Está en la página 1de 15

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Psicología
Etapas de un
delplan
inconsciente
de comunicación
estratégica

Contenido

1 Antecedentes en el surgimiento de la psicología del inconsciente

2 Características generales de la psicología del inconsciente

3 Autores representativos

Palabras clave: psicoanálisis, Freud, inconsciente, personalidad.


1. Antecedentes en el surgimiento de la psicología del inconsciente
Los avances de la psicología en el momento del surgimiento del psicoanálisis, se caracterizaban por el uso
de metodología científica. Esta se centraba en el estudio del comportamiento, el uso de experimentos
y datos numéricos, el funcionalismo y el concepto de adaptación (Duque, Lasso & Orejuela, 2011). Sin
embargo, esta nueva escuela psicológica fundada por Freud, se centraba en el estudio de “los procesos
psicológicos internos inconscientes” (Lilienfeld, Lynn, Namy & Woolf, 2011, p.32).

Se puede considerar que el psicoanálisis y el conductismo surgen casi de manera paralela. El psicoanálisis
tiene su aparición finalizando el siglo XIX e inicios del siglo XX, especialmente en Europa. Por su parte, el
conductismo tuvo su auge en Norteamérica (Duque, et ál., 2011). Duque y colaboradores (2011) afirman
que el movimiento psicoanalítico se desarrolló pretendiendo tener cierta autonomía con respecto a la
psicología académica −la cual estaba instaurada en ese momento−. Tenía un objeto de estudio definido,
así como métodos particulares para ello y estrategias de intervención propios, tanto así que se creó la
Asociación Psicoanalítica Internacional (International Psychoanalical Asociation - IPA) y la Asociación
Mundial de Psicoanálisis (AMP), instituciones alternas a la APA.

2. Características generales de la psicología del inconsciente


Esta escuela se enfocó en estudiar los aspectos inconscientes del ser humano, así como los
mecanismos de defensa y estadios de desarrollo. Para ello acudió a método como la catarsis, la
asociación libre y el análisis de los sueños (Ruiz, 2004). De igual forma, buscaba descubrir el sentido
simbólico de los lapsus linguae, que son equivocaciones en el lenguaje, que revelarían contenidos
inconscientes, así como los síntomas psicológicos, serían un indicador de dicho contenido y de
conflictos no resueltos (Lilienfeld, et ál., 2011, p.32) (Figura 1).

Figura 1. Una parte oculta de la mente: el inconsciente


Fuente: Pixabay - psicología, psique, máscara, s.f.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Así mismo, en esta escuela se otorgó una gran importancia a las experiencias tempranas y en el desarrollo
de la personalidad, de tal manera que cualquier situación que ocurra en la infancia, puede ser decisiva para
el resto de la vida de la persona (Lilienfeld, et ál., 2011; Sánchez, 2008). Se considera desde esta escuela,
que los factores que influyen en la aparición de los signos y síntomas psicopatológicos, son los recuerdos
inconscientes, así como aspectos de la sexualidad, situaciones, traumatismos, factores familiares y sociales.
También se concibe la enfermedad mental, como un intento de ajuste, de resolución de los problemas o
conflictos inconscientes (Sánchez, 2008).

Una de las críticas que ha tenido esta escuela, es que al enfocarse en procesos inconscientes, resulta un
poco difícil dar cuenta de ellos o verificarlos, careciendo por tanto, de rigurosidad científica (Lilienfeld,
et ál., 2011). De igual manera, se ha criticado el énfasis que se hacía en la sexualidad, en el psicoanálisis,
así como la concepción de que la conducta está regulada por factores inconscientes, lo que restaría la
posibilidad de control de la persona sobre sí misma (Morris & Maisto, 2005).

A pesar de las críticas, los diferentes planteamientos teóricos dados en la psicología del inconsciente
tuvieron influencia no solo en la psicología, en la medida que sentaron las bases para estudiar la personalidad
y los problemas psicológicos, sino incluso en otros campos como el arte (Morris & Maisto, 2005). Duque
y colaboradores (2011) consideran que el aporte más importante del psicoanálisis a la psicología fue proveer
una sólida teoría acerca de lo subjetivo y la psicopatología, pese a dichas críticas.

3. Autores representativos

3.1. Sigmund Freud

Sigmund Freud (1856-1939) es quizás una de las figuras más destacadas en la psicología, dado que
su propuesta teórica fue muy innovadora en Europa, en una época en la que conductismo estaba
teniendo lugar en Estados Unidos (Lilienfeld, et ál., 2011).

