Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente


358027 – Toxicología ambiental

Etapa 4 – PRUEBA NACIONAL


Entorno de Conocimiento
Entorno de Aprendizaje Colaborativo
Entorno de Evaluación y Seguimiento
Ize-Lema, I. (2003). La evaluación del riesgo por sustancias tóxicas. México: Gaceta Ecológica.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/539/53906903.pdf

Peña, C., Carter, D. Ayala-Fierro, F. (2001). Capítulo 3. Evaluación de riesgos ambientales.


En Peña, C., Carter, D. Ayala-Fierro, F. Toxicología Ambiental. Evaluación de Riesgos y
Restauración Ambiental. (pp. 102-136). Arizona: The University of Arizona. Recuperado de:
http://superfund.pharmacy.arizona.edu/content/toxicologia-ambiental

Peña, C., Carter, D. Ayala-Fierro, F. (2001). Capítulo 4. Restauración ambiental. En Peña, C.,
Carter, D. Ayala-Fierro, F. Toxicología Ambiental. Evaluación de Riesgos y Restauración
Ambiental. (pp. 137-198). Arizona: The University of Arizona. Recuperado de:
http://superfund.pharmacy.arizona.edu/content/toxicologia-ambiental

Ramírez, D., Zuluaga, A., Gómez, E. (2007). Evaluación del riesgo de contaminación por
metamidofos en la microcuenca El Salto del Municipio de El Santuario, Antioquia. Revista
Escuela de Ingeniería de Antioquia (8), 165-180. Recuperado de
http://repository.eia.edu.co/revistas/index.php/reveia/article/view/192/189

Gálvez, J. (2002). La restauración ecológica: conceptos y aplicaciones. Guatemala: Universidad


Rafael Landívar. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/IARNA/SERIETECNINCA/8.pdf

Kepler Ingeniería y Ecogestión. (Productor). (2012). Planta de biorremediación de suelos


contaminados. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=MVaVWVU0nlk

Acciones y Productos a entregar en la etapa 4


- Evaluación del riesgo aplicado al tema del proyecto.
- Debate grupal sobre alternativas de restauración ambiental posibles de aplicar.
- Evaluación y cierre del proyecto
- Entrega del informe final por parte del grupo en el entorno de evaluación y seguimiento, con
los ítems solicitados.

Los estudiantes deben ingresar al Entorno de Conocimiento en donde encontrarán las


lecturas y videos que deben leer/ver para elaborar los productos o tareas a entregar como
parte del desarrollo de la prueba nacional del curso (Unidad 4), lo cual corresponde a la
Evaluación Final del curso. Estas tareas son grupales, por lo cual deben interactuar y
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente
358027 – Toxicología ambiental

participar obligatoriamente en el entorno de aprendizaje colaborativo (Foro Etapa 4), durante


las primeras semanas de la etapa 4 (8 al 29 de noviembre de 2016), tiempo en el que
construirán el informe que deberá ser subido al entorno de evaluación y seguimiento, una vez
sea habilitada la prueba nacional (30 de noviembre a 13 de diciembre de 2016).

A. Evaluación del riesgo

La evaluación del riesgo contempla la determinación o cuantificación de la toxicidad de la


sustancia de interés bien sea realizando pruebas de laboratorio o a partir de información
secundaria para así cuantificar el grado de exposición. Por lo tanto la prueba nacional de
este curso consiste en el desarrollo de la metodología para evaluación del riesgo, a partir de
la cuantificación de la exposición y el cociente del Peligro.

1. Determinación de la exposición:

- Primero se deberá revisar y ajustar la ruta de exposición elaborada en la etapa 2 del


curso, como el contaminante puede movilizarse por diferentes rutas, el grupo va a
escoger sólo una, la que considere más relevante, es decir, en la que las personas o
ecosistemas se pueden ver más afectados por el tóxico analizado.
- Seguido se hará una cuantificación de la exposición, para eso se debe determinar la
magnitud, frecuencia y duración de la exposición de las personas o ecosistemas. Si la
exposición ocurre durante un período determinado, la exposición total se divide entre
el tiempo de ocurrencia para calcular la tasa de exposición promedio por unidad de
tiempo, puede ser al día. Para llegar a este valor de dosis suministrada (Ds) se
requiere entonces:
C = concentración del tóxico en la emisión. Se obtiene la información de la revisión
realizada durante la etapa 2. A partir de información secundaria se seleccionará un
valor promedio de emisión del tóxico al ambiente. Unidades en que se expresa: (mg/L)
(mg/m3).
T = Tasa de contacto. Será la cantidad de medio contaminado contactado por unidad
de tiempo o por evento. Por ejemplo, si el tóxico está en un vertimiento y éste ocurre
durante 8h al día, entonces se requeriría saber cuántos litros de agua se vertieron
durante las 8 horas, y así llegar a un valor de litros al día, si fuera un contaminante
atmosférico entonces cuántos metros cúbicos de aire contaminado salieron a la
atmósfera al día. Unidades en que se expresa: (L/d) (m3/d).
FD = Frecuencia y duración de la exposición. Se refiere a cuantificar el tiempo total de
exposición, es decir, el número de días en que los organismos en riesgo entran en
contacto con el xenobiótico. Por ejemplo: todos los días (365 días al año), cada tres
Guía Prueba Nacional
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente
358027 – Toxicología ambiental

