Está en la página 1de 1

N N

n Nn Nn
n Nn Nn
9. Ejemplo de dominancia incompleta

N: negro, n: blanco, Nn: gris. F1 100% gris (fenotipo), BN (genotipo).

n N
n nn Nn
N Nn NN
F2: proporción de fenotipos 1 (25%) Blanca, 2 (50%) Gris, 1 (25%) Negra.

Genotipos 1 (25%) nn, 2 (50%) Nn, 1 (25%) NN.

10. WwZz y VvRrFF.

WZ wz Wz wZ
VRF WZVRF wzVRF WzVRF wZVRF
vrF WZvrF wzvrF WzvrF wZvrF
VrF WZVrF wzVrF WzVrF wZVrF
vRF WZvRF wzvRF WzvRF wZvRF

11. r (recesivo) pelo rojo con blanco, R (dominante) pelo blanco y negro.

Cruza de portadores Rr y Rr.

R r
R RR Rr
r Rr rr

¿Probabilidad de que el 1er descendiente nazca sea rojo y blanco? R: 25% ó ¼ ó .25.

12. Tomate flor amarilla (dominante (A)), flor blanca (recesiva (a)). 2 plantas heterocigotas Aa y Aa.
300 descendientes.

a) ¿Cuántos de ellos serán fenotípicamente dominantes? R: 225 será fenotípicamente dominantes


(equivale al 75% de fenótipo total).

b) ¿Como puedo determinar si uno de ellos de esos descendientes de fenotipo dominante es


homocigoto o heterocigoto? R: Realizando un cruzamiento con un homocigoto recesivo podremos
saberlo, porque cada cruza dará proporciones distintas de descendencia. Si es un dominante con
un recesivo el 100% de la cruza será fenotipo dominante, pero genotipo heterocigoto. En cambio
si cruzas un heterocigoto con un recesivo su descendencia será 50% heterocigoto y 50% recesivo,
al igual que el genotipo.

También podría gustarte