Está en la página 1de 28

INSTRUMENTACION

Tarea 1 Interpretar conceptos y bloques de los sistemas de


instrumentación electrónica.

Helberth Alexis Montes Zuluaga


Código: 1041228978
Raúl Alejandro López Cruz
Código: 4585916
Nelson Alexander Rojas
Santiago de Jesús Cardona
Código: 1040031531
William Alonso Montoya

Tutor: GILMA PAOLA ANDRADE

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería
Instrumentación
Marzo de 2020
CONTENIDO

1. Introducción
2. Objetivos
3. Actividad
4. Conclusiones
5. Referencias
1. Introducción

En todo sistema de control e instrumentación, el requerimiento más


importante, es que el sistema sea estable y para poder lograr este objetivo,
existen un gran número métodos para calcular que proporcionan esta
característica.

Y la finalidad del trabajo es estudiaran los diferentes puentes de medición tales


como Wheatstone, Kelvin, Hay y Schering, así mismo se realizará el análisis y
simulación de los mismos en el software proteus 8, de igual forma se evidencia
el error teórico con el practico medido con el multímetro digital y con el código
de colores de las resistencias.
2. Objetivos

Definir y conceptualizar la terminología de la instrumentación electrónica, para


aplicarlos a cada variable física.

Desarrollar los diagramas de flujos necesarios para el desarrollo del proyecto.

Conocer funcionamiento de diferentes puentes de medición y sus aplicaciones

Implementar los diferentes puentes de medición y conocer sus características


prácticas.

Analizar las desviaciones de los resultados de las mediciones.

Fortalecer el trabajo colaborativo mediante el desarrollo individual de


actividades con el fin de obtener socializar el aprendizaje.
3. Actividad
APORTE RAUL LOPEZ
Paso 1:

 Seleccione 1 variable física:


o Peso
o Velocidad
o Distancia
o Humedad
o Presión

 Busque un instrumento de medición para la variable seleccionada


y diligencie la siguiente tabla:

Referencia del equipo Imagen del instrumento

Medidor láser
de distancia
Fluke 424D

Intervalo
Resolución Escala Sensibilidad Precisión
de medida
0,01 / 0,1 < ±0,5
100m MTs na
ms % F.S

Explique en un párrafo y con sus propias palabras una de las cinco


características solicitadas.

a medición de la distancia, por ejemplo, es útil para determinar


cuestiones tan diversas como el tiempo y velocidad que requerirá la
misma para ser cubierta a pie o en un vehículo, el tipo de comunicación
que puede establecerse entre ambos puntos, o la diferencia de
escenarios que ambos puntos sostienen entre sí.

Para la geometría y la matemática la distancia es un concepto más o


menos abstracto que se encuentra presente en diversas operaciones
aritméticas. Por ejemplo, la operación de distancia de un punto a un
conjunto, o entre dos conjuntos.

En matemática la distancia es una aplicación bilineal que es la


aplicación definida en el producto cartesiano de dos espacios
vectoriales que es el lineal en cada una de las dos variables, que son
dos puntos de la recta que los une, expuesta numéricamente. En
espacios más difíciles como la geometría no euclidiana, que es por el
camino más corto entre dos puntos, que es una porción recta con
curvatura nombrada geodésica que en geometría la línea geodésica
se determina como la línea de diminuta longitud que une dos puntos en
un área dada y está contenida en esta extensión

Intervalo de medida: Limite inferior y superior entre salto de una


medida a otra.
Resolución: capacidad del equipo de otorgar la medida en su mínima
expresión.
Escala: espacio o cantidad de unidades de la medida tomada. Ejemplo
de 0 a 100 grados centígrados etc.
Sensibilidad: Capacidad de tomar una medida en términos de precisión
según exposición al medio según el instrumento. Puede ser en tiempo
en temperatura o demás; es decir, que tanto tiempo se demora en
interpretar una medida determinada o que tan susceptible es de tomar
una medida.

Precisión: capacidad de arrojar una medida determinada. Este


parámetro generalmente habla de la posibilidad estadística de errar una
medida por lo que generalmente se muestra en rangos porcentuales del
valor arrojado.

Paso 2: Seleccione uno de los siguientes bloques que componen un


sistema de instrumentación y realice un video de máximo 2 minutos
sobre la función y características del bloque seleccionado.

