Está en la página 1de 6

Socialismo. Las internacionales.

Droz “La primera Internacional”; “La segunda Internacional y la PGM”

La primera Internacional se afirma y reivindica por 1ª vez que el proletariado tiene que
conquistar el poder político. Por medio de la AIT Marx intentó hacer comprender a las masas que
después de la acción aislada y dispersa vendría una acción consciente y masiva, que sólo se podía
dar en el marco de los partidos socialistas organizados
Orígenes Durante la 1ª mitad del s. XIX, los medios de emigración política expresaron la
solidaridad de clases y corporizaron la 1º forma de organización internacional de trabajadores.
Existieron 3 grandes grupos antecedentes de la AIT: 1) La Liga de los Justos, fundada en París en
1826 por intelectuales y obreros, en 1839 después del fracaso blanquista emigran a Inglaterra donde
bajo la influencia de Marx se convierten en la Liga de los Comunistas, con organización
centralizada. En 1848, la Central se establece en Colonia y muere. 2) La Sociedad Fraternal
Democrats, fundada en Londres por cartistas y demócratas. En 1848 sufren persecuciones y
mueren. 3) La Asociación Internacional, fundada en Londres en 1856 por un grupo de proscriptos
franceses que habían pertenecido a la “comuna revolucionaria” y cartistas que habían formado la
Internacional Committe (que se opuso al viaje de Napoleón III a Inglaterra en la Guerra de Crimea).
 DROZ explica que ninguno de estos grupos tuvo futuro por la confusión en los elementos
socialistas y por la acción nacional que perseguían los proscriptos políticos.
Fundación  Nació de organizaciones inglesas y francesas (que tenían las clases obreras más
organizadas): vertiente inglesa: trade unions, agrupaban a la clase obrera calificada; se preocupaba
por la ampliación de derechos políticos y sindicales para lo cuál apelaban a los partidos
gobernantes=eran reformistas no revolucionarios pero apelaban a la solidaridad internacional;
vertiente francesa: proudhonianos, partidos de libre asociación y cooperativismo, más cercanos a
los trade unions que a la acción directa de los blanquistas.
Estas dos vertientes se reunieron por primera vez en Londres en el mitin de Saint Martins Hall en
1864, también asistieron emigrados alemanes (Marx) y otros (Mazzinianos, socialistas utópicos,
anarquistas). La Asociación era bastante heterogénea y pensada como un punto de comunicación y
todavía no se definía ninguna ideología. Marx muy importante en el Consejo General, elaboró los
estatutos de la Internacional (Llamamiento inaugural de la Internacional) donde impulso dos ideas:
auto emancipación de la clase obrera y creación de un partido político obrero. De todas maneras
como explica HOBSBAWM la Internacional no planteaba la revolución inmediata. Durante los ’60
Marx proponía programas de largo plazo, no creía que el capitalismo estaba por derrumbar.
Las luchas y el declive de la AIT El Consejo General no tuvo muchos medios económicos y la
AIT nunca alcanzó la masividad, porque la mayor parte de los obreros se reclutaban en los antiguos
oficios y no en las nuevas industrias, además tenían una influencia débil en los sindicatos británicos
(por los trade unions reformistas que apenas le dieron pelota). Sin embargo, la AIT tuvo éxito entre
los obreros del continente al apoyar sus huelgas, así se convirtió en una organización internacional
de resistencia, se radicalizó y endureció su política: oponiéndose a las patronales y alejándose de los
reformistas. Ante esto el Imperio de Napoleón III, en 1867 le inició un proceso a la AIT por apoyar
movimientos “subversivos”. Después de la ola huelguística 1868-69, el gobierno ordena el arresto
de los líderes que se exilian.
HOBSBAWM: En 1863 Lasalle (que pretendía ser marxista y creía que existía una solución
prusiana al problema alemán) fundó en Alemania la Asociación General de Trabajadores en 1863,
reclamaba el sufragio universal, por lo que fue considerada democrática radical y no socialista. En
1869 marxistas y no lasallistas forman el Partido Socialdemócrata que en 1875, se fusiona con los
seguidores de LaSalle creando el Partido Socialdemócrata Alemán.
Los conflictos ideológicos Doble oposición a Marx= Prudhonianos: querían una evolución
pacífica y progresiva, rechazaban lo revolucionario y la intervención del Estado en la relación k/t.
Bakuninistas: buscó crear una fraternidad internacional de carácter secreto (para eso intentó
manipular sin éxito a las agrupaciones mazzinianistas de Italia). Bakunin ≠ Marx: anarquista y
federalista, métodos para la victoria obrera: condena la participación en las elecciones y la lucha por
las reformas sociales, los campesinos pobres y los intelectuales (no tanto las elites obreras)
realizarían la revolución; proponía la descentralización de la organización de la AIT criticando el
predominio y autoritarismo del Consejo General sobre las secciones, pone el énfasis en la
espontaneidad dad revolucionaria y en la autonomía de las federaciones.
La prueba de la Guerra Franco-prusiana y la Comuna de París 1870-1871  la AIT pudo pasar
las pruebas sin perder la cohesión ni la influencia. La sección francesa desaparece por la represión
de Bismark.
El fin de la Internacional Lo que disolvió la AIT fueron las divisiones internas que se reforzaron
después de 1870. No fue un conflicto anarquismo- marxismo, sino una crítica general (países
meriodinales) al centralismo autoritario del Consejo General en el contexto de nacionalización del
movimiento obrero. En 1872 el Consejo General expulsa a los anarquistas y propone trasladar la
AIT a NY (golpe de gracia).
La AIT fue importante porque difundió por Europa principios comunes y unidad de conciencia, sin
la cual el desarrollo del socialismo después de 1880 hubiese sido imposible. Lo esencial fueron sus
anticipaciones más que sus realizaciones.= HOBSBAWM ice que después de los ’80 con la
reorganización de la Internacional, se hicieron visibles los cambios.