Figura 2. Sigmun Freud, 1926


Fuente: Pixabay (s,f)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Era un médico neurólogo, que por tanto tenía sólidos conocimientos en áreas como la biología y las
neurociencias, de tal manera que pretendía que sus planteamientos teóricos alcanzaran el carácter
de ciencia natural. Sin embargo, más adelante, Popper afirmó que el psicoanálisis no sería una ciencia
natural, pues esta no tiene por objetivo explicar los procesos mentales buscando las causas, como se
hace en ciencias naturales, sino comprender dichos procesos (Braun, 2005).

Freud propuso, entonces, el psicoanálisis, que se enfocó en los procesos psicológicos como
impulsos, pensamientos y recuerdos inconscientes. De igual manera, señalaba que, a diferencia
del conductismo, los factores que influyen en la conducta de la persona no son externos (como
los refuerzos o castigos), sino son factores internos e inconscientes, tales como la agresividad o la
sexualidad (Lilienfeld, et ál., 2011). Algo que influyó en el origen de esta teoría fue un viaje que hizo
a París, en el que compartió con un neurólogo que empleaba la hipnosis para el tratamiento de los
trastornos nerviosos. Al atender diversos pacientes en Viena, notó que muchos de los síntomas que
presentaban no eran de origen orgánico, sino psicológico (Morris & Maisto, 2005).

Según Freud, las personas siguen impulsos de carácter inconsciente y que, por lo tanto, no son
precisamente racionales. El inconsciente para Freud albergaba impulsos sexuales y agresivos, así
como deseos prohibidos, miedos y recuerdos traumáticos de la infancia. El contenido inconsciente se
revelaría a través de los sueños, lapsus, síntomas psicológicos, incluso en el arte y la literatura (Morris
& Maisto, 2005).

Los tres tipos de instintos inconscientes, que seguía el ser humano, según Freud, son la agresividad
y destrucción, el hambre, la sed, la autopreservación y el deseo de placer, siendo este último, el más
determinante en la personalidad (Morris & Maisto, 2005). Freud utilizaba un diván para hacer sus
intervenciones con los pacientes (Lilienfeld, et ál., 2011), quienes se recostaban en él y hablaban
acerca de lo primero que viniera a sus mentes, lo que se denominó asociación libre (Morris & Maisto,
2005). Este era un contenido revelador de lo que había en el inconsciente.

Uno de los aspectos más representativos de la teoría de Freud fue la estructura de la personalidad,
compuesta por el ello, el superyó y el yo, también conocidos como id, superego y ego, respectivamente.
En la Figura 3 se describe dicha estructura.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Yo
Controla las actividades
de pensamiento y razonamiento;
y se rige por el principio de realidad.
Ejerce un papel regulador entre el
ello y el superyó.

Personalidad
Ello
Superyó
Contiene deseos e impulsos Corresponde a los estándares
inconscientes y se rige por el morales que surgen en la
principio del placer. interacción con los padres
y la sociedad.

Figura 3. Estructura de la personalidad


Fuente: elaboración propia basada en Morris & Maisto, 2005.

Para el psicoanálisis, el ser humano estaría en una batalla constante, la cual se rige por impulsos
primitivos y sexuales, que debaten con la represión impuesta por la civilización (Ardila, 2003). De
igual manera, la teoría psicoanalítica menciona los niveles de la consciencia, que se representan
a través de un iceberg. En este, la parte superficial corresponde al consciente, allí residen los
pensamientos y sentimientos de los que se tiene consciencia. Debajo de esta se ubicaría el
preconsciente, que contiene el material que se puede recordar con facilidad. El inconsciente estaría
en la parte más profunda y, por ello, su contenido no es tan fácil de llevar a la consciencia (Morris &
Maisto, 2005).

La interacción de las tres estructuras de la personalidad puede dar lugar a sentimientos de ansiedad,
por cuanto el yo puede ser ineficaz controlando al ello, según las exigencias del superyó. La persona
entonces debe acudir a mecanismos de defensa, que funcionan como técnicas de autoengaño, para
evitar que impulsos inadecuados lleguen a la consciencia (Morris & Maisto, 2005). Algunos de estos
mecanismos se observan en la Figura 4.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Desplazamiento Respuesta a un objeto es transferida a otro menos amenazante.

Formación Expresión de sentimientos, pensamientos o conductas que son opuestos a los


reactiva que tiene la persona.

