Está en la página 1de 25
RAFAEL ROJINA VILLECAS CATEDEATICO DE DERECHO CLYILEN LAG MA M COMPENDIO DE DERECHO CIVIL I INTRODUCCION, PERSONAS Y FAMILIA DECIMASEXTA EDICION EDITORIAL PORRUA, S. A. AV. REPUBLICA ARGENTINA, 15 MEXICO 1, D. F. 1979 Primera edie Derechos reservados por el autor Esta edicién es propiedad de ta Editorial Porriia, S. A. Av. Repiiblica Argentina NY 15, México, D. F. © por RAFAEL ROJINA VILLEGAS Fucgo 832, Jardines del Pedregal ISBN.968-432.159.7 Impreso y hecho en México Printed and made en Mexico PRIMERA PARTE INTRODUCCION Y PERSONAS TITULO I CONCEPTO DEL DERECHO Y DERECHO OBJETIVO CAPITULOT Dexecro, MORAL, RELIGION ¥ CONVENCIONALISMOS SOC:ALES 1.—Concepto general —E| derecho puede definirse como un con: junto ds normas bilaterales, externas, generalmente heterénomas y coer cibles, «ue tienen por objeto regular la conducta humana en su interfe- rencia mtersubjetiva, El derecho objetivo se caracteriza por ser un conjunto de normas, constitu:endo este dato el primer clemento de Ia definicién que hemos dado. No prejuzg:remos sobre la distincién entre la norma juridica, mo- ral, reliiosa o social; al tratar el segundo elemento determinaremos las caracteristicas difcrenciales de las mismas, 2. Dastincién entre las normas y las leyes naturales.—Podemos formulz: los siguicntes criterios de distincién. a) -En las cycs naturales simplemente encontramos la enumera: cién de principios cientificos que registran uniformidades de fendmenos; en tanto que las ;ormas enuncian reglas de conducta, es decir, formas de com sortamient». b) -Las leyes naturales regulan celaciones necesarias y las normas rclacion: s cuntingentes, dado que el supuesto de toda norma es la libertad. gq Fits rdo Gareta Magnes, Intraducciém at Estudio del Derecho, 2° eda pis y sigts ¢c).—A las leyes naturales no se les viola; se trata de principios que no adm ‘en una sola excepcién; en cambio, las normas pueden ser y de 8 COMPENDIO DE DERECHO CIVIL hecho son continuamente violadas, sin que la violacién del postulado que encierran pierda importancia © valor d).—La finalidad de Jas leyes naturales es registrar bajo la forma de principios generales uniformidades de fendmenos para poder expli- car Ia secuencia de los mismos; en cambio, la finalidad de las normas ¢5 provocar cierta forma de conducta, de aqui que se presente una nueva diferencia. ¢).—Las leyes naturales pueden ser verdaderas © falsas, en cambio, las normas son vilidas o nulas. La veracidad o falsedad de las leyes naturales depende de que registren fielmente cierta uniformidad de fe- némenos, o bien, de que no haya una observacién exacta acerca de los mismos. La validez o nulidad de las normas depende de su procedimiento de ereacién, Si una norma cs creadit de acuerdo con las reglas del sistema normative a que pertenezca, es vilida; en cambio, sila norma es creada violando alguna de las reglas del mismo, es nula, De los sistemas nor- mativos cl derecho es el que regula de una manera rigurosa el procedi- miento de creacién de sus normas, Generalmente la constitucién fija las reglas que determinan el proceso de elaboracién de algunas normas, como son las leyes y los reglamentos. £).—En las leyes naturales no se postula ningtn valor; como su finalidad es simplemente explicativa, ninguna ley natural busca la rea- lizacién de un cierto valor, sino que se concreta tinicamente a decirnos lo que ocurre en la naturaleza, En cambio, toda norma postula un valor © diversos valores; de aqui que también la validez de la norma pueda apreciarse en el sentido de su justificacin, g)—Por ultimo, las leyes naturales registran, a teavés de principios, cl proceso de causalidad; las normas consagran un proceso diferente, que podemos llamar proceso normative, El proceso de causalidad establece la relacién entre la causa y el efecto y una secuencia de fendmenos cuyo origen slo puede determinarse en forma hipotética, que se realiza hasta el infinito, sin poder llegar a determinar el efecto final. En cambio, el Proceso normativo registra en el nacimiento de las consecuencias una relaciGn necesaria, como en el proceso causal, pero en el cumplimiento de las mismas puede ser contingente 0 necesario. Ademés, parte siem- pre de supuestos iniciales conocidos y Ilega a consecuencias finales pre- determinadas. Todo proceso causal supone una relacién necesaria entre la causa y el efecto. Se enuncia el principio diciendo que toda causa origina un efecto y que todo efecto es producto de una causa. La relacién entre am- bos es necesaria, por la sencilla razén de que no puede haber efecto sin causa; en esta secuencia no podemos precisar |as causas primeras que son \ INTRODUCCION, PERSONAS Y FAMILIA 9 desconocidas por ta ciencia, Se pueden formular hipétesis, por ejemplo: la causa del mundo, de la vida, etc. Ademis, el encadenamiento de causa a efecto se relaciona hasta el infinito. No podemos llegar a decir que en ese ciclo un cierto efecto serd el final, porque siempre se convertira en causa de un nuevo efecto. Por una intuicién inmediata sabemos que todo efecto se transforma en causa y asi sucesivamente. h).—En el reino del deber ser, que comprende Jos distintos siste- mas normativos, no podemos hablar de causas y efectos, simplemente debemos decir que existen supuestos y consecuencias, Hay una secucla pa- recida entre el proceso normativo y el causal, en el sentido de que todo supuesto origina una consecuencia y toda modificacién en el supucsto ‘trae consigo una modificacién de la consecuencia, Refiriéndonos al dere- cho, hablaremos de supuestos y de consecuencias juridicas. E] supuesto juridico es la hipétesis normativa de cuya realizacién depende que se produzcan ciertas consecuencias de derecho. Entre ¢l supuesto juridico y la actualizacién dejla consecuencia de derecho hay una relacién nece- saria del mismo tipo de la que existe entre la causa y el efecto; el proce- so causal y el normativo se identifican en esta primera fase, de aqui que algunos autores hablen de causalidad juridica. Especialmente Fritz Schreier en su obra Conceptos y Formas Fundamentales del Derecho, En una segunda fase encontramos diferencias de gran interés. En el proceso causal el efecto al mismo tiempo que nace se realiza, es decir, se cumple. No podemos distinguir dos momentos: el del nacimiento del efecto y el del cumplimiento del mismo; de mancra que en Ja naturaleza dada la causa se produce el efecto que nace y se realiza en el mismo ins- tante; en cambio, en el proceso normativo dado el supuesto necesaria- mente nace la consecuencia, pero no siempre se cumple simultineamente. En algunas consccuehcias interviene para su cumplimiento la voluntad humana, resultando entonces contingente; pero hay otras que no se cum- plen voluntariamente sino que se realizan ipso jure o de pleno derecho. En la primera clase de consecuencias no encontramos el mismo proceso que el de la causalidad. Ejemplo: dado el supuesto jutidico contrato, necesariamente nacerin obligaciones y derechos; pero estas consecuencias tienen dos momentos distintos: el de su macimiento y el de su cumpli- miento, Nacen por us proceso necesario; pero se cumplen por un proceso voluntario. El contratante puede cumplir o no la obligacién, de aqui que el cumplimiento de la consecuencia juridica sea cuntingente. En la naturaleza, la relacion de los efectus y las causas es necesaria, nunca con- tingente Tn la segunda clase de consecuencias tenemos v. gr. como supuesto juridico, el pago de una obligacién; pagar una deuda es cum: plirla y dado el pago, se cxtingue la deuda. Ahora bien, la extincién de ' 10 COMPENDIO DE DERECHO CIVIL la misma no depende de la voluntad del acreedor ni de la del deudor, sino sdlo del ordenamiento juridico, del derecho objetivo. i).