Está en la página 1de 6

 Pensión alimenticia

Los requisitos para poder solicitar una pensión alimenticia son los siguientes:

*Actas de nacimiento de sus hijos.

*Acta de matrimonio en el caso de que la cónyuge no tenga empleo o se haya dedicado al


hogar solamente durante el matrimonio.

*Un listado de todas las necesidades del niño o niños, con sus respectivos gastos de
alimentación, educación, recreación, vivienda, salud, vestuario, movilización, luz, agua,
gas, teléfono, etc.

Para todo lo anterior hay que considerar la capacidad económica y patrimonial del
demandado: mediante liquidaciones de sueldo, declaraciones de impuestos a la renta,
boletas de honorarios y antecedentes de su patrimonio.

Considerando que en el caso de ocultar las fuentes de ingreso o presentar antecedentes


falsos, se harán acreedores a sanciones administrativas e incluso penalex s.putos 300
pesos xd

¿Qué procede en el caso de que el deudor alimentario no tenga ingresos o salario


comprobable?

El Juez competente resolverá con base a la capacidad económica y nivel de vida del
deudor y sus acreedores alimentarios. Algunos Códigos Civiles y Leyes de la Familia de
las entidades federativas hacen referencia a que el Juez tomará en consideración la
capacidad económica y nivel de vida que el deudor y sus acreedores alimentarios hayan
tenido en un determinado periodo de tiempo anterior a la fijación de la pensión alimenticia.

¿Se puede asegurar o garantizar la pensión alimenticia?

Sí, la pensión alimenticia puede ser garantizada mediante hipoteca, prenda, fianza,
depósito de cantidad bastante para cubrir los alimentos o cualesquiera otra forma de
garantía que sea suficiente a juicio del Juez competente.

¿Los ex-concubinos que no hayan tenido hijos tienen derecho a recibir


alimentos?
Algunos de los códigos civiles y leyes para la familia de las entidades federativas hacen
referencia al derecho de recibir alimentos que tienen los ex-concubinos que carezcan de
bienes o que se hayan dedicado cotidianamente al trabajo del hogar. En estas
condiciones, el ex-concubino que tenga derecho a alimentos, lo tendrá por el tiempo que
haya durado el concubinato.

El Juez tomando en cuenta las circunstancias del caso concreto, podrá aumentar,
disminuir o cancelar la obligación de dar alimentos.
El derecho a alimentos no podrá reclamarse y en su caso cesará si el ex-concubino ha
demostrado ingratitud, se une en nuevo concubinato o contrae matrimonio.

¿Los hijos mayores de edad tienen derecho a recibir alimentos?

Sí, los hijos mayores de edad tienen derecho a recibir alimentos siempre y cuando no
hayan concluido sus estudios.

¿Quiénes tienen la obligación de dar alimentos?


Tienen la obligación de dar alimentos y son denominados deudores alimentarios o
deudores alimentistas:

 Los cónyuges están obligados a proporcionarse alimentos. La ley determina cuándo


queda subsistente esta obligación en los casos de separación, divorcio, nulidad de
matrimonio y otros que la ley señale.
 Los concubinos están obligados a darse alimentos recíprocamente.
 Los padres están obligados a dar alimentos a los hijos. A falta o por imposibilidad
de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas líneas que
estén más próximos en grado. 7u7r
 Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por imposibilidad
de los hijos, lo están los descendientes que estén más próximos en grado.
 A falta o por imposibilidad de los ascendientes o descendientes, la obligación recae
en los hermanos de padre y madre o en los que fueren solamente de padre o
madre. Faltando ellos, tienen la obligación de dar alimentos los parientes
colaterales dentro del cuarto grado.
 El adoptante y el adoptado tiene la obligación de darse alimentos en los casos en
que tienen esa obligación los padres y los hijos.

¿Cuándo se considera que el deudor alimentario ha incurrido en mora?

Algunas legislaciones estatales como en el caso del Código Civil para el Distrito Federal
disponen que cuando un deudor alimentario ha dejado de proporcionar alimentos por un
periodo de 90 días se constituirá como deudor alimentario moroso. En este caso, el Juez
competente ordenará su inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

Se recomienda consultar la legislación estatal aplicable en el caso concreto, para


corroborar que en la misma se contemple el periodo de incumplimiento de la obligación
alimentaria, la figura del deudor alimentario moroso, así como el registro de deudores
alimentarios morosos.
ARTICULOS Código civil (demanda)
Artículo 301.- La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da tiene a su vez
derecho depedirlos.

Artículo 302.- Los cónyuges deben darse alimentos; la Ley determinará cuando queda
subsistenteesta obligación en los casos de divorcio y otros que la misma Ley señale. Los
concubinos estánobligados, en igual forma, a darse alimentos si se satisfacen los
requisitos señalados por el artículo 1635.