La segunda Internacional
4 de agosto de 1914 ¿Por qué los países socialistas aprobaron los créditos de guerra y que la
Internacional renunciara a la lucha contra la guerra? Francia: El intento de la izquierda francesa
(encabezada por Jaurés) de llamar a una huelga general para evitar la guerra fracaso y el asesinato
de Jaurés (31/7) por un nacionalista sello la Unión Sagrada 4/8: los socialistas y la CGT
condenaron el imperialismo alemán (influidos por el supuesto pacifismo del gobierno) y apoyaron
la guerra. Alemania: Las relaciones entre el PSD y el gobierno eran tensas porque los
socialdemócratas se oponían a la guerra. Pero el PSD no ponía en duda la vocación pacifista del
gobierno (que había logrado manipular la opinión pública), el 2/8 los sindicalistas irrumpen en las
huelgas obreras y el 3/8 firman los créditos de guerra.
La Segunda Internacional no tomó ninguna mediada práctica para coordinar la lucha contra la
guerra porque pensaban que era improbable Alemania se arriesgara a emprender una guerra contra
Rusia, GB y Francia (para ayudar a Austria y liquidar a Serbia en el marco del atentado de
Sarajevo). La resistencia se hizo imposible por el avance del nacionalismo en el movimiento obrero,
que pensó a la guerra como una guerra defensiva donde la agresión siempre venía del otro más que
como una guerra imperialista. Los obreros franceses por su tradición jacobina y no de lucha de
clases trataron se salvar la patria y los obreros alemanes se sentían amenazados por el zarismo.
La resistencia a la práctica de la Unión Sagrada Los países neutrales que tenían miedo de entrar
a la guerra fueron los primeros en reaccionar en contra de la Unión Sagrada.
En 1915 todavía existían grupos que seguían pensando en una acción revolucionaria y se oponían a
la guerra y llamaban a la paz: menches y bolches de Rusia no firmaron los créditos de guerra,
aunque no pudieron evitar que rusos emigrados se enrolen en los ejércitos de la Entente, en
Inglaterra la izquierda pudo formar una liga socialista y radical pacifista, también hubo arrepentidos
en Francia y Alemania (surge la Liga de los Espartaquistas que se separan del PSD, se oponen a la
guerra y organizan la 1ª huelga en tiempos de guerra el 1 de mayo de 1916) . Esos grupos se reúnen
en un congreso en Zimmerwald (Suiza) donde hubo unanimidad en la condena a la Unión Sagrada
pero surgieron dos tendencias: la derecha quería reconstruir la 2ª Internacional, la izquierda
(encabezada por Lenin) querían convertir la guerra en guerra civil y conformar una 3ª Internacional.
Esta visión no se impuso porque la mayoría seguía siendo reformista.
La crisis de 1917 La actitud socialista dio un giro después de la toma del poder de los soviets en
Petrogrado que llamaron a retomar la comunicación de los socialismos de distintas naciones. A eso
se sumaba la fatiga general de los países en guerra= huelgas por la falta de abastecimiento que en
Francia son resueltas por concesiones del gobiernos, mientras que en Alemania determinan la
escisión del partido Socialdemócrata Independiente de Kautsky (USDP) del SDP. En este contexto
se llama al Congreso de Estocolmo: los países neutrales convocan a los socialistas de la 2ª
Internacional para apoyar la paz. Sin embargo, no se llego a concretar por la desconfianza de los
socialistas franceses e ingleses de las intenciones de los alemanes. La paz llegaría por la imposición
de un imperialismo sobre otro. Se había generado una dispersión del movimiento que no dejó que
los líderes organicen la revolución como había pasado en Rusia= por esto DROZ dice que esta
derrota de la Internacional fue más grave que la de 1914. Empezaban a tener primacía las cuestiones
nacionales sobre la cuestión social los problemas nacionales hacían pasar a un segundo plano
las posibilidades de una revolución.
Repercusiones de la Revolución Rusa en los socialismo Europeos El socialismo francés se
autoproclamo anti soviético y mantuvo una posición centralista, Brest Litovsk (1918- paz entre
Rusia y Alemania) es vista como una traición; en Inglaterra los socialistas de trade unions pensaban
en una “dictadura terrorista de los soviets”. En Italia tuvo más influencia positiva por el PCI.
Revoluciones de Europa Central En Alemania la rebelión de los marinos de Kiel y las huelgas
masivas en Berlín entre 1917-18 fueron reprimidas. El PSD moderado no quería una revolución por
eso apoyó hasta el final los créditos de guerra y también plantearon la necesidad de abdicación del
Rey Guillermo II y su reemplazo por un regente que aliviane las tensiones. El PSD-I se dividió
entre partidarios del bolchevismo (Ledebour) y opositores (Kautski). DROZ explica que no existió
una revolución en Alemania porque las masas cansadas por la guerra y el hambre, pusieron sus
esfuerzos en derrocar la monarquía y exigían una unidad que la división en el PSD-I no les daba,
entonces el PSD (con sindicatos “populares” de raigambre antiguas) se puso a la cabeza de los
Consejos Obreros, para controlarlo y detenerlo.