días (121,6 días al año), dos veces a la semana (104,3 días al año). Para obtener este
valor, es necesario tener en cuenta la duración de la exposición (en el caso de los
ejemplos anteriores es un año, es decir, 365 días). Si es una exposición crónica,
entonces se puede hacer para el número de años de expectativa de vida (si la
exposición es desde que nace hasta que muere), o el número de años laborales (si es
en el lugar de trabajo donde es la exposición). Si es una exposición aguda o
subaguda, entonces pueden utilizar el número de días en que estuvo en contacto con
las altas dosis del xenobiótico. Recuerden que el tiempo de exposición se considera
agudo, subagudo o crónico, dependiendo de la duración del ciclo de vida del
organismo bajo riesgo. Unidades en que se expresa: (días).
M = masa corporal, la dosis suministrada suele expresarse por kg de peso, entonces
habrá que colocar un promedio de peso de las personas sobre las que se está
evaluando la exposición, si son niños, colocar un peso acorde a la edad, o si es
población en general, entonces colocar un peso promedio para el país. Unidades en
que se expresa: (Kg).
P = El tiempo de análisis seleccionado. Depende del tipo de efecto tóxico que se esté
evaluando. Para tóxicos agudos normalmente se utiliza un día. Para exposiciones
crónicas se utiliza el periodo de exposición. Para cancerígenos se utiliza el periodo
vital. Unidades en que se expresa: (días).

Con cada uno de estos valores, deberán calcular la dosis suministrada con la siguiente
fórmula:
Ds (mg/Kg.d) = (C*T*FD)
(M*P)

Nota: Si la exposición se está evaluando sobre un ecosistema, la fauna y la flora, no se tiene


en cuenta el valor de masa corporal y sólo se expresa la dosis en unidades de mg/d.

2. Cociente del Peligro

Después de tener la dosis suministrada calculada se deberá buscar a partir de información


secundaria valores de Dosis de Referencia (DdR) para el tóxico evaluado, se debe buscar
valores para condiciones semejantes a las del proyecto del grupo, por ejemplo, si se calculó
para exposición crónica, entonces la DdR debería buscarse crónica, si la vía de exposición
evaluada fue por ingestión, igualmente la DdR deber ser para esa ruta de exposición.

Fuentes de información para la DdR:


Las tablas HEAST (Health Effects Assessment Summary Tables)
Guía Prueba Nacional
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente
358027 – Toxicología ambiental

Sistema IRIS IRIS (Integrated Risk Information System)


ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry)
Plaguicidas http://www.kudam.com/documentos/Aclaracion_ARFD.pdf
Sustancias tóxicas persistentes http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/467/yarto.html
Nitritos y nitratos http://www.atsdr.cdc.gov/csem/nitrate_2013/docs/nitrite.pdf
PCB´s http://www.atsdr.cdc.gov/csem/pcb/docs/pcb.pdf
Asbesto http://www.atsdr.cdc.gov/csem/asbestos_2014/docs/asbestos.pdf
Plomo http://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/plomo/docs/plomo.pdf
Arsénico http://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/arsenic/docs/Arsenic_CSEM_Spanish.pdf
Si el contaminante con el que están trabajando no está entre los indicados anteriormente,
deberán realizar su búsqueda en google.

El riesgo se evalúa comparando el nivel de exposición especificado durante un determinado


período (por ejemplo el período vital) con una dosis de referencia derivada para un período
similar de exposición Esta relación de exposiciones a tóxicos se le denomina Cociente de
Peligro y se define así:

Cociente del Peligro = Ds


DdR

DS y DdR deben de estar expresadas en las mismas unidades y representar el mismo


período de exposición (o sea crónica, subcrónica o de corta duración) y la misma vía de
exposición.