Negación No querer reconocer algún aspecto doloroso de la realidad.

Atribución falsa a otra persona de los propios sentimientos, impulsos o


Proyección pensamientos inaceptables.

Ocultamiento de las motivaciones, mediante explicaciones tranquilizadoras,


Racionalización
pero incorrectas.

Represión Bloqueo inconsciente de los deseos, pensamientos o experiencias amenazadores


para impedir que lleguen a la conciencia.

Figura 4. Mecanismos de defensa


Fuente: elaboración propia basada en Bados, 2008.

Otro aspecto destacado de la teoría psicoanalítica de Freud se relaciona con el desarrollo de la


personalidad, que muestra cómo se da el proceso de satisfacción del instinto sexual (instinto que
genera una energía denominada libido) a lo largo de la vida. Las principales características de cada
etapa, se muestran en la Figura 5.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Etapa oral

• Nacimiento – 18 meses
• Placer vía oral: succionar, morder.

Etapa anal

• 18 meses – 3 años y medio.


• La fuente del placer es anal: control
de esfínteres.

Etapa fálica

• Después de los 3 años.


• Descubrimiento de los genitales.
• Apego al padre del sexo opuesto y celos
al padre del mismo sexo.

Período de latencia

• Entre los 5-6 años hasta los 12-13 años.


• Pérdida del interés en la conducta sexual.

Etapa genital

• Adolescencia.
• Despertar de los impulsos sexuales.

Figura 5. Etapas del desarrollo de la personalidad


Fuente: elaboración propia basada en Morris & Maisto, 2005.

En la etapa fálica, el apego al padre del sexo opuesto y los celos hacia el padre del mismo sexo, fue
denominado complejo de Edipo en el caso de los niños y complejo de Electra en el caso de las niñas
(Morris & Maisto, 2005). Según la teoría psicoanalítica esto es determinante en el establecimiento
de las relaciones de pareja y en otros aspectos de la personalidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
3.2. Melanie Klein

Melanie Klein (1882-1960) fue una psicoanalista austriaca (Tortosa & Civera, 2006), distinguida
dentro de la psicología inconsciente por haberse dedicado al campo infantil (Burgos, 2014). A
pesar de la controversia del abordaje con este tipo de población, que no acudía al analista de forma
voluntaria, sino inducida y, por lo tanto, era esperable poca cooperación, así como una ausencia
de la consciencia de su enfermedad, Klein decide estudiar a los niños apoyándose en el juego. La
observación durante el juego revelaría contenidos inconscientes del niño, que están relacionados con
angustias. El juego es un equivalente a la asociación libre empleada por Freud con adultos. Así mismo,
el juego era un vehículo de comunicación que favorecía la terapia (Sáiz, et ál, 2011) (Figura 6).

Figura 6. El juego en la etapa de la infancia


Fuente: Pixabay - niños jugando, los niños, s.f.

Otro aspecto destacado de la propuesta teórica de Klein fue el resaltar el papel de la madre en el
desarrollo del niño. Ella es quien establece la primera relación con el bebé. De igual manera, Klein
afirmaba que desde muy temprano el niño tiene una relación emocional con los objetos, aunque estos
estén ausentes; es decir, hay una presencia de estos a nivel interno y se dan a conocer a través del
juego y la relación de transferencia con el terapeuta (Sáiz, et ál, 2011).

Klein se refiere también a las primeras formas del yo, los estadios previos al complejo de Edipo, el cual
por cierto, según ella, aparecía a una edad inferior a la señalada por Freud. Así mismo, hace referencia
a mecanismos en la infancia tales como la proyección y la introyección, la formación pronta del
superyó (Tortosa & Civera, 2006).

De igual manera, Klein empleó el concepto de fantasía inconsciente, para referirse a la representación
psíquica de los impulsos. Dicha representación estaría presente en todos los procesos mentales, lo
que daba cuenta de la interacción entre el bebé y su entorno. También, Klein hizo alusión al concepto
de envidia y el análisis del papel que cumple en las relaciones objetales y su influencia en los conflictos
inconscientes (Sáiz, et ál, 2011).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
En síntesis...
Klein realiza su trabajo psicoanalítico con niños y concede un importante
valor al juego, tanto en el proceso de evaluación como de intervención
(Tortosa & Civera, 2006).