—Por iiltimo, en el proceso normative conocemos los supuestos iniciales y las consecuencias finales; en cambio, en el proceso causal des- conocemos las causas primeras que la ciencia s6lo formula con hipétesis y tampoco podemos determinar los efectos finales. Las razones son las siguientes: en el proceso normativo se conocen los supuestos iniciales y las consecuencias finales, porque dependen de la norma juridica que es una creacién humana. Por consiguiente, es el hombre quien a través de Ja norma va determinando en cada caso los supuestos iniciales y las consecuencias finales; por ejemplo; el delito es un supuesto, pues ante el hecho del delito se aplica por el ordenamiento juridico la consecuencia “pena”. El delito es un supuesto inicial; antes del delito no habfa rela- cién entre delincuente y victima. La relacién juridica que nace en virtud del delito tiene como consecuencia final una pena aplicable al delincuente, Hans Kelsen. La Teoria Pura del Derecho, teaduc. de Luis Legaz y Lacambra, 1* ed., Revista de Derecho Privado, Madrid, pig. 13. 3.—Caracteristicas de las normas juridicas—E\ segundo elemento en la definicién del derecho se refiere a las caracterfsticas de las normas juridicas. Hemos dicho que es un conjunto de normas heterénomas, bilate- rales, externas y coercibles, A través de estas caracteristicas fijaremos la diferencia especifica entre el derecho, la moral, la religién y los con- vencionalismos sociales. Dado que estamos en el reino del deber ser, es decir, en el campo de la normatividad, precisan diferencias sistemiticas normativas, pues tanto el derecho, como la moral, la religién y los con- vencionalismos sociales tienen caracteristicas generales comunes. Como se trata siempre de conjuntos de normas, logicamente la manera de dis- tinguir cada uno de estos sistemas seri buscar su diferencia especifica. Del Vecchio, Filosofta de? Derecho, 3° ed., traduc, de Luis Legaz y Lacam- bra, pigs. 301-302. Tratemos de seguir este método a efecto de diferenciar lo que po- dremos llamar la normatividad o reino del deber ser de la normalidad oreino del ser. Al establecer estos dos mundos no quiere decir que de una manera definitiva y radical separemos el ser del deber ser, y que no haya ciertos puntos de contacto entre los mismos, Sélo intentaremos una distin- cién entre lo que es y lo que debe ser. INTRODUCCION, PERSONAS Y FAMILIA " Dentro de la normatividad tenemos cuatro sistemas fundamentales: el derecho, la moral, la religién y las reglas del trato externo © conven- cionalismos sociales. El derecho lo definiremos como un sistema normativo heter6nomo, bilateral, externo y coercible. A la moral como un sistema normativo auténomo, unilateral, interno é incoercible. A las reglas del trato exter- no o convencionalismos sociales como un sistema normativo heterGnomo, unilateral-imperfecto, externo ¢ incoercible. Finalmente, la religién como un sistema normativo heterénomo, unilateral, interno e incoercible. Determinaremos sucesivamente lo que significan la heteronomia y la autonomia, la unilateralidad y la bilateralidad, la interioridad y la exterioridad, Ia coezcibilidad y la incoercibilidad. 4.—Heteronomia ¥ autonomia en las distintas normas.—La hetero- nomfa significa que las normas son creadas por una instancia o por un sujeto distinto del destinatario de la norma y que ésta ademas le es im- puesta atin en contra de su voluntad. Decimos que el derecho es un sis- tema heter6nomo, en virtud de que sus normas son creadas por los érganos del Estado o por la sociedad en el derecho consuetudinario. Principal- mente el érgano legislativo constituye una instancia 0 institucién distinta del destinatario de la norma. Gustavo Radbruch, Filosofia del Derecho, 2a. ed., Revista de Derecho Pri- vado, Madrid, pig. 40, Sin embargo, no hay absoluta heteronomia en el derecho, pues en primer lugar depende de la forma de Estado; democracia 0 autacracia. En la democracia los ciudadanos directa o indirectamente a través de sus representantes elaboran las normas juridicas generales Ilamadas_leyes. En consecuencia, no hay heteronomia pura, supuesto que los ciudadanos al propio tiempo que elaboran sus normas de conducta son los obligados por esas mismas normas. No obstante, en la democracia, la heteronomia Se manifiesta en virtud de que los no ciudadanos y los extranjeros sufrea la norma que no han elaborado. En la autocracia, rige la heteronomia para todos los ciudadanos y pueblo en general. Quienes elaboran la norma en esta forma de Estado son determinados érganos o el autdcrata como jefe del Estado y sus au- xiliares, a quienes también impone el ordenamiento juridico, No obstante que puede existic autonomia o heteronomia en la crea- cién de les normas juridicas, en la vigencia de las mismas siempre se Presenta como caracteristica constante la heteronomia, ya que una vez 12 COMPENDIO DE DERECHO CIVIL creada la norma, obliga y tiene una pretensién de validez absoluta, in- cluso para los mismos destinatasios que participaron en su elaboracién, imponiendo los deberes juridicos correspondientes y otorgando, en con- secuencia, los derechos subjetivos de igual contenido. Es asf como la bi- lateralidad del derecho, que después se estudiard, se funda en la hetero- nortia en la vigencia de las normas juridicas, ya que basta que exista la facultad de exigir que Idgicamente se reconoce al imponerse el cumpli- miento de la norma (aun cuando no se imponga coactivamente, como ocurre en las obligaciones de los Srganos supremos del Estado), para que como consecuencia de esa heteronomia en la vigencia, tengamos la bilateralidad del derecho. Las reglas del trato social o convencionalismos sociales presentan la caracteristica de heteronomia, pues es la sociedad la que crea las nor- mas de la moda, de la etiqueta, de la cortesia, etc. La religién es también un sistema heterGnomo. Cualquier tipo de religién parte de la base de que sus normas no son creadas por el creyente, sino elaboradas por una instancia distinta. Los procesos pueden ser va- riadisimos segtin la evolucién religiosa. Nos interesa, simplemente, no el conjunto de necesidades que intervengan para crear la norma religiosa, sino el hecho de que no es elaborada por el propio creyente, quien la recibe y la debe observar como algo independiente de su voluntad. En la moral encontramos autonomia en su sistema. La norma moral es creada por el propio sujeto, quien puede derogarla, es decir, el desti- natario ¢s el mismo legislador y pucde revocar la norma que ha cteado de la misma manera que ¢) legislador, en el sistema juridico, puede de- rogar Ia ley. La autonomia de la moral tampoco se presenta en una forma pura, Asi como cn el derecho no encontramos heteronomia pura, no es exacto que en la moral se acepta 1a posibilidad de que el sujeto clabore su capricho las normas de conducta, pues ningtin sistema moral se puede fundar en Ja atbitrariedad. Indiscutiblemente que todo sistema moral supone una conviccidn en. el sujeto respecto a la obligatoriedad de sus normas. El acatamiento del deber en la moral debe ser espontineo, por conviccién, de aqui que podamos llegar a establecer que la autonomia de Ia moral descansa en Ja propia razon, Por esto Kant sostiene que debe ser autonomia de la razén y no autonomia de la voluntad; no man- da el capricho sino la raz6n. Si admitimos Ja autonomfa de la razon, sf podemos elaborar normas de validez general, pues la razén es comin a todos los seres humanos y nos permite fundamentar reglas de conducta que todos debemos aceptar; de aqui el principio kantiano: obra de tal manera que la maxima de tu accién pueda ser elevada a norma universal de conducta, INTRODUCCION, PERSONAS Y FAMILIA 13 5.—Bilateralidad y unilateralidad—Se dice que las normas juridi- cas son bilaterales, en tanto que Jas normas morales son unilaterales. Tam: bién se acepta que las nosmas religiosas son unilaterales. En cuanto a las reglas del trato externo 0 convencionalismos sociales, los autores se- fialan como caracteristica la unilateralidad, pero veremos que en realidad se trata de un tipo mixto en donde ya se inicia la bilateralidad del derecho Una norma ¢s bilateral, cuando al propio tiempo que impone debe- res a uno 0 a varios sujetos, concede facultades a otro w otros. Por la tanto, el cardcter bilateral de la norma crea una correlatividad entre los deberes y las facultades. Frente a todo sujeto obligado habrd un sujeto facultado; para todo deber corresponderd una facultad, no habra deber sin facultad; no habrd obligado sin pretensor o inversamente. Se trata de ideas correlativas, 'légicamente necesarias, asi como no puede haber hijo sin padre, ni padre sin hijo. Cuando postulamos un deber indica- mos una necesidad de caricter normativo, podremos decir mejor que es la sujecin de un acto de conducta para adecuarse a la norma. Como el acto pucde violar la norma, la necesidad no es en el sentido de fatalidad, pero sf en cuanto que el acto debe adecuarse a la norma, por esto pode- mos decir: el deber es la sujecién de una forma de conducta a wna cierta norma. Quien tiene un deber, ve restringida su conducta en los términos de una determina!a norma, La facultad como correlativa del deber im- plica en el ordenamiento de tipo bilateral, 12 posibilidad normativa de que un sujeto llamado pretensor, exija el cumplimiento de un deber a tun sujeto Iamado obligado. En consecuencia, podemos definie la facul- tad en los siguiertes términos. Posibilidad normativa que corresponde a un sujeto llamado pretensor para exigir una cierta forma de conducta aun sujeto obligado y de acuerdo con los términos de una cierta norma. En todo sistema normativo bilateral siempre que se origina un deber en un sujeto, nace al propio tiempo una facultad en otra persona, La facul- tad no supone un. pretensién arbitraria del sujeto, sino una autorizacién normativa, como Jato esencial, para que aquello que podria ser simple: mente un acto arbitrario se convierta en un acto lic:to o legitimo y por consigucente, en una facultad, No depende de] arbitrio individual el ejercicio de Ja facultad, sino del sistema mormativo el conceder autoriza- ciones 4 efecto de que 1a posibilidad que un sujeto tenga para exigir de otro un acto de condacta, sea una posibilidad licita, reconocida y autort- zada por e! sistema normativo; de aqui que la facultad no tenga su base en la ¥.luntad, siendo falsas todas las teorias juridicas que fundan la faculzad, en la voluntad del pretensor. icter Unilateral de sistemas normativos como la moral y la religwin., supone qe a determinados deberes en un cierto sujeto obligado, 4 COMPENDIO DE DERECHO CIVIL no corresponden facultades a otro sujeto. En la moral puede crearse la categoria denominada deber, sin que exista correlativamente la catego- rfa denominada facultad. Esto es consecuencia de que la moral al crear los deberes lo hace de manera impersonal, en cuanto a la posibilidad de tue exista un sujeto interesado en exigir el cumplimiento del deber, es lecir, se impone el deber sin facultar a nadie para exigir su observancia o cumplimiento. Dada la naturaleza del sistema moral, la observancia del deber slo interesa al destinatario de 1a norma, pues el obligado es juez de su propia conducta y no hay un facultado para exigirle el cum- plimiento del deber. Habra reconvenciones de tipo social, sanciones de desprecio colectivo, pero no encontraremos a un sujeto facultado para exigir el cumplimiento del deber moral, En el sistema seligioso, aun cuando existe el cardcter unilateral, pues se debe cumplir el deber religioso sin que haya alguien facultado para exigirlo, encontramos un principio de bilateralidad. Son los sacer- dotes principalmente los érganos capacitados para exigir en cierta forma el cumplimiento de los deberes religiosos. Por iltimo, las reglas del trato externo o convencionalismos sociales que se caracterizan por algunos autores como reglas unilaterales, tienen en realidad una naturaleza mixta, ya que son una categorfa intermedia entre la moral y el derecho y, por lo tanto, se presenta en ellas una es- tructura unilateral imperfecta, En estas reglas encontramos, como en todo sistema normativo, deberes, que son el elemento constante en la norma- tividad. No existen facultades perfectas, es decir, posibilidades normati- vas para exigir a condueta postulada en el deber; pero si hay autoriza- ciones conferidas a ciertos Organos para exhortar al sujeto obligado a efecto de que cumpla con ciertos deberes sociales. Leén Petrazizky dice que las normas juridicas son imperativo-atri- butivas, siendo ésta otra manera de designar el cardcter bilateral del derecho, pues lo imperativo significa que cl ordenamiento juridico im- pone obligaciones y lo atributivo, que estatuye derechos 0 facultades. 6—Exterioridad e interioridad —La exterioridad del sistema nor- mativo se determina tomando en cuenta tinicamente la adecuacién externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, prescindiendo de la intencién 0 conviccién del obligado. Cuando en un sistema normativo se requiere, para que el acto de conducta tenga valor desde el punto de vista del mismo, que se realice no sdlo conforme al deber, sino por el deber mismo, por conviccién, decimos que hay interioridad. En cambio, cuando en un sistema normativo la walides del acto de conducta depende sélo de su adecuacién a la norma, prescindiendo de la conviccidn o inten- INTRODUCCION, PERSONAS Y FAMILIA 15 cién del obligado, decimos que hay exterioridad. El derecho se caracteriza como un sistema en donde prevalece la exterioridad, en virtud de que la validez en el cumplimiento de los deberes juridicos no depende de la in- tencién del obligado, sino de la simple observancia de !a norma, aun cuan- do se Ieve a cabo contra su propia voluntad y conviccién, v. gr.: ha- scemos ¢l pago de una deuda contra nuestra voluntad, no obstante lo cual, ese pago es jutidicamente vilido. En cambio, en un sistema en donde exista la interioridad, el cumplimiento del deber no debe realizarse sdlo de acuerdo con la norma, sino ademas, conforme a los principios y convicciones del obligado. Es asi como Kant (Fundamentacién de la Metafisica de las Costumbres, cap. 1) requiere la pureza de las inten- ciones, la rectitud en los propésitos y en el acto mismo de conducta, para ob:ar no sdlo conforme al deber, sino por el deber mismo. En con- clusién, podemos decir que la exterioridad es propia del derecho, y de Jos convencionalismos sociales, asi como que la interioridad caracteriza a la moral y a Ja religién, Desde el punto de vista del derecho todo deber cumplido tiene plena validez a pesar de que el obligado ejecute el acto en contra de su voluntad, incluso si se recurre a la ejecucién forzada que realiza el Estado haciendo uso de la fuerza piblica; por cjemplo: se pa," una deuda; este acto, pago de la deuda, tiene plena validez en el derecho a pesar de que el deudor considere que no esta obligado o que, aun cuan- do reconozca la deuda, no quiera pagarla, es decir, que tuviera el propé- sito firme de no cumplir con el deber juridico. Lo mismo decimos para el cumplimiento de los deberes sociales. En ocasiones obsetvamos férmu- las de cortesia no obstante que abriguemos sentimientos adversos para con la persona con quien tengamos esas formulas y exclusivamente por cumplir desde el punto de vista social, dispensemos simplemente aten- ciones exteriores, Esta caracteristica de interioridad en Ja moral y en la religién y de exterioridad en el derecho, se ha objetado por algunos tra- tadistas afirmando que el ordenamiento juridico toma en cuenta la buena © Ja mala fe, por ejemplo: la intencién licita o dolosa. En los actos ju- tidicos se atiende al fin determinante de la voluntad y a la licitud que debe existir en cl mismo, de tal manera que si el acto juridico se realiza con un fin ilicito, es nulo. Se ha argumentado que en el dereao penal se toma en cuenta la intencionalidad del sujeto al realizar el acto delic- tuoso, ce aqui la divisién de delitos intencionales y del:tos de culpa o imprudzncias punibles. En el derecho civil constantemente nos referimos ala buena o mala fe y a la intencién dolosa o licita en Los actos ‘uridicos. Con los argumentos anteriores se ha pretendido negar la extsrioridad absolut del derecho, alegando que hay un cierto grado de interioridad. No creumos fundudas estas criticas, pues cuando se afirma que un siv: 16 COMPENDIO DE DERECHO CIVIL tema tiene como caracteristica Ja exterioridad, no se toma en cuenta para calificarla el grado de intencionalidad en los actos que pueden caer bajo el imperio de ese sistema normativo, ni se atiende a la intencién humana que no podra permanecer ajena a la buena o mala fe. Lo que interesa es exclusivamente el momento relativo al cumplimiento del deber y no otros aspectos 0 momentos de la conducta y existird la exterioridad cuando el acto de cumplimiento del deber tenga plena validez por el solo hecho de cumplirlo, aun cuando el sujeto proceda contra su voluntad, convic: ciones © principios, es decir, bastard la simple adecuacién externa de la sonducta con la norma. En cambio, existird la interioridad cuando el de- ber cumplido para que tenga plena significacian normativa, deba reali- rarse exclysivamente por el deber mismo y no por razones independientes del deber! El derecho, a pesar de que toma en cuenta ciertas manifesta- ciones de la intencién y de Ja buena o mala fe, no por esto es un sistema en que prive Ia interioridad,’ Es necesario que el sujeto realice ¢l acto, pues la simple intencién de cumplir con el deber juridico no basta, Se puede sostener la exterioridad del derecho a pesar de que desde otros puntos de vista, para la calificacién de los delitos y validez de los actos juridicos, se atienda a la buena o mala fe y al grado de intencionalidad con que se realiza el acto. También se ha dicho que desde el punto de vista de la moral y la religién no basta la pureza de las intenciones, si no llega a realizarse el acto. No basta el propésito sino el acto mismo. Se mantienen estos sistemas como interiores porque toman en cuenta el cumplimiento del deber como acto que debe ser espontineo y la pureza en la intencién del sujeto en el momento de cumplirlo. La validez del acto no radica en la moral y en la religion, en la adecuacién externa de la conducta a la norma si no existe la conviccién de que el sujeto realiza el cumplimiento del deber por el deber mismo. 7.—Coercibilidad e incoercibilidad.—Es sin duda la coercibilidad una de las caracteristicas mds importantes del derecho. Los grandes ju- ristas estan divididos acerca de la misma, En primer término, debe tra- tarse de definir lo que se entiende por coercibilidad para decidir si el derecho debe caracterizarse como sistema coercible y si este atributo le es esencial, o bien, si existen ordenamientos juridicos no coercibles. El de- recho internacional piiblico es el que ha planteado esta grave cuestién, asi como el derecho pUblico que regula las relaciones de los altos érganos del Estado. Debe diferenciarse la coercibilidad de Ja sancién. Todos los sistemas normativos tienen una sancién, pero no todos son coercibles. La sancién en términos generales, es un daiio o mal que sobreviene por el incumpli- INTRODUCCION, PERSONAS Y FAMILIA 17 miento de una norma, y desde este punto de vista, absolutamente todos los sistemas normativos tienen sanciones. El tipo de sancién seri muy diferente cn cada sistema; ¢l modo de a ticacien podra ser diverso asi como el érgano que la imponga; pero lo ‘ba indamental es que ex:sten san ciones tanto en el derecho, en Ja moral, en Ja religién, como en los con- vencionalismos sociales. La sancién puede ser externa y en ocasiones in- tema: puede ser aplicada al sujeto insumiso a través de un mal que al- Buien le cause (por ejemplo: Ja sancién penal que puede consistir desde el simple arresto hasta la privacién de la vida), 0 puede consistir en nues- tro propio remordimiento por el incumplimiento de nuestros deberes mo- rales o religiosos, etc. Definida Ia sancién como un mal que sobreviene al que viola una norma, evidentemente que todos los sistemas normativos tienen una sancién; asf tenemos, ademis de lo dicho, el ridiculo y el des- precio cn los convencionalismos sociales. Por Jo tanto, coercibilidad no. quiere decir sancién en los sistemas normativos. “~ Legaz, Iniroduccidn a la Ciencia del Derecho, Bosch, Barcelona, 1943. No todas las normas juridicas son coactivas; la coacci6n no es un elemento constante eh el derecho; podra sostenerse que la perfectibilidad del derecho radica en que Ilegaré a ser un sistema coactivo para su ab- soluta eficacia, Bara su exacto cumplimiento, pero todavia hay ramas del derecho en donde no existe la coaccién. En la actualidad se esté elaborando un sistema coactivo para las relaciones de los Estados, pero atin no se ha alcanzado. Posiblemente se Ilegue a lograr un sistema juridico aceptado por Ja integridad de los Esta- dos, en donde el acto del incumplimiento del deber traiga consigo una sancién que sea aplicada por un tribunal internacional que tenga la fuer- za militar suficiente para someter al Estado infractor haciéndole que sufra determinadas consecuencias; esto seria el ideal del derecho inter- nacional pablico, pero hasta nuestros dias no se ha logrado y aun cuando se lograse, los drganos supremos del Super-Estado, escaparian a la co- accién en el caso de incumplimiento de sus deberes, Kelsen aficma que la guerra ¢s la coaccién del derecho internacional piblico, Ahora bien, la coaccién se caracteriza por ser el infractor quien sufre el castigo. En la guerra no sucede lo mismo, pues no hay un sis- tema normativo que permita a un 6rgano capacitado imponer al infractor una sancién, Puede ser una defensa por parte del Estado victima, para sepeler la agresién, En el derecho piblico no hay un procedimiento co- activo para que los mis altos Srganos del Estado, como 6rganos, sufran determunadas sanciones; menos atin existe la posibilidad de que mediante 18 COMPENDIO DE DERECHO CIVIL Ja ejecucién forzada puedan ser obligados a realizar ciertos actos, La razén es evidente: en la jerarquia de los érganos estatales Iegamos al 6rgano supremo, es decir, al érgano que no admite otro superior; si al Srgano superior se le aplicara una sancién por la violacién del deber juridico, habria que admitir sobre él otro que aplicase 1a sancién, que seria el supremo; de manera que siempre el Srgano superior escapard a la posibilidad de que otro Grgano Ilegue a sancionarlo. Desde luego, las normas juridicas que regulan las obligaciones y deberes de los Grganos supremos del Estado, son normas no coactivas; el derecho, por lo tanto, presenta ejemplos de normas de esa naturaleza y, sin embargo, no podemos discutir el caricter juridico de esas normas. Entonces debemos aceptar que la coaccion no es elemento esencial del derecho. Problema distinto es la conveniencia de que la coaccién se pre- sente en todas las normas juridicas. En el derecho piblico o en el inter- nacional pablico se trata de realizar, sin lograrlo, por un impedimento Idgico insuperable, el procedimiento coactivo. El problema se presenta en el derecho pablico para elaborar el pro- cedimiento que pueda no sdlo sancionar Jos actos ilicitos de los érganos supremos del Estado, sino crear, ademas, un procedimiento para que cumplan forzadamente con sus deberes juridicos, Tenemos en nuestro sistema juridico el juicio constitucional de amparo, como ejemplo en donde la coaccién esté admitida como caractetistica propia del derecho. ‘A través del juicio de amparo se pucde obligar al Presidente de la Re- publica, al Congreso de la Unién y a los altos rgano del Estado a que cumplan sus deberes juridicos cuando los hubiesen violado. El sistema del amparo no ¢s completo, sdlo existe esta posibilidad cuando Jos altos 6rganos del Estado violan las garantias individuales que otorga la Cons- titucién. Esos actos ilfcitos de la autoridad, asi sea el Jefe del Estado o el Congreso de la Unién, si son nulificados a través del juicio de amparo, obteniéndose que la autoridad responsable cumpla el deber juridico que ha violado. No pasa lo mismo con todos los deberes juridicos que tienen los Srganos del Estado; pues hay la posibilidad de que violen deberes juridicos que no pueden ser obligados a cumplir coactivamente. Sin em- bargo, el procedimiento del amparo es un ejemplo respecto a la posibi- lidad de que el sistema juridico se cumpla; aun cuando no es un sistema coactivo en todos sus aspectos. Kelsen sostiene que la coaccién si es esencial al derecho, Admitimos eo el derecho privado todo acto de incumplimiento del deber juri- ico faculta a un érgano del Estado para aplicar mediante la fuerza, si es necesario, una determinada sancién, En el derecho piblico es exacta la tesis respecto de los érganos jerarquizados, pero no respecto de los drga- INTRODUCCION, PERSONAS Y FAMILIA 19 nos supremos; Kelsen hasta hoy no ha contestado esta objecién. Considera que en cl derecho internacional piblico la guerra es el procedimiento coercitivo. Que asi como la venganza privada fue el sistema juridico en los derechos ent asi también la guerra se convierte en un sistema en el que cada Estado se hace justicia por su propia mano, En todos los demis sistemas normativos no tenemos siquiera la posibilidad de pensar que Ileguen a ser sistemas coactivos, porque en ese momento dejan de pertenecer a la moral, a la religién o a los convencio nalismos sociales y se convierten en sistemas juridicos. CAPITULO II Ex DerecHo OsjeTivo, Las GRANDES DIVISIONES DEL ORDENAMIENTO. Jurfpico y su ESTRUCTURA ESCALONADA 1.—Derecho police y derecho privado—Una de las clasificaciones mis discutidas y dificiles de fundamentar juridicamente, ¢s la que dis- tingue dos partes principales en el derecho objetivo: derecho piblico y derecho privado. Esta distinciGn es !a tradicional y nos viene desde el derecho romano, sin embargo, el criterio de diferenciacién no se ha considerado suficien- temente fundado. Por esto los juristas han ensayado constantemente nue- vos criterios para formular esa divisién de las normas juridicas. El problema ofrece dificultades muy serias, en virtud de que en el derecho no es posible lograr categorias cerradas, cuadros inflexibles, dada la interferencia constante que existe en las materias juridicas y, es- pecialmente, en Ia clasificacién del derecho desde el punto de vista pa- Blico 0 privado. Independientemente de los distintos criterios que se han adoptado y que puedan adoptarse para clasificar el derecho desde el punto de vista piblicd © privado, una primera reflexién se impone en cuanto a la na- turaleza misma del derecho en general, que por definicién y por esencia siempre ha sido y sera un conjunto de normas de indiscutible interés publico. La distincién desde el punto de vista del interés piblico o privado, para clasificar las distintas ramas del derecho, no puede tener preten- siones de validez absoluta y de plena consistencia cientifica, pues en las 20 COMPENDIO DE DERECHO CIVIL normas ¢ instituciones uniformemente reconocidas como pertenecientes al derecho privado, hemos sefialado, aun cuando sea brevemente, su mar- cado interés péblico. Para otros autores, Leén Duguit, por ejemplo, no puede prevalecer un detetminado interés pablico o privado para considerar en funcién del mismo que existan normas de derecho privado o piblico, pues es de la esencia de toda regla juridica, realizar la solidaridad social y, por consi- guiente, todas las. instituciones juridicas tienen fundamentalmente un fin social, fEn otras palabras, todas las normas juridicas son de derecho pa- blico, mis bien, el derecho por serlo es de cardcter piblico, que su naturaleza no puede permitic una jerarquizacién de“intereses, que el individualismo creyé encontrar, al considerar infundadamente que exis: ten ciertas normas ¢ instituciones juridicas creadas para fines individuales, en tanto que hay otras cuya funcién es exclusivamente social, Por esto, dicho autor sélo admite la diferenciacién de las normas juridicas desde el punto de vista de la sancién, estimando que las que se han considerado como normas del derecho piblico, cuando se refieren a los altos Grganos del Estado, no pueden ser sancionadas, para los casos de violacién o incumplimiento del mandato que las mismas estatuyan, supuesto que na- die podria sancionar al propio Estado, dispensador de la sancién. (Leén Duguit, Menwel de Droit Constitutionnel, 4° ed., Paris, 1923, pags. 41.2 47). Se nota por consiguiente la tendencia en el derecho moderno, en el sentido de negar valor a la distincién tradicional romana de derecho pablico y de derecho privado. Sin embargo, aun cuando es dificil fundar el criterio de distincién, no obstante, en 1a clasificacién de las diversas ramas de esos dos grandes sectores del derecho, la uniformidad de los autores esté de acuerdo en que las normas juridicas relacionadas con la organizacién del Estado de una manera directa (derecho constitucional, derecho administrativo) 0 indirecta (derecho procesal) son indiscutible- mente de derecho ptblico, en tanto que las reglas relacionadas con la organizacién de 1a familia y el patrimonio (derecho civil y mercantil) son también consideradas unénimemente como de derecho privado. Al lado de estas ramas, existen en algunos Estados, como derechos de re- iente creacién, el agrario, el obrero y el social. Independientemente de las razones politicas que existan para considerar estas ramas dentro del derecho publico, por su naturaleza, dado que principalmente tienen un aspecto patrimonial, deben incluirse en el derecho privado. 2.—Origen romano de la distincin en jus publicum y jus privatum.— Se debe a los romanos haber formulado la distincién de jus publi- INTRODUCCION, PERSONAS Y FAMILIA 21 cum y jus privatum, que posteriormente pasa al derecho continental eu- ropeo, En un Frincipio la distincién romana fue muy vaga, en virtud de que se fund6 en simples diferencias procesales, pero posteriormente Heg6 a alcanzar un significado muy semejante al que se le atribuye en la actuatidad principalmente en Francia, Italia y Alemania, + gin la na- turaleza del inter¢s publico o privado. 3.—Distincién fundada en el interés——Segin sea el interés protegi- do por la norma, colectivo o particular,Jesta doctrina hace la distincién entre derecho publico que protege interesés general derecho privado que se refiere a intereses particulares exclusivamente, El origen de esta teoria es indiscutiblemente romano y con relacién a ella Kelsen considera que: “Facilmente se comprende que esti domi- nado por un punto de vista metajuridico, y que, por tanto, no puede realizar una divisién que resulte aprovechable por la teoria del derecho. Querer calificar juridicamente las normas de derecho con arregio al fin que aspiran a realizar, equivaldria a pretender clasificar los cuadros de un museo por su precio; y uno y otro criterio son igualmente inservibles. La divisién de las proposiciones juridicas sdlo puede referirse al conte- nido o a la articulacién de los hechos que constituyen la condicién o la consecuencia; por tanto, a objetos inmanentes, no trascendentes al de- recho. Por lo demés, es sencillamente imposible determinar de cualquier norma juridica si sirve al interés piblico o al interés privado. Toda nor- ma sirve siempre a uno y otro (Teoria General del Estado, Editorial Labor, S. A., 1934, traduc. de Luis Legaz Lacambra, pag. 106). 4 Teoria de Jellinek respecto @ la coordinacién y supraordina- cidn,—fEste autor considera que las relaciones del derecho privado son de simple coordinacién, entre sujetos de igual categoria, y las del derecho piiblico, son de supraordinacién y subordinaci6n respectivamente, entre Sujetos de distinta categoriay por ser uno superior y el otro inferior, es decir, entre el 6rgano del ido y el sibdito. Es por consiguiente{Ja naturaleza de la relacién juridica, la que sirve de fupdamento para formular la clasificacién del derecho en piblico y privado, |asignando a su vez diversa naturaleza a las normas juridicas que rigea Tas relaciones de coordinacién entre sujetos iguales y de subor- inacién entre personas distintas. Jelinek, Teorta General del Estado, traduc. de Fernando de los Rios Urruti, Editorial Albatros, Buenos Aires, 1943. —Las distintas ramas del derecho piblice.—El derecho piblico es el derecho del Estado, os el conjunto de reglas que organizan su acti- 22 COMPENDIO DE DERECHO CIVIL vidad y que rigen las atribuciones, facultades y relaciones de los érganos del Taalo entre si y de éstos con los particulares o, para hablar en términos de Duguit, el derecho piblico esti constituido por el conjunto de reglas que organizan la actividad de los gobernantes y las relaciones de éstos con los agentes y particulares, por oposicién al derecho privado que esti constituido por un conjunto de reglas que teglamentan exclu: sivamente las relaciones entre particulares. En el derecho p&blico, por consiguiente, es necesario distingwir el conjunto de normas que regla- mentan la organizacién del Estado, las facultades y los poderes de sus 6rganos, y por otra parte el conjunto de normas que regulan las relaciones entre dichos érganos y los particulares. Hay tres aspectos fundamentales del derecho piblico: a),—Como derecho del Estado en si mismo; b).—Como derecho que fija las rela- ciones de los érganos del Estado con los particulares; y c),—Como de- recho que establece les relaciones entre los Estados—En realidad, los dos primeros aspectos constituyen el derecho piblico interno, que comprende las siguientes ramas: derecho constitucional, jurisdiccional, penal y ad- ministrativo y, por otra parte, el derecho piblico externo, o sea aquel que reglamenta las relaciones de los Estados entre si. Esta rama del de- recho. constituye la materia del derecho internacional, que se divide en derecho internacional ptiblico y derecho internacional privado. 6—EI derecho civil y las ramas que se han separado del misrro— Podemos definir el derecho civil diciendo que es la rama del. derecho privado que tiene por objeto regular los atributos de las personas fisicas y morales y organizar juridicamente a la familia y al patrimonio, deter- minando las relaciones de orden econémico entre los particulares, que mo tengan contenido mercantil, agrario u obre: Considerando que por una evoluciéa opérada dentro del seno del derecho privado se han venido destacando como ramas auténomas, res- pectivamente, el derecho mercantil, el derecho del trabajo y el derecho agrario, es necesario definir el derecho civil por exclusién. Conforme a un concepto general bastaria decir que en esta altima fama se regulan todas las relaciones entre particulares que no sean co- merciales, agrarias u obreras. No obstante, conviene determinar, dentro de estas relaciones que median entre particulares, cudles son las que es pecificamente regula el derecho civil. Por este motivo aludimos, en pri- mer término, a las relaciones familiares y, después, a las de tipo patri- monial, precisando que estas ultimas no deben tener contenido mercantil, agrario u obrero, ‘ INTRODUCCION, PERSONAS Y FAMILIA 23 En la organizacién juridica del patrimonio y de las relaciones que se ofiginan entre particulares por virtud de los derechos reales y perso- nales, el derecho civil se concreta exclusivamente a regular todos aquellos vinculos que aun cuando tengan contenido econémico no sean de natu- raleza comercial, obrera o agraria. Sobre este particular cabe decir que habiéndose separado estas Gltimas ramas del viejo derecho civil, ya éste no comprende integramente la reglamentacién de todas las relaciones patrimoniales entre particulares. Primero aparecen aquellos vinculos que se establecen entre comerciantes y que derivan de los actos mercantiles. Su estructuracién juridica, dio origen al derecho comercial. Posterior- mente, por virtud de las relaciones que se originan entre trabajadores y patronos, merced al contrato de trabajo, fue necesario crear una rama especial que derogando algunos principios del derecho civil, principal- mente el de la autonomia de la voluntad, pudiera tutelar eficazmente a la clase trabajadora. Aun cuando en el fondo las relaciones derivadas del contrato de trabajo son relaciones juridicas de crédito, es decir, entre acreedor y deudor y, por lo tanto, deberfan quedar comprendidas en la teorfa general de las obligaciones, con sus modalidades especiales en la regulacién de la prestacin de servicios, se comprendié que no era con- veniente aplicar el viejo sistema civil, con su libertad de contrataci6n, al régimen juridico del contrato de trabajo en todas sus manifestaciones. De aqui la necesidad de que surja una rama especial que con el caricter de sistema imperativo venga a tutelar los derechos del trabajador y a reconocer especiales consecuencias en esta materia. Finalmente en determi- nados Estados como México, el acaparamiento de la tierra. la existencia de grandes iatifundios y la privaci6n a las comunidades de vida agrico- la & las tierras y aguas necesarias para su subsistencia, motivé la nece- sidad de un derecho que, separindose de la organizacién juridica de la propiedad ordinaria, protegiera eficazmente la propiedad agricola y, sobre todo, estableciera los medios necesarios para la restitucién de tie- fras y aguas a aquellos poblados a quienes indebidamente se les hubiese peed y la dotacién de las mismas para las comunidades que carecieren le ellas. Por consiguiente, el derecho agrario, aun cuando tiene por objeto regular la propiedad rustica, su programa es fundamentalmente distinto del que realiza ¢l derecho civil, 7.—Materias que comprende el derecho civil—Dos ramas podemos distinguir en el derecho civil: primero, derecho de las personas (que regula los atributos de las personas fisicas y morales) y régimen juridico de Ja familia; y, segundo, derecho civil patrimonial, 24 ‘COMPENDIO DE DERECHO CIVIL El derecho civil familiar 0 derecho de familia, tiene por objeto la regulacin de todos los vinculos que se establecen por virtud del paren- tesco o del matrimonio, asi como las consecuencias de tipo patrimonial que se detivan de dichos vinculos. A través de las relaciones que origina el parentesco, se comprenden no sdlo los vinculos entre padres ¢ hijos 9 selaciones paterno-filiales, sino también todos aquellos que se extien- den al parentesco consanguineo en linea recta o colateral, al parentesco por afinidad y al parentesco por adopcién. En esa parte quedan compren- didas las relaciones derivadas de la patria potestad. En cuanto a Ia tutela ya se explicaré que se presenta como una institucién auxiliar o su- pletoria de la patria potestad. Respecto a las relaciones conyugales, el matrimonio ¢s indiscutiblemente la institucién fundamental para la or- genieacn juridica de la familia legitima, manteniendo sus vinculos con las consecuencias que derivan del parentesco, en los casos de filiacién Jegitima y legitimacién. El divorcio, a su vez, se presenta como una institucién relacionada con el matrimonio, y aun cuando desde el punto de vista juridico implica la disolucién de dicho vinculo, ha sido menester que el derecho regule ‘este aspecto ante causas graves que hacen ya imposible la vida en comin de los consortes. Esta rama del derecho civil se caracteriza por ser un sistema imperativo, en el que excepcionalmente se permite que los par- ticulares puedan modificar las consecuencias juridicas que se deriven di- rectamente de la ley. El derecho civil patrimonial comprende las siguicntes partes: 1).—Régimen juridico de los derechos reales, incluyendo la organi- zacién juridica del patrimonio en general y Ja clasificacién de los bienes; 2).—Régimen de las obligaciones o derechos personales, Se com- prenden aqui las distintas relaciones juridicas entre acreedor y deudor jue nacen del contrato o de las fuentes denominadas extracontractuales declaracién unilateral de voluntad, testamento, sentencia, acto admi- nistrativo, enriquecimiento sin causa, gestién de negocios, hechos ilicitos y responsabilidad objetiva). 3.—Sistemas de liquidacién patrimonial en 1a herencia, el concurs y la ausencia. 8.—Definicién de las distintas ramas del derecho—Habiendo ya definido el derecho civil, daremos una idea muy elemental de las distin- ‘tas ramas del derecho privado y piblico, en los siguientes términos: a). —Derecho mercantil —Es la rama del derecho privado que tiene por objeto regular las distintas relaciones juridicas que se derivan de los INTRODUCCION, PERSONAS Y FAMILIA 25 actos de comercio y que se establecen respectivamente entre comercian- ites, comerciantes y particulares o particulares exclusivamente, También comprende las normas constitutivas de las sociedades mercantiles ¢ ins- tituciones de crédito, como sujetos colectivos de esta rama del derecho privado. b).—Derecho del trabajo.—Es la rama del derecho privedo que tiene por objeto regular las distintas relaciones juridicas que se crean entre trabajadores y patronos por virtud del contrato de trabajo, ya sea individue |, colectivo o contrato-ley. Asimismo se ocupa de dar las bases ara 1a constitucién de las personas morales (sindicetos, asociaciones pro- fesionales, etc.) que reconoce este sistema normativo. ¢).—Derecho agrario—Es la rama del derecho privado que en Mé- xico tiene por objeto determinar Jas normas conducentes para la dota- cién y restitucién de tierras y aguas a las comunidades de vida agricola que carezcan de dichos elementos. Comprende ademas el conjunto de mormas que regulan la pequefia propiedad agricola, el fraccionzmiento de Jos grandes latifundios y las modalidades que sufre la propiedad rustica én cuanto a Ja debida distribucién de las tiertas y aguas. Finalmente, de- fine los distintos sujetos individuales y colectivos que intervieneh en las relacioncs juridicas reguladas por este sistema normativo. d).—Derecho constitucional.—Es \a rama del derecho piblico que determina Ja estructura organica del Estado, su forma de gobierno, sus distintos érganos, funciones y atribuciones, asi como las relaciones de Jos mismos entre si. Garantiza ademis a las personas fisicas y morales una esfera de derecho juridicamente invulnerable frente al Estado mismo, mediante el reconocimiento de los derechos piblicos subjetivos o garan- tias individuales. e).—Derecho administrativo-—Es la rama del derecho ptiblico que tiene por objeto regular todo lo relacionado con la administracién pt- blica y la prestacién de los servicios piblicos, Para el logro de esta fina- lidad reglamenta relaciones entre Jos particulares y los Grganos del poder piblico encargados de dicha administracién. £).—Derecho procesal—Es la rama del derecho piblico que regula la funcién jurisdiccional del Estado para la administracién de justicia, a fin de que se resuelvan los conflictos que surjan entre particulares, © se esclarezcan los derechos o situaciones juridicas dudosas, climinando la incertidumbre juridica, También se ocupa de regular la funcién puni- tiva del Estado, para determinar el procedimiento que habré. de seguirse en la investigacién de los delitos y la imposicién de las penas en su caso. &).—Derecho penal.—Es \a tama del derecho piblico que determi- na cules son los hechos punibles o delitos, las penas 0 sanciones respec- 26 COMPENDIO DE DERECHO CIVIL tivas y las medidas preventivas para defender a la sociedad contra la criminalidad. h).—Derecho internacional piblico—Es \a rama del detecho pibli- co que regula las relaciones juridicas pacificas 0 belicosas que surjan entre los distintos Estados de la comunidad internacional. Existe, por consiguiente, un derecho internacional de paz y un derecho internacional de guerra entre los Estados, Se le lama también derecho ptiblico externo. i).—Derecho internacional privado.—Es la rama del derecho que resuelve en a casos pueden aplicarse las leyes del Estado a los nacio- nales que radiquen en el extranjero, 0 bien, cudndo los extranjeros pue- den invocar su ley nacional para que ésta se les aplique en el territorio del Estado en donde se encuentren, es decir, con alcance extraterritorial. 9.—El orden juridico y su estructura esedlonada.—Esta es una de las partes medulares del sistema kelseniano, al considerar al orden juti- dico como un sistema unitario en el que Jas normas estin jerarquizadas entre si, en télaciones de supraordinacién y subordinacién, segin se les considere respecto de una norma superior o inferior, La pluralidad de normas que constituyen el derecho objetivo, forman un sistema unitario, porque su validez puede y debe ser referida a una norma fundamental, que viene a ser la ultima fuente o término de esa estructura escalonada © jerarquia de normas. Toda norma juridica deriva su validez de otca que se encuentra en un plano superior, y asi sucesivamente hasta llegar a la norma fundamental, 0 constitucién en sentido légico-juridico. En las normas notamos diferente caricter de generalidad, para ir descen- diendo en una escala que nos Ileva a las normas individualizadas. De esta suerte una norma puede encontrarse en medio de dos planos, uno superior y el otro inferior. Es decir, puede encontrarse en relaciones de supraordinacién y subordinacidn. Esté subordinada a la norma que le es superior, y a sui vez, a ella se encuentra subordinada una norma inferior. Por ejemplo, el reglamento es una norma juridica general, que esta su- bordinada a Ja ley, como norma atin mis general y que se halla en un pla- no superior, de supraordinacién; pero Ja ley a su vez esta subordinada a la norma fundamental © constitucién. En las constituciones es necesatio también determinar que cierta constitucién histérica deriva su validez de otra anterior y asi sucesivamente hasta llegar a la primera constituci6n histérica de un Estado, llamada norma fundamental hipotética, 0 cons- titecién en sentido [égico-formal, en oposicién a la constitucién vigente que lo es en sentido juridico-positivo, Una norma individualizada, como Ja sentencia o la resolucién administrativa, deriva su validez y se encuen- tra subordinada a una norma general que la rige, y a su vez esta norma INTRODUCCION, PERSONAS Y FAMILIA 27 general entea en el encadenamiento escalonado o jerarquizado que he- mos descrito, hasta llegar a la norma fundamental. La norma fundamental tiene un cardcter hipotético, en virtud de que suponiendo la validex de la misma, vale también todo el orden ju- ridico que de ella dimana, Es decir, esa norma fundamental no puede derivar su validez de otra norma, pues en ese mismo instante y por ese solo hecho, dejaria de ser fundamental. La logica exige imperiosamente que la norma fundamental sea el término més alto de la jerarquia nor mativa, y por lo tanto, constituye un valor en si, 0 mejor, su validez cs hipotética. La norma fundamental sirve como principio ordenador, coordinador y tegulador de todo el sistema juridico para establecer el proceso norma: tivo, las modificaciones en ¢l mismo aumentindolo o disminuyéndolo por reglas juridices nuevas, por derogacién de Jas existentes, o bien, por substitucién de todo un sistema, 10.-—El derecho regula su propia creacién.—Este es el principio fun- damental de la tcoria pura del derecho y constituye, segin Kelsen, la particularidad especifica de lo juridico. El orden normativo no esta in- tegrado por un conjunto de normas aisladas y sin vinculacién, sino por una serie jerarquizada de diversos sistemas juridicos que se unen entre si para desembocar directamente en la norma fundamental. En esta je rarquia el grado supremo corresponde a la norma fundamental o cons- titucién que a su vez constituye el métoda de creacién de las normas juri- dicas y el procedimiento orginico (funcién de los érganos) destinados en esa labor de dinamica juridica. En el plano inmediatamente inferior a Ja constitucién se encuentran las leyes ordinarias que constituyen las normas de segundo grado y detetminan a su vez el contenido de las nor- mas de tercer grado, Ilamadas reglamentos. En la escala juridica, la le- gislacién ordinaria “significa el establecimiento de normas juridicas ge- nerales, cualquiera que sea el 6rgano que la realice: democritico 0 auto- critico, parlamento o Ja combinacién de un parlamento con un monarca, © solamente este tiltimo” (Compendio de la Teorta General del Estado, pag, 193). Adems de Ia legislacién ordinaria y en el plano inmediata- mente inferior se encuentran los reglamentos, que en los Estados moder- nos son en verdad normas generales dictadas por un érgano administra- tivo, en virtud de que la norma fundamental asi lo determina: “Estos reglamentos suelen versar sobre puntos de procedimiento y ejecucién. .. y constituyen respecto a la ley un grado inferior, significan una cierta concretizacién de la misma, pues en ellos se continia ulteriormente el proceso de creacién del derecho”. (Compendio, pag. 194). 