Artículo 323.- El cónyuge que se haya separado del otro, sigue obligado a cumplir con los
gastos a que se refiere el artículo 164. En tal virtud, el que no haya dado lugar a ese
hecho, podrá pedir al Juez de lo familiar de su residencia, que obligue al otro a que le
ministre los gastos por el tiempo que dure la separación en la misma proporción en que lo
venía haciendo hasta antes de aquella, así como tambiénsatisfaga los adeudos contraídos
en los términos del artículo anterior. Si dicha proporción no se pudieradeterminar, el juez,
según las circunstancias del caso, fijará la suma mensual correspondiente y dictarálas
medidas necesarias para asegurar su entrega y de lo que ha dejado de cubrir desde que
se separó.

Artículo 315.- Tienen acción para pedir el aseguramiento de los alimentos: I. El acreedor
alimentario; II. El ascendiente que le tenga bajo su patria potestad; III. El tutor; IV. Los hermanos y
demás parientes colaterales dentro del cuarto grado; Fe de erratas a la fracción DOF 13-06-1928,
21-12-1928 V. El Ministerio Público. Artículo 316.- Si las personas a que se refieren las fracciones
II, III y IV del artículo anterior no pueden representar al acreedor alimentario en el juicio en que se
pida el aseguramiento de los alimentos, se nombrará por el juez un tutor interino. Fe de erratas al
artículo DOF 13-06-1928, 21-12-1928 Artículo

317.- El aseguramiento podrá consistir en hipoteca, prenda, fianza, depósito de cantidad bastante
a cubrir los alimentos o cualesquiera otra forma de garantía suficiente a juicio del juez. Artículo
reformado DOF 27-12-1983

Artículo 318.- El tutor interino dará garantía por el importe anual de los alimentos. Si administrare
algún fondo destinado a ese objeto, por él dará la garantía legal.

Artículo 319.- En los casos en que los que ejerzan la patria potestad gocen de la mitad del
usufructo de los bienes del hijo, el importe de los alimentos se deducirá de dicha mitad, y si ésta no
alcanza a cubrirlos, el exceso será de cuenta de los que ejerzan la patria potestad.

Artículo 320.- Cesa la obligación de dar alimentos: I. Cuando el que la tiene carece de medios
para cumplirla; II. Cuando el alimentista deja de necesitar los alimentos; III. En caso de injuria, falta
o daño graves inferidos por el alimentista contra el que debe prestarlos; IV. Cuando la necesidad
de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta de aplicación al trabajo del
alimentista, mientras subsistan estas causas; V. Si el alimentista, sin consentimiento del que debe
dar los alimentos, abandona la casa de éste por causas injustificables.
Artículo 321.- El derecho de recibir alimentos no es renunciable, ni puede ser objeto de
transacción.

Artículo 322.- Cuando el deudor alimentario no estuviere presente o estándolo rehusare entregar
lo necesario para los alimentos de los miembros de su familia con derecho a recibirlos, se hará
responsable de las deudas que éstos contraigan para cubrir esa exigencia, pero sólo en la cuantía
estrictamente necesaria para ese objeto y siempre que no se trate de gastos de lujo.

Artículo 303.- Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por imposibilidad de
los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas líneas que estuvieren más
próximos en grado.

Artículo 304.- Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por imposibilidad de
los hijos, lo están los descendientes más próximos en grado.

Artículo 305.- A falta o por imposibilidad de los ascendientes o descendientes, la obligación recae
en los hermanos de padre y madre; en defecto de éstos, en los que fueren de madre solamente, y
en defecto de ellos, en los que fueren sólo de padre. Faltando los parientes a que se refieren las
disposiciones anteriores, tienen obligación de ministrar alimentos los parientes colaterales dentro
del cuarto grado.

Artículo 306.- Los hermanos y demás parientes colaterales a que se refiere el artículo anterior,
tienen obligación de dar alimentos a los menores, mientras éstos llegan a la edad de dieciocho
años. También deben alimentar a sus parientes dentro del grado mencionado, que fueren
incapaces.

Artículo 307.- El adoptante y el adoptado tienen la obligación de darse alimentos, en los casos en
que la tienen el padre y los hijos. Artículo 308.- Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la
habitación y la asistencia en casos de enfermedad. Respecto de los menores los alimentos
comprenden, además, los gastos necesarios para la educación primaria del alimentista, y para
proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y circunstancias
personales.

Artículo 309.- El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando una pensión competente
al acreedor alimentario o incorporándolo, a la familia. Si el acreedor se opone a ser incorporado,
compete al juez, según las circunstancias, fijar la manera de ministrar los alimentos.

Artículo 310.- El deudor alimentista no podrá pedir que se incorpore a su familia el que debe recibir
los alimentos, cuando se trate de un cónyuge divorciado que reciba alimentos del otro, y cuando
haya inconveniente legal para hacer esa incorporación.

Artículo 311.- Los alimentos han de ser proporcionados a las posibilidades del que debe darlos y a
las necesidades de quien debe recibirlos. Determinados por convenio o sentencia, los alimentos
tendrán un incremento automático mínimo equivalente al aumento porcentual del salario mínimo
diario vigente en el Distrito Federal, salvo que el deudor alimentario demuestre que sus ingresos
no aumentaron en igual proporción. En este caso, el incremento en los alimentos se ajustará al
que realmente hubiese obtenido el deudor. Estas prevenciones deberán expresarse siempre en la
sentencia o convenio correspondiente. Artículo reformado DOF 27-12-1983
Artículo 312.- Si fueren varios los que deben dar los alimentos y todos tuvieren posibilidad para
hacerlo, el juez repartirá el importe entre ellos, en proporción a sus haberes.

 Artículo 313.- Si sólo algunos tuvieren posibilidad, entre ellos se repartirá el importe de los
alimentos; y si uno sólo la tuviere, él cumplirá únicamente la obligación. Artículo 314.- La
obligación de dar alimentos no comprende la de proveer de capital a los hijos para ejercer
el oficio, arte o profesión a que se hubieren dedicado.

MATERIAL <3 <3 PENAL <3 <3

 Abandono de familia
[DF] Hecho delictivo que se realiza cuando una persona incumple los deberes inherentes a
la patria potestad, tutela, guarda o acogimiento familiar o la obligación de sustento a
sus descendientes, ascendientes o cónyuge, que se encuentran necesitados. Se halla
regulado en una norma penal en blanco, es decir, que para conocer cuáles son los
concretos deberes infringidos debemos remitirnos a las normas del Derecho
civil reguladoras de estas instituciones (patria potestad, acogimiento, deber de
prestar alimentos, etc.). En la comisión de este delito, su autor puede incurrir en error de
tipo como causa excluyente de responsabilidad criminal.

. ABANDONO DE ESPOSA, HIJOS. El delito de abandono de familiares, a que se refiere


el artículo 336 del Código Penal, requiere el concurso de dos elementos: el abandono del
cónyuge o de los hijos sin motivo justificado y que el abandono se verifique con
conocimiento de que el familiar desamparado carece de elementos para atender a sus
necesidades. De manera que si en un proceso se demuestra que un individuo abandonó el
hogar, previo convenio con su consorte de pasarle determinada cantidad, mientras se
resuelve el divorcio, y además se demuestra que aun cuando el esposo dejó de ministrar
el dinero para los gastos a su cónyuge, ésta fue sostenida por su madre, por lo cual
aquélla no quedó en una situación real de desamparo, y del careo habido entre los
esposos no se contradice la aseveración del marido de haberle pasado el gasto necesario,
no queda comprobado el delito de abandono de la familia, por lo que es de concederse la
protección federal contra la resolución que impone una pena al quejoso por el mencionado
delito. Amparo penal directo 6156/37. Valdez Roberto. 4 de abril de 1941. Unanimidad de
cinco votos. La publicación no menciona el nombre del ponente

Código penal federal (cárcel o pena no necesariamente monetaria)

Artículo 335. .- Al que abandone a un niño incapaz de cuidarse a sí mismo o a una


persona enferma, teniendo obligación de cuidarlos, se le aplicarán de un mes a cuatro
años de prisión, sí no resultare daño alguno, privándolo, además, de la patria potestad o
de la tutela, si el delincuente fuere ascendiente o tutor del ofendido.
Artículo 336 Bis. .- Al que dolosamente se coloque en estado de insolvencia con el objeto
de eludir el cumplimiento de las obligaciones alimentarias que la ley determina, se le
impondrá pena de prisión de seis meses a tres años. El juez resolverá la aplicación del
producto de trabajo que realice el agente a la satisfacción de las obligaciones alimentarias
de éste.

Artículo 337. .- El delito de abandono de cónyuge se perseguirá a petición de la parte


agraviada. El delito de abandono de hijos se perseguirá de oficio y, cuando proceda, el
Ministerio Público promoverá la designación de un tutor especial que represente a las
víctimas del delito, ante el Juez de la causa, quien tendrá facultades para designarlo.
Tratándose del delito de abandono de hijos, se declarará extinguida la acción penal,
oyendo previamente la autoridad judicial al representante de los menores, cuando el
procesado cubra los alimentos vencidos, y otorgue garantía suficiente a juicio del Juez
para la subsistencia de los hijos.

Artículo 338. .- Para que el perdón concedido por el cónyuge ofendido pueda producir la
libertad del acusado, deberá éste pagar todas las cantidades que hubiere dejado de
ministrar por concepto de alimentos y dar fianza a otra caución de que en lo sucesivo
pagará la cantidad que le corresponda.

Para poder aportar pruebas, sobre todo de cara a un juicio, es habitual presentar capturas
de pantalla o “pantallazos”. En un primer momento se suelen admitir, pero más adelante el
juez debe determinar si las considera válidas o no.

También podría gustarte