3.3. Carl Jung

Carl Gustav Jung (1875-1961) también tuvo cercanía con Freud, pero también empezó a distanciarse
de algunos aspectos de la teoría psicoanalítica, como la importancia otorgada a la sexualidad. Eso
dio lugar a la teoría que denominó psicología analítica, en la que la libido mencionada por Freud,
fue sustituida por el concepto de pura energía psíquica, entendiendo la libido como una energía
motivadora, pero no necesariamente sexual (Burgos, 2014). Este autor también señalaba que el
inconsciente se estructuraba por el inconsciente personal y el inconsciente colectivo (Figura 7).

Inconsciente Pensamientos reprimidos, experiencias


personal olvidadas e ideas no desarrolladas.
Pueden llegar a la consciencia si un
incidente promueve su recuerdo.

Inconsciente Recuerdos y patrones de generaciones


colectivo previas y, por lo tanto, compartidos por
todas las personas.

Figura 7. Estructura del inconsciente según Jung


Fuente: elaboración basada den Morris & Maisto, 2005.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En cuanto al inconsciente colectivo, afirmaba que la personalidad tenía en un nivel profundo, una
esencia de tipo inconsciente y colectivo. Por lo tanto, esta parte de la personalidad sería general para
toda la sociedad y se constituye como producto de las experiencias de la historia, “es un depósito de
experiencias ancestrales de miles de millones de años, un eco de sucesos del mundo prehistórico a los
que cada siglo se les añade una cantidad infinitesimalmente pequeña de variación y diferenciación”
(Burgos, 2014, p.254).

De allí deriva el concepto de arquetipos, que corresponden a la forma particular que adopta el
inconsciente colectivo y se constituye de una imagen y una emoción. Cuando una situación afecta al
arquetipo, la persona emite una respuesta igual a la que han dado las generaciones anteriores (Burgos,
2014). Algunos arquetipos se mencionan en la Figura 8.

La sombra El ego

Conjunto de tendencias heredadas, que Brinda estabilidad cuando hay


impulsan la agresividad e inmoralidad. tensiones, es algo central en la
Son instintos biológicos, que son personalidad y la identidad.
controlados socialmente.

La persona El carácter bisexual de la persona

Es la representación de un papel. En el hombre hay un lado femenino


Las personas solo dan a conocer al (anima) y en la mujer algo masculino
mundo una parte de la personalidad, es (animus), que están reprimidos.
decir se tiene una máscara que oculta el
modo de ser real.

Figura 8. Ejemplos de arquetipo


Fuente: elaboración basada en Burgos, 2014.

Adicionalmente, Jung se destacó por su propuesta de división de los tipos de actitud de las personas
en dos: introvertidos y extrovertidos. Los primeros orientan su atención a su mundo interno, mientras
los extrovertidos atienden a su alrededor. Según Jung, el ser humano tiene un poco de cada una de
estas actitudes, pero suele primar una de ellas en su personalidad. Otra clasificación que hizo en su
propuesta teórica fue la división entre individuos racionales e individuos irracionales. Los primeros
controlan su comportamiento a través de los pensamientos y sentimientos, mientras que los
segundos, basan su conducta en sus sensaciones o su intuición.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Lo anterior revela la orientación de Jung hacia aspectos racionales y espirituales de las personas, a
diferencia de Freud quien resaltaba los instintos sexuales (Morris & Maisto, 2005).

3.4. Alfred Adler

Alfred Adler (1870-1937) si bien fue discípulo de Freud, se distanció un poco de sus planteamientos,
al atribuir menos importancia al aspecto sexual (Burgos, 2014) y al considerar que el ser humano tenía
metas y dirigían su comportamiento hacia ellas, de manera consciente (Morris & Maisto, 2005).
La psicología propuesta por Adler, sustituía la libido, “por la lucha por la autoestima o superación del
complejo de inferioridad como elemento clave de la vida” (Burgos, 2014, p 251). Según él, el ser
humano nace con cierta dependencia de los demás, lo que da lugar a un sentimiento de inferioridad,
al que hay que enfrentar durante la vida; de tal manera que al luchar con ello, se busca la perfección y
el crecimiento. Sin embargo, si esto no se logra, se desarrolla el denominado complejo de inferioridad
(Burgos, 2014) (Figura 9).

En síntesis...
Para Adler, las personas tienen motivos positivos que son innatos y se esfuerzan
para obtener la perfección personal y social (Morris & Maisto, 2005).