La política de la democracia. La socialdemocracia.


Hobsbawm “Las fuerzas de la democracia”
Droz “La crisis revisionista”
CÓCARO= 1848= hay una ruptura dónde la burguesía se convierte en el partido del orden,
produciéndose una polarización entre burguesía y proletariado.
Economía: entre 1848- 1870 hay un auge del capitalismo liberal, en 1870 hay una crisis comienza
la era del imperialismo monopólico (fase superior del capitalismo), que va derivar en la 1ª GM.
Fuerzas sociales:*ARISTOCRACIA sigue teniendo fuerza y reconocimiento sobre todo en el
ámbito rural, controlaba las Cámaras altas en política y conservaba los cargos más altos en el
ejército. No necesitaban sostenerse con el voto popular porque se legitimaban con la Iglesia
Católica o con su alianza con la burguesía. *CAMPESINADO tiene peso electoral y demográfico,
defienden su pequeña propiedad por eso suele aliarse con las fuerzas conservadoras. *BURGUESIA
hay una fracción más alta y otra que avanzó con movilidad social, políticamente avanzan con las
monarquías parlamentarias y económicamente piden protección frente al Estado=libre comercio sin
barreras aduaneras sobre todo, están ausentes los derechos sociales. *PROLETARIAO crean su
primer partido político moderno.
HOBSBAWM. ¿Qué pasa con la democracia? En los ’50 excepto Suiza (por su constitución
moderna) ningún país europeo aceptó el sufragio universal, habían restricciones electorales y
fraude. Entre 1860- 75 debido a la presión popular los estados habían ampliado el sufragio (menos
Rusia zarista y el Imperio Turco que seguía siendo autocracias) para evitar la radicalización de lo
movimientos. Políticos como Napoleón III y Disraeli notaron el potencial electoral de la clase
obrera y demagógicamente usaron el sufragio universal y el plebiscito para mantenerse en el poder.
Hay una inclusión de las masas por medio del nacionalismo y la ampliación del voto (aunque sigue
siendo censitario: límites según la renta o el grado de educación)= nacionalismo y democracia
persiguen lo mismo= integrar a todos al sistema para frenar las revoluciones y obtener legitimación
(el liberalismo no podía responder a esto).
A pesar de esto como afirma HOBSBAWM había sectores de la sociedad como el campesinado que
no se sentían interpelados por el nacionalismo o como la clase obrera que fueron internacionalistas.
En los años ’60 el movimiento obrero resurge con una ideología: el socialismo y el
internacionalismo (entre 1864- 1872 se organizó la AIT). Para HOBSBAWM, muchos obreros
radicales entendían que los triunfos o las derrotas de la izquierda en cualquier parte del mundo
tenían que ver con ellos.
DROZ CÓCARO explica el contexto= 1871 Unificación alemana (el rey de Prusia Guillermo II se
convierte en Emperador con capacidad de elegir a un Primer Ministro, que tiene que llevar adelante la política con un
Parlamento que es consultivo. Es como un Imperio Federal dentro del que perviven Estados previos.) Guillermo II y las
clases dirigentes seguían siendo hostiles al socialismo, las concesiones a los obreros se daban si adherían al régimen.
En 1880- 90 durante el Estado de Birmark (que combinó represión- prohibición a la
Socialdemocracia -con un sistema de bienestar social) se producen las primeras leyes que favorecen
al proletariado. En ese marco la Socialdemocracia y la acción gremial se alejan de las masas y de
las propuestas de Marx, buscando aliarse con el Estado y la burguesía. Entonces el reformismo de
la Socialdemocracia esta ligada a las nuevas posibilidades que tienen los diputados socialistas
en los Parlamentos de Estado para colaborar con la burguesía y obtener concesiones para la
clase obrera. DROZ sostiene que desde su origen el PSD el grupo que tranza (LaSalle) se opone a
preparar al proletariado para que tome el poder.
En 1895 el contexto es de avance del nacionalismo y de mejoras en la economía (aumenta la
producción agrícola e industrial) y en el nivel de vida del proletariado (aumento de sueldos+
descenso de desocupación). Surge el “revisionismo” expresado en la Teoría de BERNSTEIN:
propone dejar la acción revolucionaria en las prácticas de la vida cotidiana y negociar o integrarse al
Estado (LaSalle), al socialismo se llega mediante reformas. Esto cala hondo en la 2ª Internacional.

DROZ retoma la cuestión agraria para demostrar como el reformismo/ revisionismo estaba
adentro de la socialdemocracia: en 1864 Vollmar plantea un reformismo práctico= había que
defender a los obreros agrícolas y también proteger a los campesinos de la proletarización, es un
ataque a la ortodoxia marxista que esperaba que los campesinos primero se vuelvan socialistas ≠ el
dogmatismo teórico de Kautsky el proceso de proletarización del campesino era algo inevitable.
Bernstein (judío berlinés se volcó al socialismo por razones sentimentales- se volcó desde el
marxismo ortodoxo al revisionismo) elaboró el material ideológico del revisionismo uniendo teoría
y práctica. Criticó el determinismo económico en la formación de conciencia de los pueblos,
sostenía que el socialismo tenía que involucrar consideraciones morales y nociones éticas como la
justicia y la igualdad. También hizo críticas al marxismo desde lo social y político: la teoría
“catastrófica” que plantea la derrota del capitalismo es errónea porque cada vez es más fuerte; el
capitalismo puede hacer concesiones a la clase obrera por lo que no se puede hablar de acentuación
de la lucha de clases; las clases no son homogéneas; el Estado obedece al interés general y el
proletariado no tiene que “conquistar” el poder.
Este revisionismo se impuso sobre todo entre los dirigentes sindicalistas (administrativos nuevos
que no vivían para el partido sino del partido).
Ante estas polémicas el partido entre una derecha que quería tirar por la borda el marxismo y una
izquierda que la presionaba para actuar, se refugia en un fatalismo revolucionario. Se basan en
Marx para insistir que la revolución era inevitable como un “proceso natural” que justifica su
quietismo expectante, eliminando los componentes revolucionarios del marxismo y remitiendo a la
fuerza de la historia (como Kautsky).

La formación de la clase obrera.


Hobsbawm “La formación de la cultura obrera británica”
Stedman Jones “Cultura y políticas obreras en Londres 1870-1900: notas sobre la
reconstrucción de una clase obrera”
Noiriel “Del patronazgo al paternalismo: la reconstrucción de las formas de dominación de la
mano de obra obrera en la industria metalúrgica francesa”

HOBSBAWM Retoma el estudio del surgimiento de la clase obrera en Inglaterra que ya había
comenzado Thompson (para HOBSBAWM fue importante, pero critica que se haya centrado en la fase inicial de
RI, cuando la sociedad industrial todavía no estaba consolidada y la mayoría de la población era rural) pero en el
contexto de la 2° RI, porque sostiene que las características de la clase obrera aparecen después de
1848. La clase obrera se formó en las tres décadas posteriores a 1848 y se consolidó en 1880,
cuando la economía era plenamente industrial. En este marco los obreros adquirieron carácter
industrial y potencial de consumidor (aparición del mercado de masas venta en cuotas+ mejora en
los salarios reales). Hacia 1890 el vivir constantemente la diferenciación (económica, social,
política) fue formando la conciencia e identidad de la clase obrera.
Aclara que lo que se sabe es limitado porque los trabajadores no dejaron una huella escrita. Por eso
el historiador tiene que reconstruir la cultura de la clase obrera investigando. La cultura del
proletariado es lo que conocemos por escritos de intelectuales de origen obrero que se conocieron
después de la 2GM. Esa cultura no cambio hasta 1950, cuando el pleno empleo los salarios altos+
la sociedad de consumo transformaron la vida material de los obreros.
Rasgos de la cultura obrera entre 1880-1950 (aclara que no toma cultura en el sentido elitista)= el
futbol (religión laica); vacaciones; High Street principal calle comercial de las ciudades obreras; los
fish and chips comida preparada; ocios: music hall- tabernas- cines; las mujeres eran amas de casa y
el centro de la familia, los hombres pasaban mucho tiempo en los ambientes sociales de trabajo y
ocio (pub o cancha).
La vida del trabajador británico estaba impregnada de conciencia social, todas las cosas que hacía
llevaban la marca del conflicto entre “ellos” y “nosotros”, aunque no estuvieran tan definidos. En
1922 el Partido Laborista sustituyó al Partido Liberal como principal referente de la clase obrera. La
conciencia de la clase obrera se caracterizaba por 3 cosas: 1) independencia del trabajo moral 2) un
código moral basado en la solidaridad 3) la lucha por un trato justo.

STEDMAN JONES ve en Londres todavía una mezcla de lo viejo y lo nuevo. Postula el


resurgimiento de un nuevo tipo de cultura obrera entre 1870 y 1900, caracterizada por un
conservadurismo defensivo y por una impermeabilidad frente a los intentos de la clase media
de guiarla en cierta dirección “civilizadora” (querían refinarlos inculcándole los valores de
ahorro, prudencia y caridad). JONES comienza a narrar en 1790 (toma a E.P. Thompson) cuando la
RF producía un “peligro de contagio”; reconoce tres oleadas de inquietud, cuyos remedios y
soluciones estuvieron relacionados con el “civilizar” o “cristianizar” a las clases consideradas
inferiores y peligrosas. Estos proyectos siguieron dos estrategias: 1) legislación para crear un
medio físico e institucional que eliminara las actitudes indeseables de la clase obrera; 2)
reorganización de la cariad: Ejército de Salvación, Ley de educación religiosa. Todos estos intentos
fracasaron. La cultura metropolitana londinense aparece reflejada en el music hall, que es la
respuesta más clara de la clase obrera frente al intento “civilizador” de la clase media. Ve las
instituciones y la ideología de la nueva cultura obrera que aparece en este período: sus instituciones
no eran la escuela y la Iglesia sino la taberna, las carreras y diversiones frívolas. Características que
JONES reconoce en la clase obrera británica: cambios en el uso del tiempo libre; music hall como
institución social y cultural de la clase obrera, en donde tanto el contenido, como el público y los
artistas eran obreros; la impermeabilidad, despolitización y el conservadurismo.
La clase obrera no estuvo caracterizada por la violencia sino por el conservadurismo, por eso no era
revolucionaria. Hay una falta de vitalidad política dada por los cambios estructurales en Londres.
La causa principal fue el debilitamiento de la cohesión de la antigua cultura artesanal que se
centraba en el trabajo y fomentaba el debate político ≠ después de 1850 la cultura obrera se centro
en la familia y el hogar, con más tiempo libre (reducción de la jornada laboral, vacaciones y ocio).
Un refugio despolitizado donde no había una solución política al sistema de clases, era un mensaje
de resignación y fatalista.

HOBSBAWM sostiene que quizás los militantes y la clase obrera vayan por separado. Hay cierta
despolitización de la clase obrera. ¿Qué fue lo que pasó? A JONES le preocupa todavía más y
considera que el partido laborista y los festejos de Mafficking demuestran la despolitización. NO
hablan de ideología sino de cultura. El cartismo sin duda ya no es lo que hace a la clase obrera.
NOIRIEL intenta ver la industrialización francesa. El movimiento obrero francés después de 1848
tiene un lenguaje político mucho más revolucionario (y democrático) que el inglés (que apuntaba
más a un antiabsolutistmo). Él no mira específicamente a la clase obrera sino a sus relaciones; y
encuentra dos tipos de relación entre patrón y obrero:
1) el patronazgo fue el tipo de control patronal durante el XIX, era una relación aceptada
como algo “natural” y “legítimo”, porque el poder del dueño se apoyaba sobre formas tradicionales
de dominación, relacionadas con la “beneficencia”: distribución de ayuda durante crisis, vestimenta
y comidas en las festividades locales. No implicaba una aceptación dócil= existieron protestas pero
no tenían expresión política. El patronazgo refleja una relación de fuerzas entre clases populares y
los patrones que no permite a los patrones imponer una “proletarización” brutal. Eso se debe a la
escasez de mano de obra industrial y a que los obreros calificados (artesanos) controlaban la
transmisión de su oficio, además muchos eran propietarios de pequeñas parcelas de tierra: no
estaban completamente sujetos a la fábrica.
El patronazgo se rompe cuando hay una evolución económica a fines del siglo XIX. En un contexto
de unificación del mercado nacional y desarrollo de nuevas industrias, la relación cara a cara entre
patrón obrero se mediatiza por el ingeniero, la racionalización de la producción y el ritmo de
trabajo: la fábrica se cierra sobre sí misma.
2) el paternalismo a fines del XIX: a) acepta al inmigrante (que en las relaciones de
patronazgo no era deseado); b) el patrón tiene el control total sobre la vida del obrero, tanto dentro
como fuera de la fábrica, esto se relaciona con la disciplina, la infraestructura (industrialización
lenta que fue yuxtaponiendo lo nuevo y lo viejo), hay una ruptura con el mundo rural característico
del patronazgo; c) construcción de una nueva legitimidad por parte de los empresarios (mientras que
en el patronazgo era una legitimidad “natural”), hay una reestructuración de las relaciones entre
patrón y obrero, en un contexto de consolidación del capitalismo. El paternalismo coincide con la
III República, la ampliación del sufragio y de los derechos.
El paso del patronazgo al paternalismo es un proceso dialéctico en que los patrones no actúan con
total libertad sino que ponen en marcha una estrategia para conseguir obreros.

También podría gustarte