Está en la página 1de 10

Proyecto de aula

Primera entrega
BIG CONCEPT SERVICES

Presentado por:

Karen Triana Rativa


Maria Alejandra Ocampo
Yessica Lorena Rojas Gerena
Carlos Andres Paez
Daniel Muñoz Morales

Presentado a:

Prof. Maria Eugenia Vega

Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano


Procesos administrativos
Bogota
2020_I
ENTREGA No 1 SEMANA 4 - PROCESO ADMINISTRATIVO

Proceso de planeación de la idea empresarial y la matriz DOFA

1. Analizar el sector: el equipo hará una investigación sobre el sector asignado


por el tutor en la actualidad.

SECTOR SERVICIOS:

Es el sector económico que engloba de todas aquellas actividades económicas que


no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para
satisfacer las necesidades de la población. (Intef 2020)

La actividad terciaria consiste en la prestación de servicios a personas (o empresas)


para que así puedan dedicarse a su trabajo o tengan más tiempo libre. En este sector
trabajan quienes prestan un servicio a los demás, sin obtener o transformar productos;
desde los abogados a los profesores, médicos, taxistas, camareros, comerciantes...
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario
y sector secundario). El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las
economías más desarrolladas permite hablar del proceso de terciarización. (Intef
2020)

Características de los Servicios:

Intangibles ¿quién vio un servicio? ¡Es la principal diferencia! Los servicios


no son objetos, más bien son resultados de un cierto proceso.
No hay forma de mostrarle a tu cliente una idea previa, ni
enviarle una muestra, ni diferenciarte de la competencia por
aspectos tangibles: ¡la comodidad, la atención, la tranquilidad,
la rapidez, el buen servicio, no pueden demostrarse con
facilidad!

Inseparables Los productos pueden producirse por partes e incluso en


diferentes localizaciones, sin embargo, los servicios son únicos
porque generalmente se brindan y se consumen al mismo
tiempo en la misma ubicación.(EAE, 2020)

Efímeros Los servicios, a menudo son perecederos, lo que significa que


la capacidad no utilizada no se puede almacenar para su uso o
venta en el futuro. Por ejemplo, un restaurante podría estar
lleno una noche y medio vacío el siguiente. (EAE, 2020)

Variables La calidad de un servicio puede variar según muchos factores,


incluido quién lo proporciona, dónde se proporciona, cuándo se
proporciona y cómo se proporciona. Cuanto más dependa un
negocio de los seres humanos para proporcionar servicios,
más susceptible será a la variabilidad. (EAE, 2020)

Clasificación de Servicios:

1. Servicios Comerciales: Servicios profesionales, como por ejemplo abogado,


economista, contador, etc. y servicios relacionados con tecnología de la información,
investigación y desarrollo
2. Servicios de Comunicación: Servicio de voz y de datos, servicio de difusión radio y tv,
banda ancha, internet.
3. Servicios de Construcción y servicios de ingeniería conexos: compañía de ingeniería
Colombiana que diseña y construye, compañía de otra parte del mundo que repara o
modifica.
4. Servicios de Distribución: El comercio es el conjunto de actividades que tienen como
objetivo el intercambio de bienes y servicios. Las relaciones comerciales sirven para
poner en contacto al productor (oferta) con el consumidor (demanda).
Comercio Interior: Se da dentro de las fronteras del estado y los intermediarios
comerciales ponen en contacto a los productores y a los consumidores. Pueden ser
los mayoristas que son aquellos intermediarios que compra directamente al productor
y los minoristas quien cuya función es el contacto directo con el consumidor y hay 4
tipos :
● El comercio ambulante: Es el que se desarrolla en venta callejera, localizado
en zonas céntricas de las grandes localidades
● El pequeño Comercio: Tiendas de barrios o comercio algunos sin o con
especialidad.
● Los almacenes y supermercados: Especializados en alimentación, se localizan
preferentemente en los centros económicos de las ciudades, y basan su
competitividad en la concentración de productos y en la calidad, más que en
el nivel de precios.
● Los hipermercados y grandes Superficies o centros comerciales: Se trata de
grandes naves de extensión horizontal, donde se ofrecen gran cantidad de
productos, están en la periferia de las ciudades, ya que precisan de grandes
superficies de terreno, y junto a las principales vías de transporte.
Comercio Exterior: incluye las actividades de venta de productos nacionales a países
extranjeros (exportación) y compra de productos en el extranjero para la distribución
en nuestro país (importación).

