Está en la página 1de 10

PRÁCTICA APLICADA TECNOLOGÍA

EN LOGÍSTICA
 

 
 
Cartilla Uno
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• CARTILLA  UNO  
 

CONTENIDO  
1. APROXIMACIÓN  CONCEPTUAL  
1.1  ¿QUÉ  ES  INVESTIGACIÓN?  
1.2 EL  MÉTODO  CIENTÍFICO  
Epistemología  
 

1. INTRODUCCIÓN  
La   presente   cartilla   presenta   una   aproximación   conceptual   al   ejercicio   investigativo,   siendo  
este  el  escenario  por  excelencia  para  la  construcción  del  conocimiento.    
 
Reconocer  la  importancia  la  investigación,  que  en  este  caso  es  el  resultado  del  recorrido  de  
los   conocimientos   adquiridos   durante   la   etapa   de   formación   del   Tecnólogo   en   logística,  
constituye   un   registro   de   gran   utilidad   para   el   futuro   profesional   que   materializa,   de   este  
modo,  un  importante  producto  de  la  formación,  realizando  transferencia  de  conocimientos  
aplicados  a  la  industria  o  sector  productivo  en  el  cual  se  desenvuelva.  
 
El   propósito   de   esta   unidad   temática   es   establecer   un   recorrido   mental   que   permite   afianzar  
y  reconstruir  un  itinerario  de  conocimiento.  
 

2. METODOLOGÍA  
Para   alcanzar   el   cumplimiento   de   los   objetivos   de   este   módulo   se   plantean   las   siguientes  
actividades  que  permitirán  establecer  experiencias  de  aprendizaje:  
 
• Revisión   bibliográfica   y   análisis   de   la   literatura   actual   sobre   aspectos   teóricos   sobre  
enfoques  de  investigación.  
• Foros  virtuales  de  discusión.  
• Talleres  o  guía  virtual.    

Socialización  y  análisis  crítico  de  las  metodologías  de  investigación  estudiadas.  


 

3. OBJETIVO  GENERAL  
Contribuir   en   el   desarrollo   de   competencias   en   la   formulación   de   proyectos   Investigación  
Aplicada  

1. Promover  el  desarrollo  de  competencias  asociadas  a  la  lectura  y  escritura.  


2. Reconocer  la  importancia  la  investigación.  

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

4. DESARROLLO  TEMÁTICO  
4.1  COMPONENTE  MOTIVACIONAL  
La   presente   unidad   temática   pertenece   a   la   asignatura   Práctica   Aplicada,   uno   de   sus  
propósitos   es   la   transferencia   de   conocimientos   adquiridos   durante   su   proceso   de  
formación,   reflejada   en   la   capacidad   del   profesional   tecnólogo   en   ingeniería   industrial   de  
emprender  actividades  investigativas.  
 
La   mayoría   de   avances   tecnológicos   y   científicos   son   el   resultado   de   procesos   de  
investigación;  esto  se  puede  ver  reflejado  en  los  diferentes  campos  del  conocimiento.  
 
Ejemplo   de   ello   son   algunos   aportes   que   la   investigación   en   Colombia   ha   logrado   aportar   en  
el   bienestar   y   desarrollo   de   un   país   y   sus   habitantes,   por   ejemplo,   desarrollo   de   nuevos  
métodos  para  tratamientos  de  enfermedades,  mejora  de  extracción  de  procesos  y  productos  
aplicados  a  la  industria.  

