Está en la página 1de 15

1

USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL


MUNICIPIO DE CISNEROS
ESTUDIO SOBRE EL USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS

HABITANTES DEL MUNICIPIO DE CISNEROS DEL DEPARTAMENTO DE

ANTIOQUIA.

PRESENTADO POR

JESUS DAVID VELASQUEZ ALVAREZ


JHORELY ALEJANDRA NARVAEZ SAPUYES
JUAN JOSE SALINAS ORTIZ
JULIAN ARBEY BRAVO BELTRAN
JURLEDY ANDREA SEGURA CARMONA

DIRIGIDO POR

CARLOS ARTURO MARTINEZ GARCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


FACULTAD DE ESTUDIOS TÉCNICOS Y TECNOLOGÍCOS
PROGRAMA TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
MARZO 2020
2
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS
LISTADO DE TABLAS
3
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Localización de Cisneros en Colombia.


Figura 2. Localización de Cisneros en Antioquia.
Figura 3. Delimitación de Cisneros-Antioquia.
4
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS

TABLA DE CONTENIDO

N° Detalle Página
INTRODUCCIÓN 3
1.0 TITULO DEL PROYECTO

1.1 SITUACIÓN DEL PROBLEMA


3
1.2 JUSTIFICACIÓN 3
1.3 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 4

1.3.1 OBJETIVO GENERAL 4


1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

2.0 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 6

3.0 DISEÑO METODOLÓGICO 7

3.1 POBLACIÓN OBJETO 7


3.2 TÉCNICA 7
3.3 TALENTO HUMANO 7
3.4 PRESUPUESTO 7
3.5 CRONOGRAMA 8
3.6 CÓDIGOM ÉTICO DE INVESTIGACIÓN 8

3.7 DIVULGACIÓN 8
4.0 RESULTADOS 9
BIBLIOGRAFÍA 10
ANEXO A 11
5
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS
INTRODUCCIÓN

Es la carta de presentación del proyecto, se construye a partir de la revisión


bibliográfica necesaria para la elaboración de éste, resaltando la importancia de la
misma. No debe ser copia textual de lo consultado en los textos o sitios de internet
usados para este fin (esto se considera plagio). En este punto se deben incluir las
referencias bibliográficas que fueron la fuente para elaborar el proyecto, en forma
corta entre paréntesis (apellido del autor y año) cuando sean más de dos autores,
anotar solamente los apellidos de los dos primeros seguidos de et al en letra cursiva,
ejemplo, (Hernández, Silva, et al. 2006) y el año de publicación. Como parte final de
la introducción se debe hacer un párrafo en texto continúo, con los objetivos, alcances,
limitaciones, metodología empleada y la aplicación de este proyecto al ejercicio de su
profesión como Tecnólogos en Regencia de Farmacia (breve resumen). El proyecto en
general debe ser escrito en tiempo presente y en tercera persona del singular, con una
extensión entre una y tres páginas.
6
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS

1.0 TITULO DEL PROYECTO


Estudio sobre el uso de flora medicinal por parte de los habitantes del municipio de Cisneros
del Departamento de Antioquia. EFM005-2020-1.

1.1. SITUACIÓN DEL PROBLEMA

El en municipio de Cisneros, localizado en la subregión Nordeste del departamento


de Antioquia, tiene una extensión de 46 km2 y sus límites son:
 Norte: con el municipio de Yolombó.
 Este: con los municipios de Yolombó y Santo Domingo
 Sur con Santo Domingo.

Población Total: 9775 hab. (2018)

 Población Urbana: 8415


 Población Rural: 1360

Figura 1. Localización de Cisneros en Colombia.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cisneros_(Antioquia)

Figura 2. Localización de Cisneros en


Antioquia. Fuente:
(https://es.wikipedia.org/wiki/Cisneros_(Antioquia)
7
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS

Figura 3. Delimitación de Cisneros-Antioquia. (Fuente: Pantallazo de Google map).

El municipio de Cisneros Antioquia tiene una tradición netamente campesina, su economía se


basa en gran porcentaje en la elaboración de panelas en los trapiches y el turismo, la mayoría
de la población es de bajos ingresos y tienen trabajos informales, por tal nos hemos tomado la
libertad de formular la siguiente pregunta: ¿Cuál es el uso inadecuado o adecuado que la
población de Cisneros Antioquia le blinda a las plantas medicinales?, esta problemática radica
del hecho que al ser cisnereño es de una zona montañosa, en una pequeña planicie entre dos
cordilleras de montañas, esto permite que la zona vegetal sea muy extensa, produciendo
muchos tipos de plantas con propiedades medicinales, las cuales la población en general
puede cometer los siguientes errores: 1. Desconocen el uso medicinal de las flores
medicinales locales, 2. Cuales se utilizan para el tratamiento de patologías y cuales no y 3. La
poca tecnificación que existe para la preparación de algunos productos medicinales a base de
plantas medicinales, crea un uso subóptimo esperado.
8
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS

1.2 JUSTIFICACIÓN

Se pretende dar las razones por las cuales vale la pena hacer este estudio, atendiendo a las
preguntas: ¿Para qué está realizando el proyecto? ¿Cuáles son los beneficios y quiénes son los
beneficiarios del proyecto? ¿Los resultados que genere la investigación llenan vacíos del
conocimiento en su comunidad?