Figura 9. Las personas en su día a día buscan la perfección


Fuente: Pixabay - vista desde la parte inferior, s.f.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Los sentimientos de inferioridad pueden tener fundamento o no en la realidad, de cualquier forma, la
persona lucha con estos. Sin embargo, pueden desencadenar un desarrollo favorable y un crecimiento,
aunque también la persona puede quedarse fijada a estos sentimientos, lo que puede paralizarla. En el
desarrollo de su teoría, Adler afirmó que las personas están orientadas a la perfección a nivel personal y
social, fijando metas por las que se motiva y encamina su comportamiento. Algo interesante, que también
mencionaba Adler, es que estas metas no necesariamente deben ser realizables, sino lo importante es que
la persona actúe asumiendo que sí lo son.

Otro concepto que propone es el de estilo de vida, que se refiere a un grupo de orientaciones y creencias
particulares que la persona desarrolla (que emergía entre los cuatro y cinco años) en su búsqueda de la
perfección y de dicho estilo de vida (Morris & Maisto, 2005).

Algo destacado de la propuesta de Adler, era que consideraba que el hombre tenía capacidad de
dirigir su futuro, en contraste con lo que indicaba Freud, acerca del dominio del inconsciente y, por lo
tanto, una insuficiente capacidad de control de parte de la persona, algo que también se menciona en
la psicología humanista (Morris & Maisto, 2005). Esta capacidad tiene que ver con el sentido de vida
que, según Adler, la persona empieza a establecer desde la infancia. (Burgos, 2014).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Ardila, R. (2003). La necesidad de unificar la psicología: El paradigma de la síntesis experimental del
comportamiento. Revista Colombiana de Psicología, (12), 28-37.

Bados, A (2008). La intervención psicológica: características y modelos. Universitat de Barcelona.

Braun, R. (2005).Filosofía y psicología: ¿Nuevamente juntas? Persona, 8, 127 – 143.

Burgos, J. (2014). Historia de la Psicología. Madrid: Ediciones Palabra.

Duque, J., Lasso, P. & Orejuela, J. (2011). Fundamentos epistemológicos de las psicologías con énfasis en
psicología transpersonal. Cali: Editorial Bonaventuriana.

Lilienfeld, S., Lynn, S., Namy, L. & Woolf, N. (2011). Psicología. Una Introducción. Madrid: Pearson
Educación.

Morris, C. & Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología (5.a ed.). México: Pearson Educación.

Niños jugando, los niños. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2017 de /es/ni%C3%B1os-jugando-


los-ni%C3%B1os-2493206/

Ruiz, R. (2004). Historia de la psicología y sus aplicaciones. México: EUMED.

Sáiz, M., Anguera, B., Civera, C., De la Casa, G., Marín, G., Mulberger, A., Pastor, C., Pedraja, M., Pérez-
Garrido, A., Romero, A., Ruiz, G., Sáiz, D., Sánchez, N., Tortosa, F., Valldeneu, A. & Vera, J. (2011). Historia
de la psicología. Barcelona: Editorial UOC.

Sánchez, P. (2008). Psicología Clínica. México: Manual Moderno.

Tortosa, F. & Civera, C. (2006). Historia de la psicología. Madrid: McGrawHill.

Psicología, psique, máscara. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2017 de /es/psicolog%C3%ADa-


psique-m%C3%A1scara-la-cara-1957264/

Sigmund Freud, Retrato 1926. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2017 de /es/sigmund-freud-


retrato-1926-1153858/

Vista desde la parte inferior. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2017 de /es/vista-desde-la-parte-


inferior-2344126/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias de imágenes
Bados, A (2008). La intervención psicológica: características y modelos. Universitat de Barcelona.

Burgos, J. (2014). Historia de la Psicología. Madrid: Ediciones Palabra.

Morris, C. & Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología (5.a ed.). México: Pearson Educación.

Niños jugando, los niños. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2017 de /es/ni%C3%B1os-jugando-


los-ni%C3%B1os-2493206/

Psicología, psique, máscara. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2017 de /es/psicolog%C3%ADa-


psique-m%C3%A1scara-la-cara-1957264/

Sigmund Freud, Retrato 1926. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2017 de /es/sigmund-freud-


retrato-1926-1153858/

Vista desde la parte inferior. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2017 de /es/vista-desde-la-parte-


inferior-2344126/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Teorías y sistemas psicológicos


Unidad 4: Psicología del inconsciente y psicología humanista
Escenario 7: Psicología del inconsciente
Autor: Maria Luisa Barreto Zambrano

Asesor Pedagógico: Ingrid Gissell Ospina Posada


Diseñador Gráfico: Kelly Yohana Valencia Forero
Asistente: Maria Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte