Está en la página 1de 28

Autores:

Mónica Soria Yauri


Amelia Ramírez Sheffer

Junior Reyes
Diagramación

2
Índice Pág.
Presentación 4
1. Estilo APA 6
2. Citas de referencias en la redacción 7
2.1 Tipos de citas 7
2.1.1 Citas indirectas o parafraseadas 8
2.1.2 Citas directas 8
2.1.2.1 Citas directas extensas 9
2.1.2.2 Citas directas breves 9
2.1.3 Cita de cita 10
2.1.4 Cita de resumen 10
3. Referencias 11
3.1 Para libro 13
3.1.1 Libro impreso 13
3.1.2 Libro en línea 15
3.1.3 Capítulo de libro impreso 15
3.1.4 Capítulo de libro en línea 16
3.1.5 Libro de consulta impreso 17
3.1.6 Libro de consulta en línea 18
3.2 Publicaciones periódicas 18
3.2.1 Artículo de revista impresa 19
3.2.2 Artículo de revista en línea 19
3.2.3 Artículo de boletín informativo 20
3.2.4 Artículo de periódico impreso 21
3.2.5 Artículo de periódico en línea 22
3.3 Otros tipos de refencias 23
3.3.1 Tesis 23
3.3.1.1 Tesis impresa 23
3.3.1.2 Tesis en línea 24
3.3.2 Blog 24
3.3.3 Materiales audiovisuales 25
3.3.3.1 Película 25
3.3.3.2 Otros audiovisuales 26
3.3.4 Entrevistas 26
3.3.5 Página web 27
Referencias 28

3
Presentación
El presente manual es una adaptación del estilo de American Psycological Association (APA) que
se ofrece a los estudiantes de las experiencias curriculares del Programa Académico de Formación
General con la finalidad de que sea utilizado como una herramienta de consulta y estandarización de
estilos para la presentación de trabajos de investigación.

El objetivo general del Programa Académico de Formación General de la Universidad César Vallejo
- Lima Este es que los estudiantes utilicen el estilo APA al registrar sus referencias y citas bibliográficas
en la redacción de sus investigaciones.

Por otro lado, se da a conocer los objetivos específicos:

 Conocer las referencias según el estilo APA.

 Emplear las referencias parentéticas en diversos textos.

 Redactar textos y documentos con rigor académico, utilizando el estilo APA.

4
1. Estilo APA
El estilo, en el ámbito de la redacción, es el modo o la manera de escribir de un autor. En el campo de
la investigación, es necesario que quien escribe registre la información encontrada teniendo en cuenta
ciertas normas que uniformicen la comunicación científica para que sea de fácil comprensión para el
lector. En la actualidad, existe un intercambio permanente de información y fácil acceso a todo tipo de
documentos, esto hace que sea preciso un formato operativo común que facilite la comunicación y el
desarrollo de los contenidos de las diferentes disciplinas.

La American Psycological Association (APA) se ha preocupado, desde 1929, de establecer ciertos


lineamientos y recomendaciones para autores. En esa oportunidad, con la participación de psicólogos
antropólogos y empresarios, se publicó un artículo de siete páginas cuyo objetivo era establecer un
conjunto sencillo de procedimientos o normas de estilo que permitieran una comunicación fluida y eficaz
entre escritor y lector.

El estilo editorial está referido a las reglas que un editor considera para que el lenguaje al redactar sea
fluido y fácil de entender. La APA recomienda que se utilice la normatividad lingüística vigente en español
consultando el Diccionario de la lengua española (2014), el Diccionario panhispánico de dudas (2005),
Ortografía de la lengua española (2010) y la Nueva gramática de la lengua española (2009).

“[…] El estilo editorial trata del empleo uniforme de la puntuación y de las abreviaturas, la
construcción de tablas, la selección de encabezados y la citación de referencias, así como
de muchos otros elementos que forman parte de todo manuscrito” (APA, 2010, p. 85).

Algunas recomendaciones:

 Los investigadores deben emplear información confiable y/o de autores especializados.

 Los trabajos de investigación deben presentarse empleando la tipografía Calibri 11, con interlineado
1,5.

 Durante la redacción de los trabajos, no se debe subrayar ni emplear abreviaturas como etc., p. ej. ,
sgte.; por el contrario, se debe optar por la versión completa: etcétera, por ejemplo, siguiente u otros
recursos.