4.2  RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  


 
ACTIVIDAD   SEMANA   INSTRUCTIVO  
Participar  en  el  foro  sobre  las  problemáticas  
Evaluación  
UNO   organizacionales  en  procesos  de  logística,  
diagnostica  
producción  y/o  calidad.  
Leer  la  cartilla:  Metodologías  de  la  investigación  
los  siguientes  apartados.  
Lectura   UNO   - ¿Qué  es  investigación?  
- Método  científico  
- Epistemología  
Introducción  a  las  Metodologías  de  la  
OVA   UNO  
investigación  
HISTORIA  EPISTEMOLOGÍA  
http://www.youtube.com/watch?v=L9XkWV2y1LQ  
La  epistemología  de  las  ciencias  sociales  para  
Mario  Bunge  1/2  
VIDEO  WEB   UNO   http://www.youtube.com/watch?v=2RciaS1hmqA  
La  epistemología  de  las  ciencias  sociales  para  
Mario  Bunge  2/2  
http://www.youtube.com/watch?v=5FLwb5goRPI  
 
 
 
 
 
 

 
[ PRÁCTICA APLICADA TECNOGLOGÍA EN LOGÍSTICA ] 3
 

4.3  DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  


1. INVESTIGACIÓN  
¿Qué  es  la  investigación?  
A   lo   largo   de   la   historia   el   hombre   ha   presentado   gran   interés   por   definir,   comprender   y  
explicar  el  mundo  que  lo  rodea,  lo  cual  le  ha  tomado  un  largo  camino  en  la  conquista  de  lo  
que  llamamos  conocimiento.    
 
Biermann  (1995,  p.  10)  define  la  investigación  como  “(..)  el  proceso  de  conocimiento  teórico  
práctico  que  se  desarrolla  en  diferentes  fases  mediante  el  empleo  de  distintos  instrumentos  
o  herramientas,  en  síntesis  se  puede  decir  que  investigar  es  buscar  para  descubrir  y  actuar”.  
 
Para   conseguir   este   propósito   el   hombre   ha   recurrido   a   la   investigación   como   herramienta  
que   le   permite   abordar   dicho   conocimiento.   Por   tanto,   cuando   hablamos   de   investigación  
ineludiblemente   hablamos   de   conocimiento   científico,   hablamos   de   ciencia,   la   cual   ha  
acompañado   al   hombre   en   sus   diferentes   transformaciones   culturales,   históricas,   sociales,  
políticas   entre   otras;   también   su   concepto   se   ha   redefinido   en   diferentes   ocasiones.   Al  
principio   dicha   ciencia,   denominada   episteme,   era   considerada   un   saber   apoyado   en   el  
método  científico;  dicho  método  es  el  resultado  de  aportes  de  diferentes  culturas,  como  la  
importancia  del  pensamiento  griego,  el  desencadenamiento  de  la  revolución  científica  en  los  
siglos   XVI   y   VXIII,   el   hombre   se   enfrentó   a   la   construcción   de   un   nuevo   mundo:   el   mundo  
científico.  
 

CONCLUSIÓN:   el   proceso   investigativo   es   una   actividad   de   una   dinámica   inacabada   y  


sistemática  de  un  trabajo  constante  que  involucra  procesos  cognitivos  superiores,  pues  
allí   se  fortalecen  capacidades  de   síntesis,   de   observación,   de   contextualización,   entre  
otras,   así   pues   sumergirse   en   el   ejercicio   investigativo   es   una   oportunidad   para  
fortalecer  nuestras  capacidades  mentales.  

   
 
1.2 EL  MÉTODO  CIENTÍFICO  
El  método  científico,  según  R.  Pagano  (1981)  citado  en  (Ardila,  Sánchez,  &  Echeverry,  2001)  
pertenece  a  las  cuatro  fuentes  de  conocimiento,  estas  son:  
 
• La  intuición  
• La  razón  
• Y  el  método  científico.  
 
Este   último   hace   referencia   como   lo   menciona   Ander   (1971)   citado   en   (Ardila,   Sánchez,   &  
Echeverry,  2001,  pág.5)  
 

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

El  método  científico  es:  


 
a. Fáctico,  es  decir  siempre  tiene  un  referente  empírico.  
b. Transciende   los   hechos,   va   mas   allá   de   la   apariencia,   no   se   limita   a   describir   los  
hechos  sino  que  trata  de  explicarlos.  
c. Requiere   la   verificación   empírica   para   proponer   respuestas   a   los   problemas  
que  estudia  y  para  apoyar  sus  enunciados.  
d. Es  autocorrectivo  y  progresivo  en  tanto  que  va  rechazando  y  ajustando  tanto  
las  teorías  como  las  técnicas  utilizadas.  
e. Busca   formulaciones   de   tipo   general   y   formular   leyes   sobre   hechos   que  
estudia.  
f.  Es   objetivo   puesto   que   se   basa   en   conceptos,   juicios   y   raciocinios   sobre   los  
hechos  y  no  en  sensaciones,  persepciones  y  juicios  de  valor  del  investigador.  
 
Lo   anterior   sugiere   que   el   método   científico   como   fuente   de   conocimiento   es   un   proceso  
que   sugiere   de   aspectos   fundamentales   como   la   observación,   la   experimentación   y   la  
verificabilidad,  entre  otros,  y  que  requiere  de  un  proceso  investigativo.  
 
Es   evidente   que   los   postulados   filosóficos   en   relación   al   método   científico   han   permeado   de  
manera   contundente   la   aproximación   que   tenemos   de   ciencia;   ejemplo   de   ello   son   los  
aportes   de   Newton   y   sus   leyes   de   la   dinámica   y   la   estática,   la   ley   de   la   gravedad,   Galileo  
Galilei   y   sus   estudios   astronómicos,   Francis   Bacon   y   su   obra   Novum   Organum   diseño   de   un  
método   inductivo   para   descubrir   la   verdad,   Rene   Descartes   como   fundador   de   la  
epistemología   moderna,   Immanuel   Kant   y   su   gran   obra   critica   de   la   razón   pura,   Augusto  
Comte  con  la  presentación  de  concepto  positivista  de  ciencia.  
 
El  enfoque  positivista,  también  denominado  ciencia  positiva  o  filosofía  positiva  de  la  ciencia  
pretendía   ser   un   discurso   unificado   de   validación   de   conocimiento   científico,   el   cual   tuvo  
gran  determinación  en  el  pensamiento  del  siglo  XX.  Sin  lugar  a  dudas  el  positivismo  fue  algo  
más   que   una   corriente   filosófica,   el   cual   se   encontraba   enmarcado   en   las   siguientes  
postulados:  
 
• Legalismo:  el  conocimiento  científico  enfocado  a  la  postulación  de  normas  o  leyes.  
• Empirismo:  la  verdad  del  conocimiento  parte  de  su  observación  empírica.  
• Pragmatismo  o  tecnologismo:  control  racional  sobre  la  realidad  social  y  natural.  
 
Así,  la  discusión  científica  para  la  construcción  del  método  científico  desde  el  punto  de  vista  
positivista   propende   por   la   rigurosidad   de   la   observación,   experimentación,   lo   anterior  
relacionado  a  un  explicación  matemática;  por  tanto  el  conocimiento  científico  se  encontraba  
enmarcado  en  aquello  que  podía  ser  verificable.  Así  lo  manifiesta  Chalmers:  
 

 
[ PRÁCTICA APLICADA TECNOGLOGÍA EN LOGÍSTICA ] 5
 

El   conocimiento   científico,   es   conocimiento   probado.   Las   teorías   científicas   se  


derivan,  de  modo  riguroso,  de  los  hechos  de  la  experiencia  adquiridos  mediante  
la   observación   y   la   experimentación.   La   ciencia   se   basa   en   lo   que   podemos   ver,  
oír,   tocar   etc.   Las   opiniones   y   preferencias   personales   y   las   imaginaciones  
especulativas   no   tienen   cabida   en   la   ciencia.   La   ciencia   es   objetiva.   El  
conocimiento   científico   es   conocimiento   fiable   porque   es   conocimiento  
objetivamente  probamos.  
 
En  este  sentido  se  presentan  algunas  consideraciones  del  positivismo:  
 
ASUNCIONES  DEL  POSITIVISMO  
• El  mundo  es  objetivo  e  independiente  de  las  personas  que  lo  conocen.  Está  
constituido   por   fenómenos   que   siguen   una   ley   y   un   orden,   que   se   pueden  
descubrir   a   través   de   la   observación   sistemática   y   la   utilización   de   los  
métodos  científicos  adecuados,  y  así  explicar,  predecir  y  controlar  eventos.  
• Existe  una  clara  separación  entre  sujetos  y  objetos.  También  entre  hechos  y  
valores,   el   investigador   se   interesa   por   hechos,   y   lo   subjetivo   (la   propias  
asunciones  y  valores)  no  debe  interferir  con  el  descubrimiento  de  la  verdad.  
• El   mundo   social   es   similar   al   mundo   natural.   Por   lo   tanto   existe   orden   y  
razón  en  el  mundo  social,  explicitados  en  relaciones  de  tipo  causa-­‐efecto;  los  
sucesos  no  tiene  lugar  de  forma  aleatoria  y  arbitraria.  
• El  objetivo  de  la  investigación,  común  a  las  ciencias  naturales  y  sociales,  es  
desarrollar  leyes  universales  y  generales  que  expliquen  el  mundo.  
• Todas  las  ciencias  están  basadas  en  el  mismo  método  de  conocer  el  mundo  
las   ciencias   naturales   y   sociales   comparten   una   lógica   común   y   una  
metodología  de  investigación.  
Fuente:  SANDÍN,  2003  basado  en  USHER,  1996.  
 
Del   texto   anterior   se   evidencia   la   complejidad   de   las   diferentes   perspectivas   teóricas   en   la  
definición   de   aquello   que   denominamos   conocimiento   o   epistemología   ha   requerido   de   un  
amplio   debate   de   los   diferentes   pensadores,   escuelas   o   corrientes;   en   consecuencia   se  
puede  concluir  que  la  construcción  de  conocimiento  es  una  dinámica  inacabada  que  se  nutre  
del   debate   de   la   ideas   y   que   en   gran   medida   está   determinada   por   los   cambios   culturales   de  
cada  época.  
 
CONCEPCIÓN  HEREDADA  DE  LA   CAMBIOS  EN  LAS  CONCEPCIONES  
CIENCIA  POSITIVISTA  Y  NORMATIVA   POSITIVISTAS  DE  LA  CIENCIA  
●   Diferenciación   absoluta   entre   ●   La   ciencia   misma   no   puede   dejar   de  
hechos,  valores  y  creencias  como  único   estar  basada  en  creencias  y  valores,  ya  
modo   de   garantizar   la   objetividad   de   que   siendo   ella   misma,   como   es,   una  
las   teorías   y   evitar   el   peso   de   las   actividad   humana,   no   puede  

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

ideologías.   desarrollarse   al   margen   de   las  


●   Correspondencia   absoluta   entre   circunstancias  históricas  en  las  que  vive  
hechos   y   teorías   como   única   forma   de   el  ser  humano.  
demostrar  el  significado  de  una  teoría,   ●La   correspondencia   entre   hechos   y  
así   como   su   verdad.   En   este   sentido   teorías   no   prueba   la   verdad   de   estás  
sería   necesario   distinguir   entre   puesto   que   nuestras   observaciones  
términos   observacionales   y   términos   siempre   estarían   reducidas   a   un  
teóricos.   pequeño   espacio   de   la   realidad   y   de  
●  El  método  científico  es  ante  todo  un   nuestra  propia  experiencia  sobre  ella.  
modo   de   demostrar   la   verdad   de   una   ●El   método   científico   no   puede   ser  
proposición  y/o  de  una  teoría.   identificado   con   la   lógica   de   la  
●   Separación   absoluta   entre   el   demostración   ni   tampoco   garantiza   la  
contexto   de   descubrimiento   y   el   verdad  de  una  teoría.  
contexto  de  justificación  de  una  teoría.   ●   Ninguna   teoría   puede   ser  
Lo   verdaderamente   importante   no   es   comprendida  ni  valorada  al  margen  del  
el   modo   en   que   la   teoría   pudo   surgir,   contexto  en  que  surgió,  ya  que  sólo  de  
sino  el  modo  en  que  se  ha  demostrado   este   modo   podemos   conocer   la  
su  verdad,  es  decir,  el  modo  en  que  se   naturaleza   de   los   problemas   que   se  
ha  justificado.   propone  resolver.  
●El   conocimiento   científico   progresa   ●   El   conocimiento   científico   no  
por   la   acumulación   de   nuevas   teorías   progresa   por   acumulación   sino   por  
verdaderas  a  las  anteriores,  ya  que  una   cambios   sucesivos   en   las   teorías   que  
teoría   que   en   algún   momento   ha   implican  en  muchos  casos  el  abandono  
probado  ser  verdadera  no  deja  de  serlo   de  las  teorías  anteriores.  
por  la  aparición  de  una  nueva  teoría.  
Fuente:  SANDÍN,  2003  citando  a    MOYA  OTERO,  1999.1    
 
1.2  EPISTEMOLOGÍA  
El  problema  del  conocimiento  ha  sido  durante  muchos  años  el  punto  de  partida  para  generar  
reflexiones   sobre   diversas   situaciones   que   se   refieren   a   la   relación   hombre-­‐mundo.   Desde  
una   perspectiva   conceptual,   los   elementos   que   saltan   a   la   vista   permiten   esclarecer   la  
esencia   de   la   epistemología   entendida   como   la   materialización   pura   en   el   pensamiento   y  
realidades   de   los   seres   humanos.   Sería   inapropiado   considerar   que   el   conocimiento   está  
absolutamente  apartado  de  las  dinámicas  sociales,  pues  cada  forma  de  entender  la  relación  
entre   sujeto   y   objeto   sugiere   un   estilo   de   vida   propio   en   un   contexto   determinado.   Al  
respecto,   Jurgen   Habermas   nos   indica   que   “los   procesos   de   conocimiento   están  
inextricablemente  vinculados  a  la  formación  de  la  sociedad,  no  puede  funcionar  sólo  como  
medio  de  reproducción  de  la  vida:  en  la  misma  medida  determinan  ellos  las  definiciones  de  
esta  vida”  (Habermas,  1984).  

                                                                                                               
1
 MOYA   OTERO.   Tabla   1.   Concepción   positivista   de   la   ciencia:   asunciones   principales   y   objeciones   de   su  
planteamiento.  Citado  por  SANDÍN,  Óp.  Cit.  2003.  p.  5.  1999  

 
[ PRÁCTICA APLICADA TECNOGLOGÍA EN LOGÍSTICA ] 7
 

Kant  elabora  una  visión  algo  más  compleja  que  se  refiere  a  la  epistemología,  pues  considera  
que   el   conocimiento   es   una   edificación   del   ser   humano   donde   la   comprensión,   el  
entendimiento   y   la   experiencia   hacen   parte   del   construccionismo,   entendido   como  
perspectiva  epistemológica,  la  cual  hace  referencia  a  “una  forma  de  comprender  y  explicar  
cómo  conocemos  lo  que  sabemos”.  Además,  Sandín  indica  que  “la  epistemología  o  teoría  de  
conocimiento   es   aquel   conjunto   de   saberes   que   tienen   a   la   ciencia   su   naturaleza,   su  
estructura,  sus  métodos  como  objeto  de  estudio,  las  cuestiones  centrales  de  esta  disciplina  
filosófica   hacen   referencia   a   cuáles   son   los   criterios   de   demarcación   para   alcanzar   un  
conocimiento  científicamente  aceptable”.    
 
En   este   sentido   el   método   científico   permite   tener   un   acercamiento   objetivo   en   la   búsqueda  
del  conocimiento,  porque  es  posible  relacionar  la  razón  y  la  verificabilidad  donde  se  presenta  
un  dinamismo  continuo  de  preguntas  y  respuestas.  Al  respecto  Ardila,  Sanchez  y  Echeverry  
presentan   “la   racionalidad   entendida   como   la   coherencia   y   organización   de   las   ideas   que  
conforman   una   teoría”.   Además,   “la   racionalidad   es   una   condición   necesaria   en   las   teorías  
científicas,  sin  embargo  a  los  enunciados  científicos  no  se  les  exige  que  sean  verdaderos  lo  
que   se   les   exige   es   que   concuerden   con   los   hechos   que   estudian   puedan   someterse   a   la  
comprobación  empírica  mediante  la  observación  o  la  experimentación”.  
 
Tenemos  entonces  que  hablar  de  epistemología  nos  conduce  a  la  reflexión  del  conocimiento  
científico.   Sin   embargo,   el   conocimiento   viste   varios   ropajes:   puede   ser   representado   en  
figuras  autoritarias  (Dioses,  Reyes),  o  también  se  presenta  como  un  acto  intuitivo  donde  el  
ser   humano   recurre   a   escuchar   los   sentidos.   Por   otro   lado,   el   ser   humano   se   vale   de   la   razón  
como   criterio   para   establecer   un   conocimiento,   pero   la   autoridad,   la   intuición   y   la   razón  
están   mediadas   por   obstáculos   epistemológicos   dado   que   se   pone   en   tela   de   juicio   la  
objetividad   donde   la   opinión   y   la   experiencia   básica   están   presentes   en   el   conocimiento  
común.  
 
De   lo   anterior   se   introduce   un   término   obligado   en   la   reflexión   epistemológica:   el   Método  
científico   entendido   como   el   marco   metodológico   que   presenta   el   camino   en   la   construcción  
de   la   Ciencia,   mediado   por   el   desarrollo   de   la   investigación.   Con   esto   pretendo   manifestar  
que   la   ciencia   se   vale   de   los   procesos   investigativos   para   dar   forma   al   conocimiento   que  
puede  ser  visto  como  un  ecosistema  de  pensamientos  diseñados  por  el  hombre  a  través  de  la  
investigación.  

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

CONCLUSIONES  

El   estudio   de   la   epistemología   pone   de   manifiesto   la   necesidad   hermenéutica   de  


reconocer  el  conocimiento  como  un  proceso  inmerso  en  el  análisis  histórico,  político,  
social   y   económico   dentro   de   una   estructura   filosófica   que   busca   reconocer   el  
sentido   de   la   Ciencia   dentro   de   los   procesos   sociales   del   ser   humano,   regido   bajo  
parámetros  de  aceptación  de  una  determinada  comunidad.  

Reconociendo  que  estamos  inmersos  en  una  dialéctica  inacabada  en  lo  referente  a  la  
verdad  y  la  realidad,  podemos  afirmar  que  se  presenta  una  dinámica  sustancial  de  la  
educación,   la   pedagogía   y   la   didáctica   como   agentes   movilizadores   de   la   práctica   del  
conocimiento   donde   la   enseñanza   “es   un   puente   que   articula   los   procesos   de  
apropiación   subjetiva  con  las  necesidades  de  socialización  de  la   ciencia   y   la  cultura  y  
que   requieren   de   interpretación   hermenéutica”   (Florez,   1994).   Así   pues,   la  
epistemología  se  alimenta  de   las  diferentes   disciplinas  que  de  una  forma  pragmática,  
objetiva,   subjetiva,   construccionista   le   dan   sentido   al   pensamiento   del   ser   humano  
para  el  desarrollo  de  la  Ciencia.  

 
 

4.3.1  Actividades  auto-­‐evaluativas  propuestas  al  estudiante  


Realice  un  cuadro  o  línea  de  tiempo  que  describa  los  principales  científicos  y  tecnológicos  
desarrollados  durante  los  siglos  XVII,  XVIII  y  XIX.  
 

5. GLOSARIO  DE  TÉRMINOS*  


 
AXIOMA:  verdad  fundamental  aceptada  sin  mayor  prueba.  
CIENCIA:   construcción   social   de   un   conjunto   sistemático   de   proposiciones   contrastadas   o  
contrastables   que   permiten   la   descripción,   predicción   y   explicación   de   fenómenos   de   la  
realidad.  
CONCEPTO:   representación   abstracta   de   una   cosa,   suceso   o   acción;   se   lo   designa   con   un  
símbolo  (usualmente  una  palabra).  Tiene  dos  dimensiones:  extensión  (o  denotación)  que  es  
el   conjunto   de   entidades   a   las   cuales   es   aplicable,   e   intensión   (connotación),   que   es   el  
conjunto  de  las  propiedades  y  relaciones  que  sintetizan  dicho  concepto.  Las  definiciones  son  
intencionales.  
HIPÓTESIS   CIENTÍFICA:   proposición   que   expresa   la   solución   tentativa   a   un   problema,  
compatible   por   sus   implicaciones   con   el   cuerpo   de   conocimientos   disponible,   y   que   es  

                                                                                                               
*
 Recuperado  de  http://docencia.med.uchile.cl/evolucion/textos/glosariometcient.pdf

 
[ PRÁCTICA APLICADA TECNOGLOGÍA EN LOGÍSTICA ] 9
 

susceptible  de  ser  contrastada  a  través  de  evidencia  empírica  especialmente  acumulada  para  
este  efecto.  
LEY:   hipótesis   general   bien   confirmada   que   expresa   relaciones   constantes   (o   invariantes)  
entre  dos  o  más  variables.  
MÉTODO   CIENTÍFICO:   método   general   de   la   ciencia;   forma   y   manera   de   ordenar   la  
investigación  para  la  producción  de  conocimiento.  
MODELOS:   esquemas   conceptuales   que   contribuyen   a   la   construcción,   explicación   e  
interpretación  de  las  teorías.  
TEORIA:   sistema   de   conceptos   organizados   en   proposiciones,   las   cuales   se   articulan  
lógicamente,   de   modo   que   no   se   presenten   entre   ellas   contradicciones.   Su   función   es  
proveer  un  mapa  de  la  realidad.    
OBSERVACIÓN   CIENTÍFICA:   operación   por   medio   de   la   cual   el   investigador   establece  
contacto   con   la   realidad   en   forma   sistemática,   específica,   controlada,   y   orientada   por   un  
marco  conceptual.  Procura  ser  replicable.  
PRINCIPIO:  ley  fundamental  en  la  base  de  una  teoría.  
SINERGISMO:   la   acción   combinada   de   agentes   u   órganos,   produciendo   un   efecto   mayor   que  
la  suma  de  las  varias  acciones  individuales.  
SUPUESTO:  proposición  que  se  acepta  tentativamente  sin  mayor  prueba.  
 

 
7.  BIBLIOGRAFÍA  
 
• BUNGE,  M.  La  investigación  científica.  Barcelona:  Ariel,  2000.    
• FLOREZ,  R.  Hacia  una  pedagogía  del  conocimiento.  Bogotá:  McGraw-­‐Hill,  1994.  
• HABERMAS,  J.  Ciencia  y  Técnica  como  "ideología".  (M.  Jiménez,  &  M.  Garrido,  Trads.)  
Madrid:  Tecnos,  1984.  
• HIMMEL,   E.   y   LAGOS,   E.   1980.   Introducción   al   método   científico.   Dirección   de  
Investigación,  Vicerrectoría  Académica,  P.  Universidad  Católica  de  Chile,  1969.  223  pp.  

 
 
 
 
 
   

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

También podría gustarte