Este cociente supone que hay un nivel de exposición (DdR) abajo del cual es poco probable
que se presente un efecto adverso, aún en poblaciones sensibles, y se utiliza para
sustancias no-cancerígenas. Si los niveles de exposición exceden este valor, entonces existe
el peligro de que potencialmente se presenten efectos tóxicos no-cancerígenos. En general,
entre mayor sea el valor del cociente (por encima de la unidad), mayor será la preocupación
de que se presente un efecto tóxico. El valor del cociente no debe de interpretarse como una
probabilidad de que se presente un efecto adverso.

Para la calificación del Riesgo se manejará la siguiente escala:


Valor del Riesgo o Cociente de Peligro Ds/DdR
Bajo < 0,8
Medio 0,8 – 1,1
Alto 1,2 – 2
Muy alto >2

Guía Prueba Nacional


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente
358027 – Toxicología ambiental

B. Alternativas de restauración ambiental

Una vez obtenido el valor del riesgo, cada integrante del grupo debe proponer una
alternativa de restauración ambiental, que se pueda aplicar para mitigar el problema
analizado durante la etapa 2 del curso. Todos los aportes deben ser originales (no
copiados de internet), así que por favor busquen la información y resúmanla utilizando sus
propias palabras. Aporte que sea copy-paste, no será tenido en cuenta. A partir de las
alternativas propuestas, el grupo debe seleccionar la alternativa más apropiada, y
desarrollarla en el informe final, argumentando su elección.

Las alternativas propuestas por cada estudiante deben ser diferentes, y deben responder al
problema estudiado. Atención: son alternativas de restauración ambiental, no de gestión
ambiental, por favor asegúrese de cumplir con lo indicado.

C. EVALUACIÓN Y CIERRE DEL PROYECTO

Una vez valorado el riesgo y desarrollada la propuesta de restauración, el grupo debe


proceder a evaluar los resultados obtenidos durante la ejecución de su proyecto. Para esto,
se deberá tener en cuenta el porcentaje de cumplimiento de objetivos, actividades, tiempos y
costos planeados durante la etapa de planificación del proyecto.

La evaluación del alcance (objetivos y actividades realizadas) se realiza de forma cualitativa,


contestando las siguientes preguntas:
¿Se realizaron todas las actividades programadas?
Las que no se realizaron, ¿qué impidió que se realizaran?
¿Alcanzaron los objetivos planteados?

La evaluación del tiempo (cronograma) se realiza a través del siguiente porcentaje:

(días planeados – días reales) * 100


días planeados

Si el porcentaje es 0%, significa que no hubo variación con lo planeado, es decir, que se
cumplió con el tiempo establecido. Si el porcentaje es negativo, significa que hubo un atraso,
entre mayor sea su valor absoluto, mayor será el atraso. Si el porcentaje es positivo, significa
que el proyecto se realizó en menos tiempo del planeado, entre mayor sea su valor, mayor
Guía Prueba Nacional
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente
358027 – Toxicología ambiental

es el avance realizado. Si la actividad no se realizó, no se calcula el porcentaje. Se debe


obtener el porcentaje de cumplimiento de cada actividad realizada. También se debe tener el
porcentaje de cumplimiento del proyecto total, a partir de la cantidad de días planeados y la
cantidad de días reales del proyecto en su totalidad. Se debe analizar el por qué se obtuvo
ese resultado (las razones por las que gastaron más o menos tiempo del planeado).

La evaluación del costo (presupuesto) se realiza de forma similar a la del tiempo:

(costo planeado – costo real) * 100


costo planeado

Si el porcentaje es negativo, significa que hubo un sobrecosto, si el porcentaje es positivo,


significa que el proyecto se realizó con menos costo del planeado, si el porcentaje es 0%
significa que se ejecutó con lo planeado. Este valor se obtiene sólo para el proyecto total, no
por actividades. En ambos casos, se debe analizar el por qué se obtuvo ese resultado
(elementos que no se tuvieron en cuenta en el presupuesto, o que costaron menos de lo
presupuestado, por ejemplo).

Para el cierre del proyecto, se deben analizar las situaciones que afectaron el desarrollo del
proyecto, y realizar una serie de recomendaciones para evitar o mitigar su efecto.

