Está en la página 1de 8

Objetivo: Reconocer al método científico experimental como elemento central en el

desarrollo de cualquier actividad asociada con la química y que requiera estructura


científica

Marco teórico:

1.- ¿Cuál es el método científico experimental?

PASO 1. LA OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO


Una vez planteado el fenómeno que se quiere estudiar, lo primero que hay que
hacer es observar su aparición, las circunstancias en las que se produce y sus
características. Esta observación ha de ser reiterada (se debe realizar varias
veces), minuciosa (se debe intentar apreciar el mayor número posible de detalles),
rigurosa (se debe realizar con la mayor precisión posible) y sistemática (se debe
efectuar de forma ordenada).
PASO 2. LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
Con objeto de reafirmar las observaciones efectuadas, deben consultarse libros,
enciclopedias o revistas científicas en los que se describa el fenómeno que se
está estudiando, ya que en los libros se encuentra e conocimiento científico
acumulado a través de la historia. Por este motivo, la búsqueda de información y
la utilización de los conocimientos existentes son imprescindibles en todo trabajo
científico.
PASO 3. LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Después de haber observado el fenómeno y de haberse documentado
suficientemente sobre el mismo, el científico debe buscar una explicación que
permita explicar todas y cada una de las características de dicho fenómeno.
Como primer paso de esta fase, el científico suele efectuar varias conjeturas o
suposiciones, de las que posteriormente, mediante una serie de comprobaciones
experimentales, elegirá como explicación del fenómeno la más completa y
sencilla, y la que mejor se ajuste a los conocimientos generales de la ciencia en
ese momento. Esta explicación razonable y suficiente se denomina hipótesis
científica.
PASO 4. LA COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL
Una vez formulada la hipótesis, el científico ha de comprobar que ésta es válida en
todos los casos, para lo cual debe realizar experiencias en las que se reproduzcan
lo más fielmente posible las condiciones naturales en las que se produce el
fenómeno estudiado. Si bajo dichas condiciones el fenómeno tiene lugar, la
hipótesis tendrá validez.
PASO 5. EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

Una de las principales actividades del trabajo científico es la de realizar medidas


sobre las diversas variables que intervienen en el fenómeno que se estudia y que
son susceptibles de poder medirse. Si te fijas, en el experimento anterior no se ha
podido tomar ninguna medida, por lo cual es conveniente repetir la experiencia en
un lugar donde pueda tomarse, es decir, en el laboratorio.

PASO 6. EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS


Las medidas que se efectúan sobre los factores que intervienen en un
determinado fenómeno deben permitirnos encontrar algún tipo de relación
matemática entre las magnitudes físicas que caracterizan el fenómeno que se
estudia. Para llegar a esa relación matemática, los científicos suelen seguir dos
pasos previos: el análisis de los factores y la construcción de tablas y de gráficos.
PASO 7. EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES
El estudio en profundidad de un fenómeno requiere en primer lugar la
determinación de todos los factores que intervienen en él. Para que ese estudio se
realice en la forma más sencilla, se fija una serie de magnitudes que no varían
(variables controladas) y se estudia la forma en que varía una magnitud (variable
dependiente) cuando se produce una variación de otra magnitud (variable
independiente).

PASO 8. LA CONSTRUCCIÓN DE TABLAS Y DE GRÁFICOS

La construcción de tablas consiste en ordenar los datos numéricos obtenidos


sobre las variables independiente y dependiente. Siempre se han de especificar
las unidades en las que se miden dichas variables.

PASO 9. LAS CONCLUSIONES Y LA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS


El análisis de los datos y la comprobación de las hipótesis lleva a los científicos a
emitir sus conclusiones, que pueden ser empíricas, es decir, basadas en la
experiencia, o deductivas, es decir, obtenidas tras un proceso de razonamiento en
el que se parte de una verdad conocida hasta llegar a la explicación del fenómeno.
Una vez obtenidas dichas conclusiones, éstas deben ser comunicadas y
divulgadas al resto de la comunidad científica para que así sirvan como punto de
arranque de otros descubrimientos, o como fundamento de una aplicación
tecnológica práctica
PASO 10. LA ELABORACIÓN DE LEYES Y TEORÍAS
El estudio científico de todos los aspectos de un fenómeno  natural lleva a la
elaboración de leyes y teorías.

2.- ¿Cuáles son los parámetros fisicoquímicos del agua?


 Conductividad eléctrica
 Dureza
 Sólidos disuletos totales o salinidad
 pH

3.- ¿Qué es la conductividad eléctrica del agua?