5. Servicios de Educación: Escuelas privadas y pública, básicas, medias y de educación


superior.
6. Servicios Ambientales: Los servicios ambientales son aquellas funciones de los
ecosistemas que pueden generar beneficios y bienestar adicionales para las personas
y las comunidades
7. Servicios Financieros: Banca, seguros, movimiento de valores.
8. Servicios de Administración Pública
9. Servicios Relacionados con la salud y servicios sociales: médicos, dentistas,
veterinarios, parteras, enfermeras, fisioterapeutas, servicios de hospitales,
ambulancias o cualquier otro que tenga que ver con la salud humana.
10. Servicios relacionados con el turismo y los viajes: agencias de viajes, hoteles,
restaurantes, guías turísticos, excursiones.
11. Servicios recreativos, culturales y Deportivos
12. Servicios de Transporte: el transporte naval se dedica al traslado de grandes
cantidades de mercancías y al transporte especializado como el fluvial, marítimo,
aéreo. (Romero, 2003).

Dentro de las grandes tendencias que ha experimentado la economía mundial en las últimas
seis décadas se destaca el aumento de la capacidad adquisitiva de las personas. Ello ha
incidido notablemente en los hábitos y patrones de consumo, convirtiéndolos en un terreno
idóneo para ampliar el mercado de servicios, en particular aquellos que se ofrecen en internet
y a través del comercio electrónico (Castro, 2017).

2. Identificar un problema concreto en el sector, sus causas y consecuencias


dentro del contexto Bogotá/Región. Luego, realice una lista de productos y/o
servicios a desarrollar, precisando las necesidades a atender en el sector objeto
de estudio mediante una investigación basada en fuentes de actualidad como
noticias, revistas, datos, etc.

Uno de los problemas en el sector servicios es La informalidad que ha venido creciendo


durante los últimos años y ha sido la incapacidad del sector formal de emplear a toda la
población. Dicho impedimento se deriva de varios problemas que están afectando nuestra
economía, como lo son: la disminución de la inversión en nuestro país, tanto nacional como
internacional, y el problema de la inseguridad, que es bastante delicado y desmejora el estado
económico y social. ( Ochoa, 2004)

Es por esto que mientras Bogotá y Antioquia son, a su vez, dos de los departamentos que
más crecen y que menor número de informales tienen, otros como en La Guajira evidencian
las menores tasas de crecimiento del PIB y una mayor informalidad. “Las altas tasas de
informalidad acotan el acceso al crédito e impiden la adopción tecnológica, limitando la escala
de producción de las empresas y afectando negativamente la productividad y el crecimiento”,
manifestó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo. (Cigüenza, 2019)
Además, una de las causas de la altísima informalidad son unos niveles estancados de
productividad y bajo crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita. “Si no se corrige
la informalidad en el mercado laboral y no se aumenta la productividad, Colombia no podrá
aprovechar el bono demográfico para alcanzar un nivel de desarrollo económico óptimo”,
puntualizó. (Dinero, 2016)

Consecuencias que tiene la informalidad para la economía del país (Pérez, 2020):

● Genera empleos de baja calidad


● Reduce la base impositiva
● Actúa como competencia desleal
● Congestiona los servicios públicos sin contribuir a su financiación
● Afecta el sistema pensional
● Problemas fiscales
● Distribución del Ingreso

Servicios a desarrollar:

- Apoyo y cumplimiento por parte del estado con Ley de formalización y generalización
de empleo.
- Apoyos económicos y bonos a las pequeñas ideas de negocio comercial
- Capacitaciones y enseñanzas a los pequeños comerciantes
- Servicio de asesoría tanto administrativa como legal para informales.
- Reducción de trámites
- Acceso a plataformas de tecnología e innovación.

3. Diseñar una idea empresarial amparada en un producto o servicio innovador


que dé soluciones a la necesidad identificada. El equipo debe tener en cuenta
los recursos, conocimientos, mercado meta a cubrir y oportunidades de negocio
con los que cuenta.

Para poder dar solución al problema antes visto nuestra estrategia es crear una empresa de
servicios de asesoría y acompañamiento para informales o emprendedores de servicios
específicamente a esos pequeños comerciantes en apoyo de alianza gubernamental, siendo
los autores de incentivar y promover al desarrollo empresarial tanto en la capacitación,
creación y acompañamiento dotándolos de competencias técnicas y gerenciales en toma de
decisiones tanto administrativas como financieras.