Se debe incluir las restricciones del proyecto

(Máximo dos páginas).

1.3 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Describir el uso tradicional de la flora medicinal dado por la población del municipio de
Cisneros del departamento de Antioquia a las principales plantas medicinales identificando la
droga vegetal, preparación y administración para determinar los fines medicinales y los
posibles usos inadecuados.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar información a través de una entrevista semiestructurada sobre las


principales plantas o flora medicinal entre los habitantes del municipio de Cisneros,
para la generación de una base de datos.
 Identificar las principales plantas con funciones medicinales utilizadas en el municipio
de Cisneros Antioquia, extraídas de la entrevista semiestructurada, para generar un
listado de estas.
9
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS
 Correlacionar entre el uso por parte de la población y las indicaciones farmacológicas
brindadas en el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales, para la
identificación del correcto uso de la flora medicinal.

2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

La flora medicinal en Colombia está reglamentada y está ampliamente documentada en el


vademécum colombiano de plantas medicinales de la protección social, las cuales pueden
tener diferentes nombres locales o regionales, pero para evitar ambigüedades y confusiones en
la categorización de las plantas medicinales, contamos con una foto de la planta, con el
nombre declarado de forma oficial, un nombre científicos, los posibles sinónimos, el uso
tradicional, parte a utilizar e incluyendo la parte farmacológica, entre otros elementos que
ayudan a englobar sobre el uso racional de la flora medicinal sobre el territorio colombiano;
en Cisneros Antioquia donde la gente es netamente campesina, donde se recoge caña de
azúcar como hace 200 años, trasportada por burro, es un ambiente donde el ser humano busca,
nace y crece en contacto intimo con la naturaleza, sintiendo un orgullo por el campesino y el
trabajo de la tierra, al estar rodeado por dos montañas nos permite tener una gran variedad de
flora medicinal, debido a que permite el crecimiento de estas en diferentes latitudes y climas
mixtos, el objetivo principal seria la realización de un estudio a través de una entrevista
semiestructurad, donde se recopile información sobre el uso de flora medicinal por parte de
los habitantes del municipio de Cisneros, para lo cual nos basaremos en el siguiente marco
legal:

Decreto 337 (1998) Regula la producción, envase, expendio, importación, exportación


y comercialización de los Productos Farmacéuticos con base en
recursos naturales (Ministerio de Salud, 1998).
Decreto 2266 (2004) Regula el régimen de registros sanitarios, fabricación, producción,
envase, empaque, control de calidad, importación, exportación,
comercialización, publicidad, uso, distribución, buenas prácticas
de manufactura, así como el régimen de vigilancia y control
sanitario de los productos fitoterapéuticos y su cumplimiento es
obligatorio para los titulares de registro sanitario, fabricantes,
importadores, exportadores comercializadores y en general para
todas las personas naturales o jurídicas que realicen actividades
relacionadas con el objeto de esta norma (Ministerio de la
protección social, 2004).
10
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS
Decreto 3553 (2004) Se modifican artículos del decreto 2266 y se deroga artículo 13 del
337 1998 (Ministerio de la Protección Social, 2004):donde quedan
oficialmente aceptadas oficialmente Farmacopeas y textos de
referencia oficial los textos en el Vademécum Colombiano de
plantas Medicinales, las Farmacopeas British Herbal
Pharmacopoeia, British Pharmacopeia, Real Farmacopea
Española, o las que rijan para la Unión Europea, USP, Brasilera,
Mexicana, el Codex Francés, el texto de Plantas Medicinales
Iberoamericanas Gupta M.P.

Bajo estos decretos hemos investigado que normalmente se han estado implementando el uso
de flora medicinal, para el mejoramiento de múltiples patologías, implementado el principio
activo de múltiples de estos compuestos en fármacos, tanto de forma tópica como en vía oral,
estos secretos ancestrales fueron manufacturados y distribuidos en un grupo llamado
productos fitoterapéuticos.

3. DISEÑO METODOLÓGICO

Describe en forma precisa y clara el procedimiento para lograr los objetivos propuestos.
Responde a la pregunta ¿Cómo se pretende dar cumplimiento a los objetivos planteados?
El Diseño metodológico, es una relación clara y concisa de cada una de las etapas de la
investigación.

Se requiere que especifique claramente:

3.1 Población objeto: Se debe mostrar la población a la que se dirige el proyecto.


Ejemplo: Habitantes del municipio XXX, en este caso es el número de personas de la
población objetivo implicadas de forma directa en la problemática a resolver.
Ejemplo: Empleados de las entidades de salud responsables de residuos peligrosos del
hospital del municipio XXX.