 Visualizador
Video: https://youtu.be/5-xhB8ucEI4

Paso 3: https://youtu.be/q_-D6_PEzr8
En un párrafo y con sus propias palabras proponga 1 mejora
desde el punto de vista de su programa académico (Electrónica o
Telecomunicaciones), para el sistema seleccionado.
R/
Para el video propuesto en el paso 3 evaluaría la instalación de un
visualizador mas amplio; es decir, que permita un espectro de
visión delas venas mas grande de manera que permita, en una
primera impresión al profesional de la salud, un espectro más
grande de visión para si poder elegir una vena con mas criterio
APORTE Helberth Alexis Montes

Actividades a desarrollar - Individual

Esta actividad consiste en seleccionar una variable física, buscar un


equipo de medición y caracterizarlo. Adicionalmente explicarán
mediante un video uno de los bloques funcionales de un sistema de
instrumentación y buscarán un sistema real donde sea posible identificar
dichos bloques.

Paso 1:
 Seleccione 1 variable física:
o Peso
o Velocidad
o Distancia
o Humedad
o Presión

 Busque un instrumento de medición para la variable seleccionada


y diligencie la siguiente tabla:

Referencia del equipo Imagen del instrumento


Medidor de velocidad
personal “LC/0040 –
Supido”

Intervalo
Resolución Escala Sensibilidad Precisión
de medida
0-240
Km/h
 Explique en un párrafo y con sus propias palabras una de las cinco
características solicitadas.
Intervalo de medida: Es el rango o conjunto de valores que nos
proporciona el instrumento, en pocas palabras su capacidad o alcance
de medición. Dicho intervalo estará delimitado por un valor máximo y
un valor mínimo, el cual no siempre deberá ser cero “0”. Como
ejemplos tenemos un manómetro que puede medir de 0 a 200 PSI, o
un termómetro que puede medir temperaturas entre 20 y 45°C, etc.
Nota: Cada estudiante debe seleccionar una variable y una característica
diferente.

Paso 2: Seleccione uno de los siguientes bloques que componen un


sistema de instrumentación y realice un video de máximo 2 minutos
sobre la función y características del bloque seleccionado.

 Transductor
 Acondicionador de señal
 Transmisor de señal
 Visualizador
 Almacenamiento
Enlace del video:
https://youtu.be/lZVGjCBzLSA

Paso 3: Busque un video en el cual se muestre el funcionamiento de un


sistema de instrumentación electrónica y en el cual sea posible
identificar los 5 bloques generales mencionados en el paso 2; el video
debe ser aplicado a alguno de los siguientes sectores:
 Automotriz
 Naval
 Agrícola
 Deportivo
 Salud

https://youtu.be/Bf2rflH96Jo
Descripción del sistema:
En este video se observa el uso de una aplicación para teléfonos móviles
llamada Snapshoot. La aplicación fue creada por la marca deportiva
Adidas y básicamente su función es medir la velocidad de disparo de un
balón de fútbol.
Para describir mejor el sistema de medida diremos que el transductor
utilizará como sensor la cámara del dispositivo, la cual registra el
movimiento de la persona y el balón. Dicho movimiento físico pasa a ser
una señal procesable cuando el video queda grabado con ayuda del
acondicionador. A su vez el acondicionador de dicha señal entrega al
sistema de proceso para efectuar el análisis y la medición de las
variables de acuerdo a como fue diseñado. Por último se hace entrega al
usuario de otro video ya mejorado en el cual se observa la trayectoria
del balón con animación y colores, y a su vez, se muestra la velocidad
alcanzada.
En un párrafo y con sus propias palabras proponga 1 mejora desde el
punto de vista de su programa académico (Electrónica o
Telecomunicaciones), para el sistema seleccionado.
La aplicación tiene para mejorar algunos aspectos, entre ellos que si el
balón no es blanco o de un color vivo, no puede ser reconocido
fácilmente al momento del procesamiento. Así mismo, la grabación debe
hacerse de cerca y fijamente para que se pueda registrar con éxito.

APORTE SANTIAGO CARDONA OSORIO

Actividades a desarrollar - Individual

Esta actividad consiste en seleccionar una variable física, buscar un equipo de medición y
caracterizarlo. Adicionalmente explicarán mediante un video uno de los bloques
funcionales de un sistema de instrumentación y buscarán un sistema real donde sea posible
identificar dichos bloques.

Paso 1:

 Seleccione 1 variable física:


o Peso
o Velocidad
o Distancia
o Humedad
o Presión

 Busque un instrumento de medición para la variable seleccionada y diligencie la


siguiente tabla:
Referencia del equipo Imagen del instrumento
Transductor de presión:
Un sensor de presión es un
dispositivo capaz de medir la
presión de gases o líquidos,
los transductores de presión
se utilizan para controlar y
medir presiones relativas
absolutas o diferenciales en
la tecnología de un sistema.