Los recursos con los que contamos son de servicio profesional ya que dentro de los socios
hay personas con conocimientos y experiencia en el área legal, administrativa, financiera,
psicológica en entidades públicas y privadas, además el apoyo gubernamental de la Cámara
de Comercio, Superintendencia de industria y comercio, fondo emprender y créditos
bancoldex.

La meta que tenemos es dar apoyo a los comerciantes en Bogotá, sectorizando por donde
se realiza más actividad informal y dando inicio por la parte Sur, Centro, Occidente y por
último Noroccidente y Nororiente.

Oportunidades de Negocio:

- Crear redes económicas y sociales.


- Acceso a bonificaciones por créditos en entidades financieras
- Desarrollo social y comunitario donde se lleve al conocimiento de nuestra labor.
- Asesoría a mayores empresas o emprendimientos con capital privado.
- Convenios en empresas o multinacionales, en distribuciones de tienda a tienda
ganando reconocimiento y % de comisión.

4. Construir la matriz DOFA de la idea empresarial.


5. Planear la idea empresarial: misión, visión, objetivos corporativos, estrategia
corporativa,objetivos y estrategias funcionales por área.

MISIÓN: El objetivo principal de nuestra compañía es prestar un servicio de asesoría eficaz


que se acople a las necesidades actuales de la demanda.

Tenemos como foco principal el prestar un servicio de alta calidad en la cual los clientes tienen
seguridad de que nuestra asesoría y acompañamiento siempre cumplirá los más altos
estándares de calidad, teniendo siempre los correctos permisos legales vigentes y dándoles
las herramientas más actuales e innovadoras que les permita ver una diferencia positiva
frente a la competencia logrando así que los pequeños emprendedores o empresas puedan
crecer y avanzar en sus metas de la manera más efectiva.

Adicional a esto sabemos que nuestro mercado objetivo cada día busca un beneficio más allá
de un simple servicio por eso estamos comprometidos en brindar una asesoría completa tanto
financiera, logística y tecnológica que abarque en la mayor medida la totalidad de objetivos
propuestos.

VISIÓN: Buscamos ser una empresa líder en el área de coaching y asesoramiento, brindando
amplias propuestas y herramientas que se acoplen a la mayor cantidad de emprendimientos
y pequeñas empresas, las cuales sabemos que son de gran importancia para la economía
actual, así mismo tener una alta promesa de efectividad a nuestros clientes.

Contar con un portafolio de servicios diseñado con el fin de promover y asegurar el correcto
desarrollo de cada objetivo, siendo este proceso en su totalidad personalizado, estudiando
con rigor cada caso y así enfocaría a las necesidades del mercado que se puedan ver
cubiertas y beneficiadas.

OBJETIVOS CORPORATIVOS:
● Establecer un Nicho de negocio en el mercado nacional en los próximos dos años.
● Convertirnos en una empresa líder del mercado en este sector.
● Rentabilizar el modelo de negocio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Incursionar en las ventas Online con un margen de éxito sostenible.


● Preparar las áreas de finanzas y cobro para realizar una auditoría anual con el menor
margen de irregularidades posible.

ESTRATEGIAS CORPORATIVA:

● Posicionar a la compañía como líder de ventas en el mercado nacional.


● Conseguir una cartera amplia de clientes nacionales.
● Crear aplicaciones informáticas para la PYME y el empresario individual.

ESTRATEGIAS FUNCIONALES:

● Mejorar la efectividad de las operaciones funcionales dentro de la compañía.


● Lograr con validez los planes a corto plazo que tiene la empresa.
● Centrarse en utilizar, aplicar los recursos y habilidades dentro de cada área funcional.

ESTRATEGIAS FINANCIERAS:

● Mejorar la disponibilidad, transparencia, eficiencia y efectividad de suministros de


recursos financieros de la empresa.
● Como objetivo reducir los costos de financiamiento de la empresa, pero sobre todo
colaborar a mejorar la gestión global.
● Desarrollar medios y hallar vías para garantizar la disponibilidad de recursos
necesarios para la empresa.
● Análisis de la rentabilidad de las inversiones y del nivel de beneficio.

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

● La innovación tecnológica pasa a ser un factor estratégico clave.


● Pensar en nuevas posibilidades de satisfacer al cliente.
● Invertir en enfoques alternativos con nuevas técnicas y fórmulas que aseguren una
ventaja.
● Dotar a la empresa con un personal capacitado

ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS:

● Tomar en cuenta las necesidades sociales y psicológicas de las personas,


persiguiendo la adaptación del personal a la organización.
● Maximizar el potencial humano tanto colectivo como individual para llevar cabo un
adecuado desempeño y lograr los objetivos propuestos.
● Desarrollar planes o acciones específicas para satisfacer las necesidades de recursos
humanos por anticipado.

ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN:
● Buscar disminuir los índices de deserción de clientes posibilita que una empresa logre
sustanciales economías de costos.
● Conservar a un cliente aumentará las ventas unitarias por este.
● Dirigirse a nuevos segmentos del mercado.
● Tener un poder negociador con los clientes.

6. Construir un plan de montaje del negocio con el fin de abrirlo al público en el


próximo, semestre de operaciones, donde deben estar determinados los
tiempos de realización de todas las actividades previas a la inauguración (ver
ejemplo de cronograma de montaje).
Cronograma de Montaje. Diagrama de Gantt de las entregas y actividades
necesarias para el montaje del negocio dentro del plazo determinado.

Nuestro Cronograma de actividades tiene una duración de 17 semanas,


aproximadamente 4 meses, la gerencia debe iniciar con una revisión y gestión del plan
inicial en el primer mes, para delegar las actividades a las áreas correspondientes esta
tarea tendrá una duración de un mes, teniendo en cuenta la actividad a realizar, es
necesario publicitar nuestros servicios vía internet, por esto la primera tarea será el
desarrollo de la página web y aplicación del proyecto (semana 4 a 9), de este se
encargará el equipo de desarrollo, posteriormente y con una idea más concreta del
funcionamiento del negocio se desarrollaran los objetivos (semana 5 a 10) por del
área de gerencia también, se definirá el presupuesto anual y mensual del proyecto,
en la semanas 6 a 11 por parte del área de finanzas, el área de recursos humanos se
encargará de estructurar y definir la jerarquía de la empresa, así como de gestionar la
contratación de cargos que hagan falta de las semanas 9 a 13, en estas semanas
también se realizarán las pruebas finales de funcionamiento a la primera versión de la
plataforma, para hacer su lanzamiento oficial en la semana 14, en las semanas 15, 16
y 17 se hará una evaluación inicial del funcionamiento de la misma.
Referencias:

Perez, C., Duran, F., Salazar, M. (2020) Economía informal en Colombia: iniciativas y
propuestas para reducir su tamaño, Espacios, Vol. 41 (Nº 03) Año 2020. Pág. 22, Recuperado
de: http://www.revistaespacios.com/a20v41n03/a20v41n03p22.pdf

Intef (2020), El Sector Terciario, Recuperado de:


http://boj.pntic.mec.es/ralesa/pdf/tema04%20m3%20actividades%20terciario.pdf

Romero, E, I. (2003), Regimen de comercio exterior de servicios un enfoque practico, Tesis


de grado Universidad Javeriana de Colombia, Biblioteca Universidad Javeriana, Recuperado
de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS78.pdf

Ochoa, D,. Aura Ordoñez,. (2004) Informalidad en Colombia. Causas, Efectos, y


caracteristicas de la economia del rebusque , Scielo, Vol.20 no.90 Cali Jan./Mar. 2004,
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232004000100005

Cigüenza,N,. (2019), Estos son los efectos que tiene la informalidad en la economía local, La
Republica, Recuperado de:
https://www.larepublica.co/economia/estos-son-los-efectos-que-tiene-la-informalidad-en-la-
economia-local-2829576

Dinero, (2016), Las devastadoras consecuencias de la informalidad en Colombia, Revista


Dinero, Recuperado de:
https://www.dinero.com/economia/articulo/los-problemas-y-las-consecuencias-de-la-
informalidad-en-colombia/239203

Castro, S,. (2017), El sector servicios: ¿vamos por buen camino?, Asobancaria, Recuperado
de: https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2018/02/1115.pdf

EAE, (2020), Empresas de servicios tipos y Caracteristicas, EAE Business School,


Recuperado de: https://retos-directivos.eae.es/empresas-de-servicios-tipos-y-
caracteristicas/

SlideShare, (2020), Matríz DOFA, Recuperado de: https://es.slideshare.net/remyor09/cmo-


construir-una-matriz-dofa

Nogueria, A,. (2018), ¿Qué es el análisis DOFA y cómo utilizarlo a tu favor?, Hotmart/Blog,
Recuperado de:
https://blog.hotmart.com/es/analisis-dofa/

Riquelme, M,. (2018), Estrategia Funcional (Definición y Tipos), WebEmpresas, Recuperado


de:https://www.webyempresas.com/estrategia-funcional/

También podría gustarte