3.2 Técnica: Permite la recolección de información a través de encuestas (de muestreo


probabilístico y no probabilístico), auditorias (internas y externas), estudios de mercadeo,
11
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS
consultas en bases de datos, artículos científicos, historias clínicas, estudios
etnofarmacológicos, meta análisis, metadatos etc. (Máximo dos páginas).

3.3 Talento Humano: Establece las personas que intervendrán con tiempo y
responsabilidades dentro del proyecto: Estudiantes, director del proyecto, patrocinador (si lo
hay). (Máximo una página).

3.4 Presupuesto: Se refiere a los recursos que requiere la realización de su proyecto. Para
determinar los recursos del proyecto se debe definir:
 ¿Qué tiempo?,
 ¿Qué personas?
 ¿Qué gastos?
 ¿Qué equipo, instrumentos o instalaciones, se necesitan?
Para todo lo anterior utilice la siguiente tabla ejemplo (Máximo dos páginas)

Detalle Valor o costo


Papelería
Transporte
Horas de trabajo
Equipos
TOTAL

3.5 Cronograma: Para el desarrollo de este ítem se utiliza diagramas de barras o


diagramas de Gantt, ordenando de forma consecutiva las actividades e identifica la duración
de cada una de estas, incluye fechas de entrega de informes y su avance.

Se debe establecer el paso a paso para el desarrollo del proyecto, identificando las diferentes
actividades y responsabilidades de cada integrante del proyecto; desde su planteamiento del
proyecto hasta su finalización. Puede tomarse como base el link para hacer la gráfica de
Gantt. (Máximo una página)
12
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS

http://www.youtube.com/watch?v=KRFet8XlFyg

http://raymundoycaza.com/crear-un-diagrama-de-gantt-en-excel/

3.6 Código ético de investigación: según el estudio de su investigación, usted debe tener
en cuenta la resolución N° 008430 del 4 de Octubre de 1993, Por la cual se establecen las
normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, para esto usted
puede seguir el siguiente link
http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf.

3.7 Divulgación: Hace referencia a las herramientas de comunicación (externa y/o


interna) que se utilizarán para facilitar, difundir y promocionar el desarrollo del proyecto.
(Máximo una página)

NO OLVIDES QUE DEBES ADICIONAR LOS PUNTOS DEL DISEÑO


METODOLÓGICO ASPECTOS ESPECÍFICOS ACORDE A SU PROYECTO
13
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS

BIBLIOGRAFÍA

Contiene elementos precisos y ordenados que facilitan la identificación de una fuente


bibliográfica citada en el texto del informe. A diferencia de las citas cortas hechas en el texto
(Autor, año), aquí se presentan los datos completos de acuerdo con el tipo de referencia:

- Documento en línea
Autor. (Fecha). Título del Documento. Obtenido el (fecha) en (dirección).

- Documentos Obtenidos en la Internet:


Obtenido el 18 de marzo de 2002 en http://sistemasdeoficina.com/artcita1.html.

- Artículo de revista en Internet:


14
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS
Autores. (Fecha de publicación). Título. Revista, volumen, páginas. Obtenido el
(Fecha) en (dirección de Internet).

Ejemplo:
Yoskovitz B. (1997, 14 de marzo). The Best Way to Surf the Web. NCT Web Magazine,
4,15-18. Obtenido el 20 de marzo de 1997 en http://www.awa.com/nct/columns.html.

- Artículo de revista científica


Autores (apellidos e iniciales de nombres). Año. Título de la publicación. Nombre de revista,
volumen (número): páginas.

Ejemplo:
Bierman E y Ascher P. 2005. Atherogenesis in Diabetes. Journal Medical 12(3): 647-
656.

- Libro:
Autores. Título. Edición. Ciudad: editorial, año. Páginas consultadas.

Ejemplo:
Audesier T et al. Biología, La Vida en la Tierra. Sexta Edición. México: Prentice Hall,
2003. 190-232.

La bibliografía se debe organizar en orden alfabético. Por último, no olvidar que toda
referencia citada en forma corta en el texto debe aparecer descrita de forma completa en la
bibliografía y viceversa.
15
USO DE FLORA MEDICINAL POR PARTE DE LOS HABITANTES DEL
MUNICIPIO DE CISNEROS
ANEXO A

GLOSARIO

A continuación se definen una serie de términos y conceptos claves para la comprensión y


manejo de cada uno de los Bloques temáticos propuestos para el trabajo de investigación.

Norma: es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una regla
que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito del
derecho, una norma es un precepto jurídico.

Hipótesis: Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. La
hipótesis que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede
confirmar o negar la validez de aquella.

Pertinencia: Oportunidad, adecuación y conveniencia de una cosa

Restricción: Limitación o reducción impuesta en el suministro de productos de consumo,


generalmente por escasez de estos.

Relevante: Sobresaliente, destacado, importante, significativo.

Muestreo Probabilístico: aquellos en los que todos los individuos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las
posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.

Muestreo no probabilístico: Es aquel utilizado en forma empírica, es decir, no se efectúa


bajo normas probabilísticas de selección, por lo que sus procesos intervienen opiniones y
criterios personales del investigador o no existe norma bien definida o validada.

También podría gustarte