Mod 04 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

MODULO IV

LEGISLACION AMBIENTAL

Ing. Msc. Dr. Guillermo Vílchez Ochoa


QUE ES UNA LEY?
Son actuaciones, procedimientos y hechos humanos
externos que rigen nuestra conducta social.

Control externo el cual requiere de autoridad


competente, es decir, el órgano legislativo.

Es una norma jurídica dictada por el legislador, es un


precepto establecido por la autoridad competente, en que
se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia.
Su incumplimiento trae consigo una sanción.
Según los Juristas de los tiempos:

• "El común consentimiento de la ciudad". Aristóteles


(384-322 a.C.). Atenas
• "Es lo que el pueblo manda y establece". Gayo(120-178
Roma
• "Ordenación de la razón dirigida al bien común y
promulgada solemnemente por quien cuida a la
comunidad". Santo Tomás (1225 1274). Italiano.
• "Una declaración de la voluntad soberana, que
manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite". Andrés
Bello. (1781 -1865)
• "Es la norma general, establecida mediante la palabra por
el órgano competente (legislador)". Aftalion (1874 -
1956). Bulgaro
• «Norma dictada por una autoridad pública que a todos
ordena, prohíbe o permite, todos obedecen"
César Quintero. (1916-2003). Panameño
LA LEY NATURAL (L.N.)
Se parte de que los humanos son racionales y los
humanos desean vivir. El derecho natural indica que
hay que vivir de acuerdo a cómo somos, de acuerdo
con nuestra naturaleza humana. Si no fuera así nos
autodestruiríamos.
L.N. Es un orden normativo armónico (o sistemático)
que interrelaciona a todos los seres visibles que están
ligados al hecho de existir.
L.N. crea la naturaleza para protegerse de lo que
amenace su tranquilidad y su entorno.
LAS LEYES, LOS HOMBRES Y LA
NATURALEZA

Estela del Código de Ley Natural


Hammurabi, en poder del El hombre y su medio
Museo del Louvre (París).
LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Son leyes, reglamentos y disposiciones, cuyo propósito es la
protección del medio ambiente, o la prevención de un peligro
contra la vida o la salud humana, a través de:
• La prevención, la reducción o el control de una fuga, descarga o
emisión de contaminantes ambientales;
• El control de sustancias o productos químicos, otras sustancias,
materiales o desechos peligrosos o tóxicos, y la diseminación de
información relacionada con ello.
• La protección de la flora y fauna silvestres, incluso especies en
peligro de extinción, su hábitat, y las áreas naturales bajo
protección oficial, en el territorio.
1. OFICINA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO

La oficina de Trámite Documentario recibe, registra y numera el proyecto.

2. OFICIALÍA MAYOR

Ingresada la iniciativa por la oficina de Trámite Documentario, el Oficial Mayor da


cuenta al Consejo Directivo, y remite el decreto de envío, que contiene:
• Fecha.
• Número del proyecto.
• Nombre de la comisión (o comisiones) que recibirá el proyecto,
previa consulta a un miembro de la Mesa Directiva.
• Firma del Oficial Mayor del Congreso.
3. COMISIONES

Es en las comisiones de trabajo, integradas multipartidariamente, donde se realiza un


exhaustivo estudio de los proyectos de ley, buscando armonizar puntos de vista y
encontrar el consenso entre los grupos parlamentarios y sus diversas posiciones.

Las comisiones emiten sus dictámenes luego de 30 días útiles, a partir de


la fecha de ingreso de la proposición, las que deben reflejar la opinión de
todos sus integrantes, por unanimidad o mayoría y minoría. Los
dictámenes pueden ser:

• Dictamen favorable.
• Dictamen desfavorable (pasa al archivo).
• Rechazado de plano (pasa al archivo).

Cuando se deriva una proposición a más de una comisión, el orden en que


4. CONSEJO DIRECTIVO

Recibidos los dictámenes de las comisiones, el Consejo Directivo, con


apoyo del Oficial Mayor, del Director General Parlamentario y del relator,
ordena los proyectos de ley y los coloca en agenda para su debate en el
pleno del Congreso:

• Determina el tiempo de debate de los dictámenes.


• Dispone la distribución de las copias de los dictámenes a los
miembros del Congreso con 24 horas de anticipación.
• En caso de suma urgencia, a criterio del Presidente, se dispone la
entrega domiciliaria.
5. PLENO
El pleno del Congreso, luego de un debate, a veces arduo, puede aprobar la
ley o rechazarla, enviándola al archivo.
6. OFICINA DE RELATORÍA Y AGENDA

Elabora la autógrafa de la ley y la deja lista para


su remisión al Ejecutivo.

7. OFICIALÍA MAYOR
El Oficial Mayor revisa y certifica la autógrafa de la ley, y
dispone su remisión al Presidente de la República para su
promulgación en el término de 15 días útiles.

8. PODER EJECUTIVO
Si no tiene observaciones, el Presidente de la República promulga la ley, y ordena su
publicación.Si el Presidente de la República tiene observaciones sobre toda la ley o una parte
de la proposición aprobada, las presenta al Congreso en el mencionado término (15 días útiles).
Si vencido el plazo, el Presidente de la República no promulga la proposición de ley enviada, e
Presidente del Congreso o el de la Comisión Permanente, según corresponda, realiza el acto de
promulgación.
En temas específicos y con la obligación de dar cuenta al Congreso, el Congreso puede delegar
9. PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN

Las leyes promulgadas son publicadas en la sección "Normas Legales"


del diario oficial "El Peruano".

10. VIGENCIA DE LA LEY

La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el


Diario Oficial "El Peruano", salvo disposición distinta de la misma ley
que establezca un mayor período en todo o una parte.
Principales Instituciones
PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DE
MINISTROS
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES
AUTONOMOS, PODER JUDICIAL Y
POLICIA NACIONAL CONGRESO DE LA REPUBLICA
MMA
Contraloría General
Comisión de Pueblos Andinos,
Ministerio Público MINISTERIOS Amazónicos, Afroperuanos,
Defensoría del Pueblo Ambiente y Ecología

MIAG MTC MEM MCET SALUD DEFENSA MEN OTROS


Dirección de Dirección
ASUNTOS DGASA (Dirección Dirección de
DIGESA
•DICAPI
General de •RR.EE.
AMBIENTAL General de Asuntos Asuntos •DHN •MEF
ES Asuntos Socio A.) Asuntos
ambientales Ambientales •SENAMHI Ambientales

GOBIERNOS REGIONALES

GOBIERNOS LOCALES
LEGISLACION PERUANA SOBRE “MEDIO AMBIENTE”
LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA comprende todas las normas
legales vigentes, promulgadas por los diversos organismos públicos de
los niveles de gobierno nacional, regional y local: Tratados
Internacionales, Constitución Política, Leyes, Decretos, Resoluciones, etc.,
que directa o indirectamente inciden sobre el ambiente y sobre todo en el
desarrollo adecuado de la vida.
La CONSTITUCION POLITICA DEL PERU, según el numeral 22 del Artículo 2º
DECLARA el derecho fundamental e irrenunciable a gozar de un ambiente
adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida, aparejado al deber
personalísimo y societal de conservarlo. (LA VIDA COMO VALOR)

Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son


patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.
Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
Artículo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
Artículo 69°. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía
con una legislación adecuada.
LEGISLACION PERUANA
SOBRE “MEDIO AMBIENTE”
1. La Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611 del 13 de
Octubre de 2005 establece el marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Determina los principios y
normas básicas que aseguren: “El efectivo ejercicio del
derecho constitucional al ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la
vida”.
2. La Ley General del Ambiente regula el cumplimiento de
las obligaciones vinculadas a la efectiva gestión
ambiental, que implique:
a. Mejora de la calidad de vida de la población.
b. Desarrollo sostenible de las actividades económicas
c. Mejoramiento del ambiente urbano y rural.
d. La conservación del patrimonio natural del país, entre
otros objetivos
LEY GENERAL DEL AMBIENTE.- LEY Nº 28611 MODIFICADA POR EL
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1055
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así
como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible del país.
Tiluto I.- Capítulo 2.- De la Política Nacional del Ambiente
1. La Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos,
objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter
público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades
del Gobierno Nacional, regional y local, y del sector privado y de la sociedad
civil, en materia ambiental.
2. Las políticas y normas ambientales de carácter nacional, sectorial,
regional y local se diseñan y aplican de conformidad con lo establecido en
la Política Nacional del Ambiente y deben guardar concordancia entre sí.
3. La Política Nacional del Ambiente es parte integrante del proceso
estratégico de desarrollo del país. Se aprueba por DS. Y lo refrenda el
Presidente del Consejo de Ministros. ES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y LEYES

•CREACION DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Mayo 2008.

•LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHA. SOSTENIBLE DE LA


DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Ley 26839.

•LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Ley


28245, 2004

•LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO


AMBIENTAL. Ley 27446, 2001.

•LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS. Ley 26834, 1997.

•LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Ley 27314, 2000


TOMA DE MUESTRA DE AGUA EN EL RÍO TUMBES.
MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE
Fuente: (D.S. Nº 085-2003-PCM)
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE
(MICROGRAMOS POR METRO CÚBICO).
Forma del Estándar
Contaminantes Período Método de Análisis 1
Valor Formato
Dióxido de Azufre Anual 80 Media aritmética anual
Fluorescencia UV
(SO2).
(Método automático)
Combustible 24 horas 365 NE más de 1 vez al año

Anual 50 Media aritmética anual


PM-10 Separación Inercial
(Micrómetros) NE más de 3 veces al /filtración Gravimetría
24 horas 150
año
Monóxido de 8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
Carbono (NDIR) (Método
(CO).Gasolina 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año Automático)
Dióxido de Promedio aritmético
Anual 100
Nitrógeno anual Quimiluminiscencia
NE más de 24 veces al (Método automático)
(NOx) 1 hora 200
año
NE más de 24 veces al Fotometría UV
Ozono 8horas 120
año (Método automático)
2
Anual Método para PM 10
Plomo NE más de 4 veces al (espectrofotometría de
Mensual 1,5
año absorción atómica)
Sulfuro de 2 Fluorescencia UV
24 horas
Hidrógeno (método automático)

Fuente: D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01 . NE: No Exceder


PROBLEMÁTICA DEL MARCO NORMATIVO
SOBRE MEDIO AMBIENTE

ES UN MARCO JURÍDICO QUE AÚN EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE


NO SE HA LOGRADO CONCILIAR
CON LA LEGISLACIÓN QUE PROMUEVE NO TIENE EN DICHA LEGISLACIÓN
LAS INVERSIONES PRIVADAS LAS FACULTADES NECESARIAS PARA
EJERCER UNA SÓLIDA PROTECCIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE

IMPUNIDAD DE PERSONAS NATURALES Y GRAN PARTE DE SU TEXTO NO TIENE


JURÍDICAS CON PODER ECONÓMICO, APLICACIÓN FÁCTICA Y CONCRETA.
QUIENES NO SON SANCIONADOS
PENALMENTE POR LOS DELITOS EN ALGUNOS CASOS ES LITERAL
ECOLÓGICOS QUE COMETEN

CARECEN DE MEDIDAS COERCITIVAS


EFICACES QUE CONCRETEN Y
EJECUTEN DE MANERA EFECTIVA LAS
SANCIONES

También podría gustarte