 Según el Código de Ética de la APA, cuando el investigador emplea ideas de un autor(es) le debe dar el
crédito correspondiente para evitar incurrir en el plagio; por ello, es necesario hacer uso de las
referencias. Asimismo, la presentación de ideas propias ya publicadas, no se deben presentar como
nuevas (autoplagio).

5
2. Citas de referencia en la redacción
Las citas de referencia son aquellas que se utilizan para dar a conocer la fuente original de
donde se ha extraído la información, estas deben consignar el autor, año de publicación y
número de página. Cabe destacar que existen tres formas de citar la referencia bibliográfica
abreviada.

Opción 1

ción 1

Opción 2

Para Oviedo (2016), “Los usuarios de redes sociales generan espacios en los que
reflejar sus opiniones, que pueden referirse a productos, marcas o empresas. Esto
es importante para la gestión de marketing, porque estos usuarios son activos y
efectivos” ( p. 59).

Opción 3

Para Oviedo (2016, p.59), “Los usuarios de redes sociales generan espacios en los
que reflejar sus opiniones, que pueden referirse a productos, marcas o empresas.
Esto es importante para la gestión de marketing, porque estos usuarios son activos
y efectivos”.

6
Si la información no cuenta con autor, se consigna la entidad o institución
responsable de la misma.

“La planificación en la Institución educativa supone focalizar esfuerzos para la


mejora de su organización, su funcionamiento y sus prácticas, así como la
programación y orientación de las acciones que permitan alcanzar los objetivos
trazados” (Minedu, 2016, p.19).

Según el Minedu (2016), “La planificación en la Institución educativa supone


focalizar esfuerzos para la mejora de su organización, su funcionamiento y sus
prácticas, así como la programación y orientación de las acciones que permitan
alcanzar los objetivos trazados” (p.19).

2.1 Tipos de citas


Durante el desarrollo del trabajo de investigación, es necesario insertar diversos tipos de
citas que permitirán sustentar o ampliar las ideas del autor; por ello, es necesario conocerlas.
2.1.1 Citas indirectas o parafraseadas
Las citas indirectas o parafraseadas son aquellas que contienen las ideas de un texto
original, pero escritas de distinta manera sin perder el sentido de lo manifestado por el autor
investigado. Asimismo, debe conservar la objetividad y el propósito del texto original. En tal
sentido, es indispensable el empleo de la referencia parentética.

EJEMPLO DE FORMATO DE FICHA CON CITA DIRECTA BREVE

Texto original

“La investigación cualitativa se considera un proceso activo, sistemático y riguroso de


indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto se
está en el campo objeto de estudio” (Pérez, 1994, p. 46).

Texto parafraseado

La investigación cualitativa, debido a su carácter activo, metódico y preciso, permite


que se evalúen las propuestas y se tomen decisiones en el mismo ámbito de estudio
cuando se está llevando a cabo el proceso de indagación (Pérez, 1994, p. 46).

7
EJEMPLO DE FORMATO DE FICHA CON CITA DIRECTA EXTENSA

Texto original

“El ejercicio de las relaciones públicas incluye, desde luego, el establecimiento de


estrategias adecuadas para cada situación, la formulación de las metas y acciones
respectivas y la utilización de todos los instrumentos de comunicación necesarios para
la promoción de la organización y la consolidación de su reputación corporativa”
(Ferrari y Franca, 2012, p. 35).

Texto parafraseado
ppppaapapapappp
ppppp
Para que una empresa avance y logre su reconocimiento es necesario que las
parafraseadopapap
relaciones públicas se ejerzan con estrategias pertinentes donde las metas estén claras
arafraseado
con acciones concretas y los instrumentos de comunicación sean efectivos (Ferrari y
Franca, 2012, p. 35).

En el parafraseo, nótese la omisión de las comillas y el empleo de la referencia abreviada.


2.1.2 Citas directas
Las citas directas son aquellas que permiten la transcripción de un texto que ha sido
seleccionado por el investigador.

2.1.2.1 Citas directas extensas


Poseen esta denominación las citas que contienen 40 o más palabras. Al insertarlas
en el trabajo de investigación, se deberán colocar en un bloque independiente al
párrafo redactado y sin comillas. Además, se dejará un centímetro para el lado derecho
e izquierdo, se empleará interlineado sencillo y se disminuirá el tamaño de la fuente en
un punto (calibri 10).