Intervalo de Resolución: Escala: Sensibilidad: Precisión:


medida: La resolución Se La sensibilidad  0,5 % del
Cuenta con de un encuentran estática de un rango de
un intervalo transductor o fabricados transductor mide medición
de medida sistema de con una la variación de
por corriente medida es la escalisación la magnitud de
o por variación de (o bar – salida por
voltajes, mínima de la hasta 1, 5, unidad de
dependiendo entrada para 10…. bar) variación de la
su uso el la que puede dependiendo magnitud a
valor observarse de su medir, en
mínimo es la una variación aplicación condiciones de
medición en la salida. requerida por medida
más baja y En los el cliente. estabilizada
viceversa indicadores
con el alto analógicos
alta. está
directamente
Salida: 4 ... relacionado
20 mA / 0 ... con la
10 V graduación
de la escala

 Explique en un párrafo y con sus propias palabras una de las cinco


características solicitadas.
PRECISIÓN
En el área de la instrumentación es muy importante la precisión de todos los
elementos de medición, ya que de ellos depende muchas soluciones, mejoras o
respuestas en tiempo real, esta precisión nos lleva a tener una confiabilidad positiva
y asertiva en cada rama de trabajo. Por ejemplo en un proceso de instrumentación
industrial es de suma importancia la precisión en sus medidas ya que de estas
depende su calidad en los productos.

Nota: Cada estudiante debe seleccionar una variable y una característica diferente.

Paso 2: Seleccione uno de los siguientes bloques que componen un sistema de


instrumentación y realice un video de máximo 2 minutos sobre la función y características
del bloque seleccionado.
 Transductor
 Acondicionador de señal
 Transmisor de señal
 Visualizador
 Almacenamiento

Captura de pantalla de visualizadores de señales en un sistema scada.


Link video bloque visualizador

https://youtu.be/n4dqmVZwPjY

Paso 3: Busque un video en el cual se muestre el funcionamiento de un sistema de


instrumentación electrónica y en el cual sea posible identificar los 5 bloques generales
mencionados en el paso 2; el video debe ser aplicado a alguno de los siguientes sectores:

 Automotriz
Link del video
(https://www.youtube.com/watch?v=m767SXHBWfE)
 Naval
 Agrícola
 Deportivo
 Salud

En un párrafo y con sus propias palabras proponga 1 mejora desde el punto de vista de su
programa académico (Electrónica o Telecomunicaciones), para el sistema seleccionado.

RESPUESTA

Desde mi programa académico Ingeniería electrónica la mejora propuesta para el sector


seleccionado que es el automotriz seria la implementación y visualización unos mandos
de voz que vallan anclados en la computadora de cada automóvil, para que estos me estén
dando indicaciones y consejos al conducir. Por ejemplo que cuando una puerta este sin
seguro o el cinturón de seguridad no este puesto este comando de voz me lo esté repitiendo
para así poder minimizar un poco los accidentes viales.
Conclusiones

 Fue posible conocer el funcionamiento de diferentes puentes de


medición y sus aplicaciones.

 Fue posible implementar diferentes puentes de medición y conocer sus


características prácticas.
 Fue posible hacer uso del software Proteus 8 para la simulación y
análisis de los diferentes puentes.

 El puente de Wheatstone es una ayuda para comprender el


funcionamiento de las PT100 que se utilizan en instrumentación.

 El puente de Kelvin sirve para medir pequeñas resistencias porque se


tiene el valor de la resistencia que se tiene en los cables de conexión.

 El puente de maxwell es de gran utilidad para analizar circuitos con


inductancias y capacitancias.

APORTE WILLIAM ALONSO MONTOYA

Actividades a desarrollar - Individual


Esta actividad consiste en seleccionar una variable física, buscar un
equipo de medición y caracterizarlo. Adicionalmente explicarán
mediante un video uno de los bloques funcionales de un sistema de
instrumentación y buscarán un sistema real donde sea posible identificar
dichos bloques.

Paso 1:
Seleccione 1 variable física:
Peso
Velocidad
Distancia
Humedad
Presión
Busque un instrumento de medición para la variable seleccionada y
diligencie la siguiente tabla:

Referencia del equipo Imagen del instrumento


Dinamómetro FG5005(5.000g)
Dispositivo para medir el peso
de los objetos.

Intervalo de Resolución Escala Sensibilidad Precisión


medida
0-5000g. 1g.-0.05oz- Libras, Kg- 0.1 gramo ±(0.4%)+1d.
49,03newton fuerza,Newton

Explique en un párrafo y con sus propias palabras una de las cinco


características solicitadas.
Resolución: Este aspecto se encarga de decir el mínimo valor donde el
instrumento puede empezar las mediciones, es decir cuál es el valor
mínimo en el cual un instrumento puede empezar a mostrar medidas, ya
se longitud, peso o temperatura. En el caso del medidor de peso, tiene
una resolución de 1 gramo.
Nota: Cada estudiante debe seleccionar una variable y una característica
diferente.
Paso 2: Seleccione uno de los siguientes bloques que componen un
sistema de instrumentación y realice un video de máximo 2 minutos
sobre la función y características del bloque seleccionado.