28 ‘COMPENDIO DE DERECHO CIVIL Se nota que en este proceso normativo existe también un principio fundamental, segiin el cual la creacién o dindmica del derecho va de lo general a lo particular, a través de un sistema de individualizacién de las normas abstractas, que van descendiendo en la jerarquia juridica, y en cada grado, las nuevas normas pierden un punto de generalidad para ganar correlativamente en determinacién. La norma abstracta que enlaza la consecuencia a la condic necesita sec individualizada para tener aplicacién y sentido en el derecho, En otras palabras, la hipétesis abs- tracta de la ley necesita concretarse en una norma juridica de carfcter particular llamada sentencia, resolucién administrativa 0 negocio juridico. De esta suerte, continda el proceso descendente y creador, para que las normas generales contenidas en la legislacién ordinaria (cédigos ci- viles, penales, procesales, mercantiles, te y en los reglamentos, se indi- vidualicen en las sentencias, resoluciones administrativas y negocios ju- ridicos. Nuevamente advertimos que en esta jetarquia juridica se ha bajado un grado mis, pero este descenso sigue siendo regulado por la norma fundamental a través de las leyes ordinarias, La sentencia no es otra cosa que una norma juridica individualizada, que aplica una norma general, para darle sentido y realidad a la consecuencia juridica hipoté- ticamente prevista en la ley. La resolucién administrativa constituye en esencia, segin Kelsen, una norma andloga a la sentencia judicial, pues decide en un caso litigioso, aplicando la consecuencia juridica al hecho condicionante, con la diferen- cia de que no es el drgano judicial, sino el administrativo, el que crea esa norma jurfdica individual para un caso concreto. El negocio juridico, y especialmente el contrato, constituye otra forma de cteacién del derecho pasando de lo general a lo particular, El contrato es la ley de las partes. Es decir, es una norma individual que rige sus relaciones juridicas; pero ademds cumple una funcidn distinta: ¢s el su- puesto juridico condicionante para que la sentencia enlace una consecuen- cia jurfdica con la norma general, Por Ultimo, y en el plano mis inferior de la escala juridica, encontra- mos los actos de ejecucién, consistentes, segiin Kelsen, en los actos co- activos del Estado. (Pena o ejecucién forzada, respectivamente en el or- den penal o civil), (Kelsen; Teoria Pura de! Derecho, pig, 56). 11.—La pirdmide juridica—Kelsen desarrolla los lineamientos fun- damentales de la estructura escalonada del orden juridico, asi como el procedimiento de jeracquizacién e individualizacién de normas que aca- bamos de desctibir; pero fue su discipulo, Adolfo Merkl, el que elaboré en forma mis completa el sistema que podriamos llamar de la piramide INTRODUCCION, PERSONAS Y FAMILIA 29 juridica, en su obge Die Lebre von der Rechtskraft. También en este senti- do Bierling y Ver@ross han hecho estudios interesantes sobre la jerarquiza- cién de las normas. En la pirémide juridica la cispide estaria simbolizada por la constitucién en sentido légico-juridico 0 norma fundamental hi- potética, En el plano inmediato inferior la legislacién ordinaria y los reglamentos, para descender después a la zona siguiente integrada por las sentencias y negocios juridicos, y llegar a Ia base de Ia pirémide o capa inferior, conatituida por los actos postreros de ejecucién: pena y ¢je- cucién forzada. 12.—La soberania del Estado y la norma fundamental—Para Kel- sen la soberania no es otra cosa que el orden juridico supremo, represen- tado en Ia constitucién en sentido légico-juridico, que no admite ningdn otro orden superior, ae dejatia de ser en ese instante mismo orden supremo y norma fundamental. Légicamente esta norma fundamental no puede pertenecer a otro ordenamiento, ni puede estar subordinada a nin- guna norma, ni puede derivar su validez de un proceso juridico, sino que debe ser supwesta, es decir, hipotética. La soberania del Estado, no es otra cosa que la soberania del orden juridico o estatal, por cuanto ¢ todas las normas que lo integran encuentran su ultimo fundamento a validez o vigencia y su unidad, en Ja norma tiltima o fundamental, cuya f6rmula seria aproximadamente la siguiente: “se debe uno portar como ordena el degano que establece la primera constitucién”, La soberania del ordenamiento juridico supone necesariamente la exclusividad y unicidad del mismo. “No se pueden admitic dos 0 mds normas u érdenes, que deben estar vigentes, situados uno al lado del otro, sin referir la validez de ambos a un tinico y mismo fundamento. Esta unidad de} sistema normativo ¢s sdlo el correlato de la unidad del conocimieato normative” (Compendio, pig. 140). La soberania del or- den jutidico lo caracteriza también como un orden total. Todos los sis- temas juridicos deben coordinarse entre si en relaciones de subordinacién y supraordinacién respectivamente, y esto sélo es posible merced a la sumisi6én de todos a la norma fundamental. “De esta suerte los diversos ‘rdenes subordinados, coordinados y supraordinados entre si aparecen como partes del orden total, y son el fundamento respectivo de ‘as varias comunidades parciales por ellos constituidas. Asi, pues, llamar soberuno a un orden significaria que se le quiere hacer valer como ord:n total” (Compendio, pig. 140).

También podría gustarte

  • Unidad 3-4
    Unidad 3-4
    Documento16 páginas
    Unidad 3-4
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo 2
    Capitulo 2
    Documento7 páginas
    Capitulo 2
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Marco Logico
    Marco Logico
    Documento2 páginas
    Marco Logico
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Final Usb 2021 Noche
    Examen Final Usb 2021 Noche
    Documento1 página
    Examen Final Usb 2021 Noche
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Segundo Parcial Usb
    Examen Segundo Parcial Usb
    Documento1 página
    Examen Segundo Parcial Usb
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo 1
    Capitulo 1
    Documento17 páginas
    Capitulo 1
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo 14 Filosofia
    Capitulo 14 Filosofia
    Documento10 páginas
    Capitulo 14 Filosofia
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Ley 065 Pensiones
    Ley 065 Pensiones
    Documento66 páginas
    Ley 065 Pensiones
    Fabián Yaksic: www.fabianyaksic.blogspot.com
    Aún no hay calificaciones
  • Marco Lega Laboral
    Marco Lega Laboral
    Documento1 página
    Marco Lega Laboral
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Procesal
    Procesal
    Documento171 páginas
    Procesal
    abramobik
    100% (2)
  • Marco Legal
    Marco Legal
    Documento1 página
    Marco Legal
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • TESIS
    TESIS
    Documento133 páginas
    TESIS
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento3 páginas
    Unidad 1
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • T Seg
    T Seg
    Documento156 páginas
    T Seg
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario 13
    Cuestionario 13
    Documento1 página
    Cuestionario 13
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Codigo de Seguridad Social
    Codigo de Seguridad Social
    Documento26 páginas
    Codigo de Seguridad Social
    Elías Villegas
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario 14
    Cuestionario 14
    Documento1 página
    Cuestionario 14
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario 12
    Cuestionario 12
    Documento2 páginas
    Cuestionario 12
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario 11
    Cuestionario 11
    Documento1 página
    Cuestionario 11
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Juzgado Publico en Materia Familiar de La Ciudad de El Alto
    Juzgado Publico en Materia Familiar de La Ciudad de El Alto
    Documento2 páginas
    Juzgado Publico en Materia Familiar de La Ciudad de El Alto
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario 11
    Cuestionario 11
    Documento2 páginas
    Cuestionario 11
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario 10
    Cuestionario 10
    Documento1 página
    Cuestionario 10
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario 9
    Cuestionario 9
    Documento2 páginas
    Cuestionario 9
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario 8
    Cuestionario 8
    Documento2 páginas
    Cuestionario 8
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Maydana Quispe Jeovanna
    Maydana Quispe Jeovanna
    Documento2 páginas
    Maydana Quispe Jeovanna
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Katherinne Ibañez
    Katherinne Ibañez
    Documento1 página
    Katherinne Ibañez
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario 11
    Cuestionario 11
    Documento3 páginas
    Cuestionario 11
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario 7
    Cuestionario 7
    Documento1 página
    Cuestionario 7
    russito28
    Aún no hay calificaciones
  • David Pilco
    David Pilco
    Documento2 páginas
    David Pilco
    russito28
    Aún no hay calificaciones