La planeación, organización, dirección y control en las empresas turísticas son


estrategias importantes que se deben aplicar de manera eficiente, porque de
ellas va a depender el éxito de la compañía. Al respecto, Llanovarced (2011)
afirma lo siguiente:

Los procesos de planeación, organización, dirección y control son inherentes


a todo tipo de empresa, pública o privada, con el objetivo de obtener
rentabilidad económica o social, cada una se va generando en relación a la
necesidad que existe en el mercado, con la finalidad de satisfacer las
necesidades de los clientes. En la empresa hotelera el cliente es el huésped,
entonces se requiere brindar las mejores condiciones para hospedarlos, ya
que, este tiene la posibilidad de elegir la mejor opción en relación al objetivo
que persigue. (p. 59).

8
2.1.2.2 Citas directas breves
Poseen esta denominación las citas que contienen menos de 40 palabras. Al
Estilo
insertarlas en el trabajo de investigación, deberán formar parte del párrafo redactado.
Asimismo, en su presentación se deben emplear las comillas.

EJEMPLO

El periodismo ha cambiado en todo el mundo de manera acelerada desde la


década pasada con el apogeo del internet. Esto ha influido en las prácticas de
las redacciones con el nacimiento del periodismo digital o multimedia, “es que
con internet han nacido nuevas formas de comunicación. Hoy en día, en plena
Sociedad del Conocimiento, el público quiere emitir y recibir los mensajes de
una manera rápida, inmediata, fácil, simultánea […]” (Estremadoyro, 2009, p.
142). Esta situación ha hecho que las formas impresas de periodismo estén
siendo desplazadas y su futuro sea incierto.

2.1.3 Cita de cita


Si dentro del material que está empleando, el investigador encuentra que el autor ha citado
a otro, es necesario considerarlo, con la salvedad de que no se coloque en las referencias, a
menos que se les cite como fuente primaria en otra parte del trabajo.

EJEMPLO

La responsabilidad social en las empresas está asociado al sector que


incorpora personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro,
dedicadas a los intereses públicos o colectivos. Según Szasi (como se citó en
Aparecida y Franca, 2012, p. 130) “se puede definir una asociación como
una persona jurídica creada de la convergencia de ideas y esfuerzos de
personas alrededor de un propósito sin que haya ánimo de lucro”.

9
2.1.4 Citas de resumen
Cuando se introduce un resumen en el trabajo de investigación, se debe anotar la
referencia parentética con la finalidad de ubicar al lector en la fuente de información.
Se diferencia del texto parafraseado porque se toma en cuenta las ideas principales y
palabras clave de dos o más párrafos, con la finalidad de generar uno nuevo.

EJEMPLO

TEXTO ORIGINAL
PROCESOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

El proceso de dirección actualmente tiene una gran importancia, probablemente porque


realmente nos permite integrar los procesos de planificar, organizar y controlar, para asumir la
conducción de una empresa o institución. El estilo de dirección o la forma que se utiliza para
conducir a sus colaboradores dependerá de sus objetivos que se hayan determinado, y
principalmente se logre la satisfacción de las necesidades de los clientes.

Dirigir implica conducir y guiar a un equipo humano que tendrá que asumir responsabilidades
de los recursos que se les provea para lograr los objetivos trazados por lo que tenemos que
recurrir al uso de los elementos de la dirección, considerando que el directivo debe identificar
el concepto.

La dirección es un proceso administrativo que nos permite ejecutar planes de acuerdo con la
estructura organizacional, optimizando el uso de los recursos y asumiendo la conducción de los
esfuerzos del equipo de trabajo que la constituye, a través de sus elementos de motivación, el
liderazgo y un sistema de comunicación eficiente que nos permite lograr objetivos y metas
trazadas en un tiempo determinado.

TEXTO RESUMIDO
PROCESOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS
FORMA 1
Para conducir una empresa se debe tener en cuenta la integración de los procesos de
planificación, organización y control. Es esencial que quien dirige una empresa tenga sus
objetivos claros para satisfacer las necesidades de los clientes, lo que determinará su estilo de
dirección. Asimismo, debe cumplir las metas trazadas guiando a todo el equipo para que
asuma responsabilidades en relación a los recursos que se tiene.

Por otro lado, la dirección que conduce a su equipo con liderazgo, motivación y una
comunicación eficiente permite que se utilicen adecuadamente los recursos y se ejecuten los
planes, objetivos y metas en un tiempo determinado (Llanovarced, 2011, p. 63).

FORMA 2
Según Llanovarced (2011), para conducir una empresa se debe tener en cuenta la integración
de los procesos de planificación, organización y control. Es esencial que quien dirige una
empresa tenga sus objetivos claros para satisfacer las necesidades de los clientes, lo que
determinará su estilo de dirección. Asimismo, debe cumplir las metas trazadas guiando a todo
el equipo para que asuma responsabilidades en relación a los recursos que se tiene.

Por otro lado, la dirección que conduce a su equipo con liderazgo, motivación y una
comunicación eficiente permite que se utilicen adecuadamente los recursos y se ejecuten los
planes, objetivos y metas en un tiempo determinado (p. 63).

10
Algunas recomendaciones:

1. Cuando solo se necesita algunas ideas de todo el párrafo y se omite las demás se utiliza la elisión.
Asimismo, los errores que se detecten en la información no se corregirán, se colocará la palabra
errada y luego, [sic]

2. Si se desea agregar una anotación o contexto a la cita, esta deberá escribirse entre corchetes. Si
dentro de la acotación se hace otra, se utilizará paréntesis.

3. Solo se utilizarán las fuentes secundarias o cita de cita cuando no se encuentre el texto original.

4. En el caso de coincidir los apellidos paternos de los autores, se incluirá las iniciales del primer
nombre (Manual APA, 2010, p. 176).

5. Si la información corresponde de tres hasta cinco autores, se citará a todos la primera vez que se
presente la referencia; pero, en las citas siguientes, solo se incluirá el apellido del primer autor,
seguido de et al. En cambio, si el texto es de seis o más autores, cite únicamente el apellido del
primero de ellos, seguido de et al.

6. Las citas encontradas del material en las páginas en línea, se pueden acreditar indicando los datos
necesarios para la referencia abreviada. Si los párrafos son visibles, empléelos en lugar del número
de la página, para ello utilice la abreviación (párr.). Pero si el documento incluye encabezados y no
es visible el párrafo ni la página, se debe citar el subtítulo y el número del párrafo para dirigir al
lector a la ubicación del material citado.

7. Si el documento no cuenta con números de páginas o párrafos visibles, se redactará un título breve,
a manera de síntesis de la información de la cita, e irá entre comillas. Esto es típico de páginas web
y blogs.

8. Cuando la cita pertenece a un documento sin fecha, se usará s.f.

3. Referencias
Las referencias son una la lista que contiene las fuentes citadas (bibliográficas, hemerográficas
u otras) en el desarrollo del trabajo de investigación. Además, según APA (2010) “[…] reconocen
los trabajos de otros profesionales y se proporciona un modo fiable para localizarlos […]” (p. 37).

11
La lista de referencias debe presentarse en una nueva hoja.

Todos los autores citados en el desarrollo del trabajo deben coincidir con la
lista de referencias, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido
citado en el texto.

La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe tener


sangría colgante o francesa (altura de la quinta letra de la línea anterior) en la
segunda línea.

“[…] [si necesita] utilizar una referencia de una fuente para la cual […] no se proporciona
un ejemplo específico […] elija un ejemplo que más se asemeje a su fuente y siga este
formato […]” (APA, 2010, p. 193)

En esta sección, se emplearán las siguientes abreviaturas para enlistar las referencias de libros
y otras publicaciones:

Palabra Abreviatura en español


Edición ed.
Edición revisada ed. rev.
Segunda edición 2.a ed.
Editor/editores Ed. / Eds.
Página / páginas p. / pp.
Reimpresión reimp.
Sin fecha s.f.
Volumen / volúmenes vol. / vols.
Compilador(es) Comp. / Comps.
Coordinador(es) Coord. / Coords.
Director(es) Dir. / Dirs.

12
3.1 Para libro

Autor Año de publicación Título del material en cursiva

Apellido(s) e inicial(es) de nombre. (Año). Título. Número de edición. Ciudad y país: Editorial.

