencia a referencia.

He picado la opción “All”, para exportar las 20 referencias que muestra Pubmed por página. He dejado
seleccionado la opción “Download PDFs if avalaible”, para vincular el texto completo a las referencias
que tengan esta posibilidad. He seleccionado la carpeta o BBDD donde se insertarán las referencias,

36
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

en este caso en la BBDD llamada “Vichy”. Para finalizar pico en “Save(20)” y se exportaran
perfectamente y automáticamente todas las referencias seleccionadas.

Y si vamos a Mendeley, y nos situamos en la carpeta “Vichy”, veremos las tres referencias importadas
de pubmed, con la opción “Save to Mendeley”.

37
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

4.3.2 Exportando referencias desde EMBASE

http://www.bvsspa.es/papi/ezproxy.php?url=http://embase.com
Una vez que tenemos resultados de una búsqueda, el siguiente paso obvio, es exportar referencias,
artículos, o por lo menos aquellos que nos interese (selección manual).

Embase deja visualizar hasta 200 referencias por página. Esta opción la tenemos al final de la página
de resultados.

En Embase funciona la opción “Web importer”, así que podemos exportar de 200 en 200 referencias.

Picando sobre el icono de “web Importer”, aparece la ventana emergente, donde marcar lo que vamos
a exportar y en que BBDDs.

38
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

4.3.3 Exportando referencias desde MEDLINE

http://www.bvsspa.es/papi/ezproxy.php?url=http://gateway.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&MODE=ovid&P
AGE=main&DBC=y&D=mesz

Una vez con resultados de una búsqueda, el siguiente es exportar referencias, artículos, o por lo menos
aquellos que nos interese (selección manual).

Para el caso de la BBDD de Medline, la herramienta de “Web Importer” no opera. Asi pues, para esta
BBDD tenemos que hacer el proceso de exportación/importación.

¿Cómo exportamos desde Medline?.

Tenemos una opción para seleccionar “todos” los resultados de una búsqueda, siempre que no supere
el máximo que se puede exportar (300 referencias). Para este caso vamos seleccionado el máximo que
podemos seleccionar por página y hacer tantos saltos de páginas necesitemos para exportar todas las
referencias.

Seleccionadas las referencias, picamos sobre la opción de “Exportar”

39
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Marcamos la opción de exportar a


Mendeley RIS, referencia completa y
los dos primeros ítems de la opción
“incluir”.

Una vez seleccionada esta


parametrización, hacemos click en
“Exportar referencia(s).

Se nos abre un cuadro de dialogo,


donde seleccionaremos el lugar físico
de nuestro disco duro, donde guardar
el fichero.

Ahora tenemos almacenado en nuestro PC un fichero en formato RIS, un tipo de metadato que leen
todos los gestores bibliográficos.

El siguiente paso es “importar” ese fichero desde Mendeley.

40
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Hacemos click en la opción “Add” y seleccionamos la opción Import RIS (.ris). En la versión local de
disco duro, el proceso es igual.

Se abre un cuadro de
diálogo, desde el cual
buscamos la carpeta o lugar
donde hayamos guardado el
fichero exportado de
Medline.

Al pintarlo de azul y hacer


click en “Abrir”, empieza el
proceso de importación.

Previamente nos deberemos


haber situado en la carpeta
o BBDD de Mendeley,
donde se va a realizar la
importación.

4.3.4 Exportando referencias desde las BBDD CSIC

http://bddoc.csic.es:8080/inicioBuscarSimple.html;jsessionid=7B51CF7A600814E311E5D397B8BF24B
F?estado_formulario=show&bd=IME&tabla=docu

Una vez con resultados de una búsqueda, el siguiente es exportar referencias, artículos, o por lo menos
aquellos que nos interese (selección manual).

Para el caso de la BBDD del CSIC, la herramienta de “Web Importer” no opera. Así pues, para estas
BBDDs tenemos que hacer el proceso de exportación/importación.

41
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Lanzamos la búsqueda para obtener resultados,

Picamos sobre la opción “Todos”, para después hacer click en “Guardar selección” (anterior captura de
pantalla).

A continuación picamos en “Seleccionados” y en “Descargar Resultados”. Seleccionaremos El formato


RIS de salida.

Ahora tenemos almacenado en nuestro PC un fichero en formato RIS, un tipo de metadato que leen
todos los gestores bibliográficos.

El siguiente paso es “importar” ese fichero desde Mendeley. Capturas anteriores de pantalla del
apartado 4.3.3

42
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

4.3.5 Exportando referencias desde ERIC

http://www.eric.ed.gov/

Una vez que tenemos resultados de una búsqueda, el siguiente paso obvio, es exportar referencias,
artículos, o por lo menos aquellos que nos interese (selección manual), mediante la herramienta “Web
Importer”.

4.3.6 Exportando referencias desde PubPsych

https://www.pubpsych.eu/

43
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Una vez que tenemos resultados de una búsqueda, el siguiente paso obvio, es exportar referencias,
artículos, o por lo menos aquellos que nos interese (selección manual), mediante la herramienta “Web
Importer”.

4.3.7 Exportando referencias desde Cochrane Library

http://www.bvsspa.es/papi/ezproxy.php?url=http://onlinelibrary.wiley.com/cochranelibrary/search/quick

Una vez que tenemos resultados de una búsqueda, el siguiente paso obvio, es exportar referencias,
artículos, o por lo menos aquellos que nos interese (selección manual), mediante la herramienta “Web
Importer”.

44
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

4.3.8 Exportando referencias desde Pedro

https://search.pedro.org.au/advanced-search?-type=new_search

Para el caso de la BBDD Pedro, la herramienta de “Web Importer” no opera. Así pues, para estas
BBDDs tenemos que hacer el proceso de exportación/importación.

Picamos sobre “Select” en aquellos arts. que nos interese. Y para exportarlos accedemos a la opción
“Display Selected Records”.

45
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Desde la anterio pantalla, picamos sobre la opción “Save results”

Ahora tenemos almacenado en nuestro PC un fichero en formato RIS, un tipo de metadato que leen
todos los gestores bibliográficos.

El siguiente paso es “importar” ese fichero desde Mendeley. Capturas anteriores de pantalla del
apartado 4.3.3

46
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

5. Citando con Mendeley en Office/Open Office

Cuando instalamos la versión local del Mendeley, se descarga el “plugin” del Word para manejar la
parte de citación.

En la url, https://www.mendeley.com/download-mendeley-desktop/ encontramos la descarga, para


hacer la instalación local en nuestro ordenador.

En función del sistema operativo que tengamos en nuestro computador, seleccionaremos la versión de
Mendeley a descargar.

La más habitual de las descarga es para Windows (XP, Vista, 7). Para aquellos usuarios de Macintosh
(Mac), la segunda opción de descarga es la correcta (OS x 10.5 or later). Para aquellos usuarios de
Linux, la última opción es la correcta. Una vez descargada, por ejemplo la versión local de Mendeley
para PC:

La guardamos por ejemplo en nuestro escritorio. Con un doble click, sobre el fichero, se inicia el
proceso de instalación:

47
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Vamos validando las sucesivas pantallas que van apareciendo hasta finalizar la instalación local de
Mendeley.

Para instalar el Plugin de citación en nuestro Office/Open Office lo hacemos desde la página web. Al
final de la misma tenemos el enlace para descargar el Plugin.

Tambien podemos instalar el plugin desde la versión de escritorio. Desde el menu, en la opción “Tools”,
tenemos la función “Install MS Word Plugin”. Picamos sobre él y empieza la instalación de modulo de
citación en Office/Open Office.

48
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Al abrir el Word encontramos claramente instalados los iconos del módulo de citación:

Con estas herramientas trabajaremos cuando estemos citando en Word, con Mendeley:

Lo 1º que haremos es seleccionar el estilo de citación:

El desplegable muestra algunos estilos. Si queremos instala alguno en concreto picamos sobre él. Si
los que muestra el desplegable no es ninguno de los que nos conviene, picaremos en la última opción
“More Styles”

49
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

De los que se ve en el desplegable, nos


situamos encima de él y hacemos click. A
continuación finalizamos con la opción
“Done.”

Podemos también buscar un estilo que no


aparezca en la caja de búsqueda para
instalarlo. Hecha la instalación, lo mismo
que explicaba anteriormente, lo
marcamos y picamos en “Done”.

Para este tutorial nos quedaremos con “Vancouver”

A continuación, empezamos a citar en el documento


sobre el que estemos trabajando. ¿Y cómo citar?.
Cuando deseemos insertar una cita, picamos sobre
“Insert Citation”:

Y nos aparece la siguiente ventanal:

Seleccionamos “Go to Mendeley” y el procesador de textos llama al Mendeley de nuestro disco duro:

50
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Por defecto aparece nuestro Mendeley de disco duro, en la carpeta de “All Documents”. Buscamos el
art. O trabajo que vamos a citar. Lo marcamos, es decir, lo pintamos de azul y picamos en el icono
“Cite”.

Cuando empezamos a citar, las referencias no aparecen hasta que piquemos sobre el icono “Insert
Bibliography”

Antes de insertar la bibliografía, situamos el cursor en


el procesador de textos, al final del documento, y
posteriormente hacemos click en “Insert Bibliography”.

1. Albornoz A. JC, Rodríguez O. A. Tratamiento de la fascitis plantar con férulas de uso nocturno.
Rev venez cir ortop traumatol [Internet]. 2004;36(2):98–101. Available from:
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-513558

2. Rumbaut Reyes M, Cañizares Betancourt D, Cuní Frontera R, Uranga Gafa JC, García Fresnillo
E. El Strapping como coadyuvante en el tratamiento ortopédico de la Fascitis Plantar. Rev
habanera cienc méd [Internet]. 2009;8(2). Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2009000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Guimarães HJC. Fascite plantar, duas abordagens e um tratamento multidisciplinar (visão


ocidental e oriental). 2011;87. Available from:
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-601502

4. Apóstol-González S, Herrera J. Cirugía percutánea en fascitis plantar y espolón calcáneo. Rev


venez cir ortop traumatol [Internet]. 2010;42(1):45–51. Available from:
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-592404

51
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

5. García-Campos J, Pascual-Gutiérrez R, Ortega-Díaz E, Martos-Medina D, Martínez-Merino F,


Hernández-Sánchez S. Estiramientos del tendón de Aquiles para la fascitis plantar. ¿Son
efectivos? Rehabil (Madr, Ed impr) [Internet]. 2011;45(1):57–60. Available from:
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/ibc-86082

Si borramos una cita, automáticamente todas se reenumeran. Si insertamos entre citas, sucede lo
mismo. Si recitamos se contemplará la recita:

Un equipo de astrónomos ha establecido que la estructura de esta nebulosa es más compleja que lo
que inicialmente se creía, consistiendo en dos discos gaseosos colocados casi perpendicularmente uno
respecto al otro. Observaciones con rayos X proporcionan evidencia sobre la existencia de una estrella
acompañante. Así, uno de los discos puede ser perpendicular al eje de rotación de la estrella
agonizante, mientras que el otro está situado en el plano orbital de las dos estrellas. Se cree también
que los discos se formaron durante dos períodos diferenciados en donde hubo pérdida de masa por
parte de la estrella moribunda(3)(1).

Para borrar una cita, nos situamos encima del numero de cita en el texto, y veremos que se pinta de
gris. Con la tecla suprimir borramos el numero y automáticamente se borra la cita y el resto se
reenumeran.

Si deseamos cambiar de estilo de citación lo hacemos desde la ventana de estilos:

Sobre la marcha se aplica el cambio de estilo de citación. Se ha cambiado a Chicago Manual of Style
16 th edition (author-date)

Guías Ayuda acceso remoto

Ayuda acceso desde casa | Guía de Acceso desde Casa para profesionales del Servicio
Andaluz de Salud (SAS)(Apóstol-González and Herrera 2010) | Guía de Acceso desde Casa
para profesionales de Instituciones del SSPA que no pertenecen al SAS(García-Campos et al.
2011)

52
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Bibliografía

Albornoz A., Juan Carlos, and Alexis Rodríguez O. 2004. “Tratamiento de la fascitis plantar con férulas
de uso nocturno.” Rev. venez. cir. ortop. traumatol 36 (2): 98–101.
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-513558.

Apóstol-González, Saúl, and Jesús Herrera. 2010. “Cirugía percutánea en fascitis plantar y espolón
calcáneo.” Rev. venez. cir. ortop. traumatol 42 (1): 45–51.
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-592404.

García-Campos, J, R Pascual-Gutiérrez, E Ortega-Díaz, D Martos-Medina, F Martínez-Merino, and S


Hernández-Sánchez. 2011. “Estiramientos del tendón de Aquiles para la fascitis plantar. ¿Son
efectivos?” Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) 45 (1): 57–60.
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/ibc-86082.

Guimarães, Heitor José Cravo. 2011. “Fascite plantar, duas abordagens e um tratamento
multidisciplinar (visão ocidental e oriental),” 87.
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-601502.

Rumbaut Reyes, Mauro, Dashiell Cañizares Betancourt, Reinaldo Cuní Frontera, Jesús Carlos Uranga
Gafa, and Ernesto García Fresnillo. 2009. “El Strapping como coadyuvante en el tratamiento
ortopédico de la Fascitis Plantar.” Rev. habanera cienc. méd 8 (2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2009000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Para borrar citas del documento, las marcamos con el ratón y le damos a la tecla “suprimir” del teclado.

Hasta que no hagamos click con el botón “Refresh” los cambios anteriores no se reflejaran en el
documento.

53
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

6. APENDICE

6.1. Needs Review

Aquellos documentos de los que no se incluyesen todos los datos bibliográficos se añaden a la carpeta
“Needs Review” para realizar una verificación manual y completarlos.

Cuando se incorpora un documento, Mendeley revisa su catálogo Web para completar todos los datos
bibliográficos del documento, además ofrece la posibilidad de buscar las referencias en Google
Scholar, CrossRef, PubMed y ArXiv.

6.2. Añadir directamente documentos desde archivos PDF

Otra opción para incorporar información a nuestra biblioteca es añadiendo los archivos PDFs de los
artículos. Mendeley recupera automáticamente los metadatos del documento, las palabras clave y las
referencias citadas en ellos.

Esto se puede hacer pinchando en el botón “Add Document” en la barra de herramientas o arrastrando
y soltando los PDFs en el panel de contenido.

54
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Arrastrar y soltar los PDFs a esta


sección para que queden insertados

Usando la opción “Add Document” podemos:

6.2.1. Agregar un archivo individual pulsando en “Add File”, se abrirá un cuadro de diálogo para que
escojamos el documento que queremos subir desde nuestro ordenador, o desde un disco de
almacenamiento externo.

6.2.2. Añadir una carpeta completa con “Add Folder”, desde un cuadro de diálogo similar al anterior
podemos seleccionar la carpeta que contenga todos los Pdfs a incorporar, nos da la posibilidad de
adjuntar también los documentos contenidos en las subcarpetas.

55
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

6.2.3. Usar la opción “Watch a folder” para incorporar PDFs automáticamente desde varias carpetas a
la vez, revisará las carpetas y añadirá aquellos documentos de nueva incorporación.

Para llegar a esta opción, desde la version local, accedemos a Menu/Tools/Watch a folder y
seleccionamos las carpetas desde donde queramos que Mendeley incorpore PDFs automáticamente.

6.3. Sincronizando desde cuentas de Zotero

Si disponemos de bibliotecas de referencias en los gestores CiteUlike o Zotero podemos añadirlos a


Mendeley sincronizando ambas cuentas.

Desde Mendeley Desktop seleccionamos Tools/Options/Zotero

Dejamos marcada la opción de “Zotero Integration”, y buscamos en nuestra computadora el fichero


zotero.sqlite. Por norma general en el mismo trayecto que se apunta a continuación, con la salvedad de
que el users, en vez de ser “jmcarrion” será el de ustedes, el que tengan en su computadora.

Único cambio que hacer que hacer en este trayecto.

C:\Users\jmcarrion\AppData\Roaming\Zotero\Zotero\Profiles\3adurpap.default\zotero\zotero.sqlite

56
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Mendeley automáticamente localizará la base de datos de Zotero, también se puede elegir una base de
datos alternativa si se desea. Una vez que se apliquen los cambios, pulsando en “Apply”, todos los
documentos de Zotero serán importados a Mendeley y cualquier otro que se añada en el futuro a
Zotero se incorporará también automáticamente.

57
Biblioteca Virtual
del Sistema Sanitario Público de Andalucía

También podría gustarte