D. INFORME FINAL

El documento a entregar deberá contener:

Portada
Introducción
Resultados y análisis
1. Evaluación del riesgo: determinación de la exposición y del cociente del peligro.
2. Medida de restauración ambiental acorde al nivel de riesgo obtenido.
3. Evaluación y cierre del proyecto.
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía

Entregar en formato pdf, máximo 10 páginas, letra Arial 12, espacio 1,15. Todos los aportes
deben ser originales (no copiados de internet), así que por favor utilicen sus propias
palabras.
Guía Prueba Nacional
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente
358027 – Toxicología ambiental

GUÍA DESARROLLO ETAPA 4


EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO

ACTIVIDADES Entrega resolución estudio de caso construido por el grupo de plataforma.

Objetivo de la
Proponer acciones de mitigación de riesgos generados por problemas toxicológicos.
actividad
El estudiante propone medidas para la gestión del riesgo ambiental ante situaciones
de contaminación por tóxicos.
Competencia a
El estudiante evalúa acorde al problema identificado la tecnología o tecnologías más
desarrollar adecuadas para restauración ambiental.
El estudiante reconoce las etapas del ciclo de vida de un proyecto, lo cual permite
fortalecer su formación investigativa y desarrollar de forma organizada un proyecto.
Contenidos de Conceptos relacionados con la gestión del riesgo.
Fases de la evaluación del riesgo.
aprendizaje
Nociones básicas de restauración ambiental.
El estudiante lee los contenidos de la unidad 4 y grupalmente organiza la estructura
de la Evaluación del riesgo de su proyecto tomando como insumos el producto de la
unidad 2 y de la práctica autónoma.
Síntesis de la
Luego analiza qué criterios debe tener en cuenta para valorar la exposición del sitio
actividad afectado por la sustancia tóxica y de esta manera, obtiene valores de la dosis
suministrada.
Después de tener un valor de riesgo (alto, medio o bajo) se deben proponer algunas
acciones generales de mitigación de este riesgo, enfocadas a restauración ambiental.

Cada estudiante debe leer las lecturas de la Unidad 4. Posteriormente, debe revisar la
información que se recolectó durante la actividad 2 sobre el problema seleccionado y
así determinar la información faltante para completar el informe final. Deben incluir los
Actividades previas resultados obtenidos durante el etapa 3 en el análisis (si fue posible realizar la toma
de la muestra en el lugar seleccionado).

No olvidar que cada miembro debe evidenciar el cumplimiento del rol escogido para el
desarrollo del trabajo colaborativo.

Para el desarrollo de la prueba nacional del curso, que no es otra cosa que la
construcción grupal del informe final del proyecto seleccionado, es indispensable que
se organicen de tal manera que participen todos, de lo contrario se verá perjudicada
Pasos para el su calificación ya que no se van a recibir productos individuales.

desarrollo del trabajo En el Entorno de Evaluación y seguimiento se abrirá una tarea donde un miembro del
colaborativo virtual grupo “subirá” un único archivo con el informe final solicitado.

La guía de actividades para la realización de la prueba nacional y la rúbrica de


evaluación con que se calificará, estarán disponibles en el foro para trabajar en grupo
la prueba nacional.
Guía Prueba Nacional
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente
358027 – Toxicología ambiental

ACTIVIDADES Entrega resolución estudio de caso construido por el grupo de plataforma.

Pasos para el
desarrollo del trabajo Durante el desarrollo de la prueba nacional no se tiene previsto componente práctico.
práctico virtual
Pasos para el
desarrollo del trabajo Durante el desarrollo de la prueba nacional no se tiene previsto componente práctico.
práctico sincrónico
El producto final es un informe que contenga la evaluación del riesgo, la propuesta de
restauración ambiental y la evaluación del proyecto.

Este informe debe ser construido grupalmente de tal forma que cada estudiante
Producto parcial o
juegue el rol escogido y participe de manera pertinente en el Foro etapa 4 creado en
final el Entorno de aprendizaje colaborativo. La entrega se hace a través de un único
archivo que se denominará prueba_nacional_grupo_XX, el cual “subirán” al espacio
de etapa 4 – entrega informe final, en el entorno de Evaluación y seguimiento. Por
ningún motivo se recibirán estos productos en el foro colaborativo u otro espacio que
no sea el nombrado acá.
Tiempo estimado
5 semanas, 1 semana para que lean los contenidos, 2 semanas para que organicen la
para el desarrollo de información que tienen y busquen toda la adicional que necesitan, y otras dos
la actividad semanas para que elaboren y entreguen el informe final.

Ponderación de la
125 / 500 puntos
actividad

Guía Prueba Nacional

También podría gustarte