Edición a partir de la segunda Lugar Nombre de editorial

3.1.1 Libro impreso

Un autor:
Eco, U. (2006). Cómo se hace una tesis. (8.a ed.). Barcelona, España: Gedisa.

En la cita (Eco, 2006, p. x /pp. xx-xx)

Savater, F. (2000). Ética para amador. (35.a ed. rev.). Barcelona: Ariel.

En la cita (Savater, 2000, p. x /pp. xx-xx)

Gili Gaya, S. (2000). Curso superior de sintaxis española. (15.a ed., reimp.). Barcelona,
España: Bibliograf.

En la cita (Gili Gaya, 2000, p. x /pp. xx-xx)

Dos autores:
Baena, G. y Montero, S. (2006). Tesis en 30 días. México: Editores Unidos Mexicanos.

En la cita (Baena y Montero, 2006, p. x /pp. xx-xx)

Gutiérrez, R. y Sánchez, J. (2000). Metodología del trabajo intelectual. (reimp.). México:


Esfinge.

En la cita (Gutiérrez y Sánchez, 2000, p. x /pp. xx-xx)

Tres a cinco autores:


Desantes, J.M., Nieto, A. y Urabayen, M. (1978). La cláusula de conciencia. Pamplona,
España: EUNSA.

En la primera cita con 3 hasta 5 autores (Desantes, Nieto y Urabayen, 1978, p. x /pp.
xx-xx)
En las subsecuentes citas con 3 hasta 5 autores (Desantes et al., 1978, p. x /pp. xx-xx)

13
Galindo, C., Galindo, M. y Torres, A. (1997). Manual de redacción e investigación.
México: Grijalbo.

En la primera cita con 3 hasta 5 autores (C. Galindo, M. Galindo y Torres, 1997, p. x
/pp. xx-xx)
En las subsecuentes citas con 3 hasta 5 autores (C. Galindo et al., 1997, p. x /pp. xx-
xx)

Seis a más autores:


MacBride, S. et al. (1992). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información
en nuestro tiempo. (2.a ed., 2.a reimp.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

En las citas con 6 a más autores (MacBride et al., 2014, p. x /pp. xx-xx)

Con editor:
Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós

Hernández, M. y Lemlij, M. (Eds.). (2007). Re-vuelta sicoanalítica. Lima, Perú: Fondo


Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Grupos como autores (corporativo):


Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (1992). La alta gerencia rumbo al siglo 21.
México: Programas Educativos.

En la cita (Instituto Mexicano de Contadores Públicos [IMCP], 1992, p. xx / pp. xx-xx)


En las subsecuentes citas (IMCP, 1992, p. xx / pp. xx-xx)

Grupo identificado fácilmente con siglas

En las citas (University of Pittsburgh, 2005, p. xx / pp. xx-xx)

Grupo sin siglas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Pactos para la igualdad:
hacia un futuro sostenible. Santiago, Chile: Autor.

Grupos que funcionan como autores: corporaciones, asociaciones, instituciones


gubernamentales y grupos de estudios.

Sin autor:
La inteligencia se construye usándola. (4.a reimp.). (2005). Madrid, España: Morata.

Buscando la calidad en la educación. (10.a ed.). (1993). México: Manual Moderno.

14
3.1.2 Libro en línea

Autor Año de publicación

Apellido(s) e inicial(es) de nombre. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxxxxxxx.xxx

Título del material en cursiva URL (localizador uniforme de recurso)

Cervantes Barba, C. (2001). La sociología de las noticias y el enfoque agenda-setting.


Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/Doc?id=10149393

Para los casos de dos, tres o más autores, el tratamiento para la referencia es
similar a los ejemplos vistos anteriormente.

3.1.3 Capítulo de libro impreso

Autor Año de publicación Título del capítulo usado

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título
del libro (xx ed., vol. xx, pp. xxx-xxx). Ciudad, País: Editorial.

Título del libro en cursiva (ed., vol., pp.) Lugar Nombre de editorial Editor

15
Con autor:
Zea, L. (2007). América Latina: largo viaje hacia sí misma. En D. Pantoja (Comp.),
Antología del pensamiento latinoamericano sobre la educación, la cultura y
las universidades (pp. 125–138). México: UDUAL.

Sin autor:
El Cid héroe contemporáneo. (2003). En M. de Riquer y J. M. Valverde (Eds.), Historia
de la literatura universal con textos antológicos y resúmenes argumentales
(7.a ed., vol. 2, p. 253). Barcelona: Barsa Planeta.

3.1.4 Capítulo de libro en línea

Autor Año de publicación Título del capítulo usado Editor

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.),
Título del libro (xx ed., vol. xx, pp. xxx-xxx). Recuperado de http://www.xxxxxxxxxxx.xxx

Título del libro en cursiva (ed., vol., pp.) URL (localizador uniforme de recurso)

Con autor:
Rubin, A. (2007). Prevención de las complicaciones a largo plazo. En: A. Rubin. Autor
(Ed.), Diabetes para dummies (2.a ed., pp. 75-107).
Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=6Y0YXUlG46wC&pg=PR10&dq=preve
ncion+de+las+complicaciones+a+largo+plaza&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=prevencion%20de%20las%20complicacio
nes%20a%20largo%20plaza&f=false

Sin autor:
Título de entrada. (Año). En Título del trabajo en consulta (xx ed., vol. xx, pp. xxx-xxx).
Recuperado de http://www.xxxxxxxxxxx.xxx

16
3.1.5 Libro de consulta impreso

Autor/Editor Año Título del capítulo usado

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. del autor o editor. (Año de publicación). Título del artículo o la
entrada. En Título de la enciclopedia (vol. xx, pp. xxx-xxx). Lugar, país: Editorial.

Título del libro en cursiva (ed., vol., pp.) Lugar Editorial

Libros de consulta: enciclopedias, diccionarios y libros de consulta de


una disciplina específica.

Enciclopedia:
Cabanne, P. (1993). Hombre, creación y arte (vols. 1-5). Barcelona, España:
Argos-Vergara.

Artículo de enciclopedia o diccionario enciclopédico:


Miranda, E. (Ed.). (2000). El aire atmosférico. En Nueva enciclopedia de la
climatización: aire acondicionado (vol. 2, pp. 7-21). Barcelona, España:
CEAC.

Gispert, C. (Dir.). (2001). La organización del espacio. El lugar de estudio. En


Aprender a aprender (pp. 14-21). Barcelona, España: Océano.

Diccionario:
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua
española. (22.a ed.). Madrid, España: Autor.

Diccionario con editor:


VandenBos, G. R. (Ed.). (2007). APA dictionary of psychology. Washington,
DC: American Psychological Association.

17
3.1.6 Libro de consulta en línea

Autor/editor Año Título del capítulo usado

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. del autor o editor. (Año de publicación). Título del artículo o la
entrada. En Título de la enciclopedia. Recuperado de http://www.xxxxxxxxxxx.xxx

Título del libro en cursiva URL (localizador uniforme de recurso)

Diccionario en línea:

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (22.a ed.).


Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Entrada del mismo diccionario:


Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la lengua
Española. (22.a ed.).
Recuperado de
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=disquisici%F3n

Artículo de libro de consulta en línea:


Graham, G. (2005). Behaviorism. En E. N. Zalta (Ed.). The Stanford encyclopedia of
philosophy (ed. otoño 2007).
Recuperado de
http://plato.stanford.edu/entries/behaviorism/

3.2 Publicaciones periódicas


Existen diversas fuentes de información. Entre ellas se encuentran las que ofrecen una gran
diversidad de artículos referidos a varios temas o a uno en específico. Según la APA (2010), “las
publicaciones periódicas incluyen artículos de manera regular como publicaciones periódicas,
revistas, periódicos y boletines informativos” (p. 198). Cabe destacar, que este material puede
ser publicado diario, quincenal, mensual, bimensual, etcétera.

18
3.2.1 Artículo de revista impresa

Autor/editor Fecha: mes, año Título del artículo

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. del autor o editor. (Fecha de publicación: mes(es), año). Título del
artículo o la entrada. Nombre de la revista, volumen (número), pp.xxx-xxx.

Nombre de la revista en cursiva Volumen en cursiva, número de la revista Páginas del artículo

Con autor:
Anzola, S. (noviembre, 2016). La visión dominante de la ética profesional
del abogado como obstáculo a la construcción de un trauma cultural y
como causa de un trauma individual. Derecho PUCP (77), pp. 197-218.

Estremadoyro, J. (enero/diciembre, 2005). Sobre la verdad en periodismo.


Letras 76(109-110), pp. 169-180.

3.2.2 Artículo de revista en línea

Autor/editor Fecha: mes, año Título del artículo

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. del autor o editor. (Fecha de publicación: mes(es), año). Título del
artículo o la entrada. Nombre de la revista, volumen(número), pp. xxx-xxx.
Recuperado de http://www.xxxxxxxxxxx.xxx
Nombre de la revista en cursiva Páginas del artículo

URL (localizador uniforme de recurso)


Volumen en cursiva, número de la revista

19
Con autor:
Lolich, M. y Azzollini, S. (enero, 2017). Estilos fenomenológicos de evocación de
recuerdos autobiográficos en individuos con depresión mayor. Revista de
Psicología, 35(1), pp. 125-166.
Recuperado de http:// http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia

Con autor y DOI*:


Díaz-Noci, J. (noviembre-diciembre, 2010). Medios de comunicación en
internet: algunas tendencias. El Profesional de la Información, 19(6), pp.
561-567. doi: 10.3145/epi.2010.nov.01

*DOI (Identificador de Objeto Digital) permite identificar información en las


redes digitales.

3.2.3 Artículo de boletín informativo

Autor/editor Fecha: mes, año Título del artículo

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. del autor o editor. (Fecha de publicación: mes(es), año). Título del
artículo. Nombre del boletín, número, pp. xxx-xxx. Recuperado de http://www.xxxxxxxxxxx.xxx

Nombre del boletín en cursiva Número del boletín, páginas del artículo

URL (localizador uniforme de recurso)

20
Con autor:
Cravioto, J. (1966). La desnutrición proteicocalórica y el desarrollo
psicobiológico del niño. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana,
61, 285-304.

Con autor en línea:


Montoya, Y. (diciembre/enero-2016/2017). El informe de la comisión
presidencial de integridad: una propuesta débil e insuficiente. Boletín
Anticorrupción y Justicia Penal, 8, 6-11.
Recuperado de http://idehpucp.pucp.edu.pe/anticorrupcion/boletin-
informativo-mensual/

Sin autor:
Los límites o excepciones de la vigente Ley de propiedad Intelectual.
(marzo/abril, 2006). Cedro, Boletín Informativo, 53, 22.

3.2.4 Artículo de periódico impreso

Nombre del articulista Título del artículo Páginas del artículo

Apellido(s), A. A. (Fecha: día, mes, año). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. xx-xx

Fecha de publicación Nombre del periódico en cursiva

21
Con autor:
Vivas, F. (26 de febrero de 2017). Este caso formará parte de la historia del país.
El Comercio, p. 4.

Si el artículo aparece páginas discontinuas, anote los números de páginas


y sepárelos con una coma (A1, A3, A7-A9)

En la cita (Bruce, 2014, agosto 11)

Sin autor:
¿En qué países beneficia tener título universitario? (2 de noviembre de 2010). La
República, p. 20.

En la cita (¿En qué países beneficia tener título universitario?, 2010,


setiembre 25)

3.2.5 Artículo de periódico en línea

Nombre del articulista Fecha de publicación

Apellido(s), A. A. (Fecha: día, mes, año). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de
http://www.xxxxxxxxxxx.xxx

URL (localizador uniforme de recurso) Título del artículo Nombre del periódico en cursiva

22
Con autor:
Piaggio, D. (18 de enero del 2016). Madre de Dios en emergencia. El
Comercio.
Recuperado de
http://elcomercio.pe/huellas-digitales/lineas-de-tiempo/hechos-que-
marcaron-peru-2016-noticia-1955426

Sin autor:
Hallan pintura preinca cerca de Machu Picchu. (4 de julio del 2016). El
Comercio.
Recuperado de
http://elcomercio.pe/huellas-digitales/lineas-de-tiempo/hechos-que-
marcaron-peru-2016-noticia-1955426

3.3 Otros tipos de referencias


3.3.1 Tesis
3.3.1.1 Tesis impresa

Autor de la tesis Año Título de la tesis en cursiva

Apellido(s), A. A. (Año). Título de la tesis doctoral o de maestría (Tesis doctoral o tesis de maestría).
Nombre de la institución, ciudad, país.

Nombre de la institución Lugar Identificación de la tesis: pregrado, maestría, doctoral

23
Ticona, R. (2016). Gestión educativa estratégica y disciplina escolar según los docentes
de la IE n.° 2027 José María Arguedas-San Martín de Porres 2015 (Tesis de
maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

3.3.1.2 Tesis en línea

Autor de la tesis Año Título de la tesis en cursiva

Identificación de la tesis: pregrado, maestría, doctoral

Apellido(s), A. A. (Año). Título de la tesis doctoral o de maestría (Tesis doctoral o tesis de maestría,
nombre de la institución). Recuperada de http://www.xxxxxxxxxxx.xxx

Nombre de la institución URL (localizador uniforme de recurso)

Carrasco, L. (2016). Las sanciones anómalas como efecto de la aplicación de requisitos


del crédito fiscal del Impuesto a las Ventas (Tesis de maestría, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos).
Recuperada de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5402

3.3.2 Blogs

Nombre del autor/nombre del blog Fecha de publicación Título de la publicación

Apellido(s), A. A. / Nombre del blog. (Fecha). Título de la entrada o artículo [Mensaje de un blog].
Recuperado de http://www.xxxxxxxxxxx.xxx

URL (localizador uniforme de recurso) Descripción de la forma

24
Trahtemberg, L. (22 de febrero de 2017). ¿Ha mejorado la educación
peruana? [Mensaje de un blog].
Recuperado de http://www.trahtemberg.com/articulos/2921-iha-
mejorado-la-educacion-peruana-.html

Naturaleza Cantábrica. (18 de octubre de 2016). Los ritos funerarios en los


animales: ¿duelo o fuente de información? [Mensaje de un blog].
Recuperado de
http://www.naturalezacantabrica.es/search?updated-min=2016-01-
01T00:00:00%2B01:00&updated-max=2017-01-
01T00:00:00%2B01:00&max-results=50

3.3.3 Materiales audiovisuales

3.3.3.1 Película

Nombre del productor Nombre del director Año Descripción de la forma

Apellido(s), A. A. (productor) y Apellido(s), B. B. (director). (Año). Título de la película [Película]. País


de origen: Estudio.

Nombre del estudio de filmación Título de la película en cursiva Nombre del país

Ferri, E. y Braschi, G. (productores) y Benigni, F. (director). (1997). La vida es bella.


[Película]. Italia: Cecchi Gori Group.

25
3.3.3.2 Otros audiovisuales

Video:
Denegri, M. (1 de enero de 2017). ¿Hablar de política carece de sentido para los
peruanos?, Denegri-Mendívil [archivo de video]. De
https://www.youtube.com/watch?v=cZnU3stwdhI

Diapositivas:
Villamil, M. (2009). Cómo preparar una bibliografía según el manual de estilo APA
[Diapositivas]. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

3.3.4 Entrevistas

Smith, M. (12 de agosto de 1989). Entrevista de C.A. Kiesler [cinta de audio].


Proyecto de la historia oral del presidente, American Psychological
Association. APA Archivos, Washington, D.C.

Se considera las citas de entrevistas en bibliografías o listados de


referencias cuando son de acceso público.

“Cómo hice crecer mi negocio”. (A. Mendez comunicación personal, 25 de


noviembre de 2016)

No se incluyen las citas de entrevistas en bibliografías o listados de


referencias, cuando pertenecen al archivo personal.

26
3.3.5 Página web

Autor Fecha de publicación Fecha de acceso

Autor. (Fecha/año). Título de la página web. Recuperado el 18 de enero de 2016, de


http://www.xxxxxxxxxxx.xxx

URL (localizador uniforme de recurso) Título del artículo en cursiva

Sunat. (9 de enero de 2017). Trabajadores independientes con ingresos


mensuales de hasta s/. 2,953 no pagarán Impuesto a la Renta.
Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/

27
Referencias
Aparecida, M. y Franca, F. (2012). Gestión de relaciones públicas para el éxito de las organizaciones.
Lima: Fondo editorial de la USMP.

Llanovarced, J. (2011). Gerencia hotelera. Lima, Perú: Universidad Alas Peruanas.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (22.a ed.). Consultado en
http://www.rae.es/rae.html

Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa Calpe.

Viveros F., S. (Ed.). (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. México
D.F.: Editorial El Manual Moderno.

28

También podría gustarte