Es la capacidad de que una sustancia pueda conducir la corriente eléctrica, y por
tanto, es lo contrario de la resistencia eléctrica. Es una variable que depende de la
cantidad de sales disueltas en un líquido. La unidad de medición utilizada
comúnmente es el siemens/cm (S/cm), microsiemens/cm (µS/cm), o
milisiemens/cm (mS/cm).

 Agua pura: 0,055 µS/cm.


 Agua destilada: 0,5 µS/cm.
 Agua de montaña: 1,0 µS/cm.
 Agua de uso doméstico: 500-800 µS/cm.
 Agua de mar: 50.000-60.000 µS/cm.

4.- ¿Qué es la dureza del agua?


La dureza del agua corresponde a la suma de calcio y magnesio, a los que se
añaden los iones hierro, aluminio, manganeso, etc. Su medida se expresa
habitualmente en ºF (grados franceses) ºdH (grados alemanes) o ppm de
carbonato cálcico (CaCO3). Las equivalencias entre estas unidades son las
siguientes:
1 ºF = 10 ppm de CaCO3
1 ºdH = 1,78 ºF
1 ºdH = 17,8 ppm de CaCO3

5.- ¿Qué son los sólidos disueltos totales en el agua?


Es uno de los principales indicadores de la calidad del agua. El TDS es el total de
sales disueltas y se puede expresar en mg/l, g/m³ o ppm (mg/l). El hecho de que el
agua tenga sales en disolución, hace que ésta sea conductiva a la electricidad. Así
un agua con muchas sales, es muy conductiva y la medida de la conductividad
nos permite evaluar de una forma rápida la salinidad del agua.
Las sales más frecuentes en el agua son las de calcio, magnesio y sodio. En
aguas no salobres, el 90 % del contenido de sales en el agua, son por presencia
de calcio y magnesio. Además dicho calcio y magnesio son molestos en la
utilización del agua.

6.- ¿Cuál es el pH del agua?


La medición del pH se emplea para expresar la intensidad de la acidez, la
basicidad o la alcalinidad. El pH no indica la cantidad de compuestos ácidos o
alcalinos en el agua, sino la fuerza que éstos tienen.
 Con pH 0-7 el agua es ácida, y lleva ácidos libres o sales ácidas.
 Con pH = 7 el agua es neutra, no tiene ni sales ácidas ni sales básicas; sólo
contiene sales neutras.
 Con pH 7-14 el agua es básica o alcalina y lleva sales básicas.

7.- ¿Cuál es la norma de agua para construcción (NOM)?


Es la: NMX-C-122-oNNCCE-2004

8.- ¿Qué establece esta norma?


Esta norma establece los requisitos para las aguas naturales o contaminadas,
diferentes de las potables que se pretendan emplear en la elaboración o curado
del concreto hidráulico. Asimismo, se da a conocer la acción agresiva de
diferentes tipos de agua.
Para la correcta aplicación de esta norma mexicana se establecen las siguientes
definiciones:
Aguas ácidas naturales: son aquéllas que contienen una cantidad notable de
gas carbónico libre, agresivo, ácido nítrico o ácidos húmicos y cuyo pH es inferior
a 6. Éstas, en general, son de lluvia que disuelven en dióxido de carbono (Co2) u
óxidos nítricos del aire que provienen de turberas o pantanos que, por
descomposición de la materia vegetal, son ricas en ácidos húmicos.
Aguas fuertemente salinas: son aquéllas que tienen alta concentración de una
o varias sales; tienen su origen en el alto poder disolvente de las aguas ácidas y
de las puras, al atravesar diferentes suelos.
Aguas alcalinas: son aquéllas que han disuelto sales de ácidos débiles y que
tienen sales de potasio, litio u otros metales monovalentes del tipo alcalino. Estas
aguas provienen por lo general de los depósitos graníticos o porfíriticos en los que
las aguas puras y las ácidas des componen los feldespatos alcalinos.
Aguas cloruradas: son las que contienen en mayor proporción cloruros de
elementos alcalinos y alcalinotérreos, se originan por la acción disolvente de las
aguas puras o las ácidas que atraviesan yacimientos de sal gema o antiguos
lechos marinos.
Aguas de mar: éstas tienen una gran cantidad de sales disueltas, donde
predominan el cloruro de sodio, el cloruro de magnesio, el sulfato de magnesio y
el sulfato de calcio.
Aguas magnesianas: son aquéllas que contienen cantidades apreciables de
sales solubles de magnesio, tales como cloruros, sulfatos y sobre todo
bicarbonatos. Estas aguas provienen de terrenos dolomíticos que por acción del
gas carbónico disuelto en el agua los hacen solubles por la trasformación de los
carbonatos en bicarbonatos.
Aguas sulfatadas (selenitosas): son las que contienen una gran cantidad de
sulfatos alcalinos de litio, sodio, potasio, calcio o magnesio. Algunas de ellas
tienen su origen en el ataque de formaciones dolomíticas o con yeso por las aguas
puras o las ácidas.
Aguas industriales: estas aguas provienen de los desechos de las industrias
y, dependiendo de su origen, pueden ser ácidas o básicas. Las más perjudiciales
para el concreto son aquéllas que contienen sulfatos, sulfuros, sales amoniacales,
azúcares, ácido sulfúrico, clorhídrico, fluorhídrico, ácido láctico, acético, fórmico u
otros ácidos orgánicos y álcalis cáusticos.
Aguas Negras: provienen de los desagües de las poblaciones. Su
composición es muy compleja y varía en función de la distancia de su punto de
origen.
Aguas puras: son aquéllas cuyo grado hidrotimétrico es inferior a 6 y cuyo pH
es aproximadamente 7. En general, son aguas que no tienen sustancias disueltas
o las tienen en cantidad mínima, y en lo particular son aquéllas en las que el ión
calcio se encuentra en cantidades ínfimas. Estas aguas provienen por lo general
de la lluvia, del deshielo de glaciares, de la nieve o granizo, etc.
Aguas recicladas: se consideran como tales las que se usan para el lavado
interior de las revolvedoras de concreto y que, después de un proceso incompleto
de sedimentación, se emplean en la fabricación de concreto hidráulico. Éstas por
lo general tienen un proceso incompleto de sedimentación se emplean en la
fabricación de concreto hidráulico. Éstas por lo general tienen en suspensión un
alto porcentaje de finos de cemento, de los agregados, de sales solubles del
cemento y de aditivos, cuando se emplean éstos.
. Materiales y reactivos:

 Science cube
 Interfase y sensores
 Vasos de precipitado
 Porta electrodos
 Agua destilada
 Papel absorbente
 Piseta
 Probeta
 Muestra problema: agua que podría ser usada para mezclar con cemento

Técnica, procedimiento experimental:

1.- Mide 50 ml de la muestra problema en un vaso de precipitado.


2.- Sigue las instrucciones en el uso de a interfase y sensores. Realiza cada una
de las determinaciones usando el sensor que corresponda. Toma la lectura y
regístrala en la bitácora de laboratorio.
Nota: Anota en la bitácora todos los datos relevantes y que puedan ser útiles para
la elaboración del reporte.

Resultados y observaciones:

Si queremos encontrar algo o hacer alguna conclusión primero tenemos que


informarnos lo más posible, para así poder formular nuestras hipótesis y
conclusiones. Es por eso que nos era imposible formular alguna al principio, hasta
que se nos dieron los datos necesarios, respaldados por nuestra investigación. Así
se nos indicó que el agua adecuada para el concreto debe tener un pH entre 5.5 y
8. Y después de tener lista la información comenzamos a analizar la muestra
problema.
El primer resultado que
obtuvimos de la
muestra problema fue
la conductividad,
resultando con 1940.3
microS/cm. Después
siguió el Termopar, el
cual nos dio una
cantidad de 24.40°C,
luego fue el sensor de ORP que nos dio 42.23 mV, por último calculamos el pH y
resultó tener 12.25.
Fue después de eso que comenzamos a hacer nuestras conclusiones.
También observamos lo importante que es usar el agua destilada para limpiar los
materiales y así no obtener resultados alterados.

Conclusiones:
Las leyes y teoremas que existen son el resultado de una larga investigación,
experimentos, hipótesis, etc. Y todas siguieron los pasos que se indican en el
método científico, ya que así puedes llevar una investigación ordenada y clara
sobre lo que deseas averiguar o comprobar.
Es importante obtener mucha información de lo que estás investigando para así
saber interpretar los resultados obtenidos y desarrollar una buena conclusión.
También quedó claro lo importante que es estar enterados del hecho de que el
agua tiene distintos parámetros fisicoquímicos y saber a qué se refiere cada uno
de ellos y lo que implica. Como lo que implica que el pH del agua disminuya, y es
que hace que la resistencia del concreto se debilite. Por lo tanto siempre hay que
tenerlo en cuenta para un futuro.

Bibliografía
https://historiaybiografias.com/metodo_cientifico/

http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/12664/articulos-otros-temas/parametros-
fisicoquimicos-del-agua.html

http://imcyc.com/revistacyt/pdf/junio2014/problemas.pdf

También podría gustarte