Transductor
Acondicionador de señal
Transmisor de señal
Visualizador
Almacenamiento

En un sistema de instrumentación cada uno de los bloques que


conforman el conjunto como tal de bloques es realmente representativo,
sin embargo, para el almacenamiento tiene un papel muy importante,
ya que este es el encargado de recibir cada uno de los parámetros
recibidos, ya sea por un sensor o transductor, teniendo esto, es posible
analizarlos, tratarlos para una determinada función o tarea. Sin el
almacenamiento, simplemente se recolectarían dato que no podrían
guardar y posteriormente analizar para la tarea o actividad que se esté
realizando.

Paso 3: Busque un video en el cual se muestre el funcionamiento de un


sistema de instrumentación electrónica y en el cual sea posible
identificar los 5 bloques generales mencionados en el paso 2; el video
debe ser aplicado a alguno de los siguientes sectores:
Automotriz
Naval
Agrícola
Deportivo
Salud

En un párrafo y con sus propias palabras proponga 1 mejora desde el


punto de vista de su programa académico (Electrónica o
Telecomunicaciones), para el sistema seleccionado.

Sistemas giroscopio en embarcaciones


Descripción del sistema:
En el área naval un problema muy común es el constante movimiento
que tienen los barcos por la marea, es ahí donde hay diferentes
soluciones para contrarrestar este efecto anulando se movimiento con
acción opuesta, pero en este caso se tiene los giroscopios
estabilizadores. Estos dispositivos se encargan de girar a unas
revoluciones por minuto determinada dependiendo de la intensidad o
fuerza con la que el barco se mueve por la marea o las olas. Siendo esto
se garantiza como resultado final la estabilización del maro evitando así
dicha marea que afecta a los navegantes con nauseas.
Es un sistema netamente eléctrico con un motor que e alimentado por
un red trifásica a un determinado voltaje, como mejoría sería bueno
implementar un sensor que esté midiendo el consumo que necesita para
estabiliza el barco después de una sacudida y a partir de eso mirar el
consumo en potencia, con esto es posible diseñar un controlador para
que al momento en que se tenga un movimiento externo este sistema
sea capaz de estabilizar la embarcación con el menor consumo de
potencia.
https://www.youtube.com/watch?v=vOgaTHcIZ20

Webgrafía
https://www.dagatron.es/dinamometros/12-dinamometro-fg5005.html

APORTE NELSON ALEXANDER ROJAS

Paso 1:
 Seleccione 1 variable física:
o Peso
o Velocidad
o Distancia
o Humedad
o Presión

 Busque un instrumento de medición para la variable seleccionada


y diligencie la siguiente tabla:

Unidad seleccionada humedad.


Referencia del equipo Imagen del instrumento
Hidrómetro AMT 1001

Imagen 1. Sensor AMT


1001

Intervalo Resolución Escala Sensibilidad Precisión


de medida
10-90%RH 0.1%RH Humedad 0.1%RH ±1%RH
relativa RH

 Explique en un párrafo y con sus propias palabras una de


las cinco características solicitadas.

La escala la podemos definir como la identificación de la variable


medida entre un intervalo establecido, para su posterior interpretación o
lectura.
Paso 2: Seleccione uno de los siguientes bloques que componen un
sistema de instrumentación y realice un video de máximo 2 minutos
sobre la función y características del bloque seleccionado.

 Transductor
 Acondicionador de señal
 Transmisor de señal
 Visualizador
 Almacenamiento

https://youtu.be/B2p8HwFTI_s

Paso 3: Busque un video en el cual se muestre el funcionamiento de un


sistema de instrumentación electrónica y en el cual sea posible
identificar los 5 bloques generales mencionados en el paso 2; el video
debe ser aplicado a alguno de los siguientes sectores:
 Automotriz
 Naval
 Agrícola
 Deportivo
 Salud

https://www.youtube.com/watch?v=L9p53TxDsaw

Para el sistema expuesto le adicionaría módulos Xbee para la


comunicación inalámbrica por RS 232 a una PC, con ello realizaría un
scada en Labview y la posibilidad del monitoreo con conexión internet
para el registro de datos.

Desarrollo pasos 4 y 5.

Paso 5: Diseñar e implementar un Puente de Maxwell. (Cálculos y


simulación en video).
Si su grupo es:
 Impar: mida una capacitancia de 470uF y RC=20Ω
 Par: mida una inductancia de 200mH y RL=50Ω
Ilustración 1. Puente de Maxwell para medición de capacitancia

Este puente nos permite comparar una capacitancia conocida, con una
capacitancia desconocida
Ahora bien, si el puente se encuentra balaceado tenemos la siguiente
relación.
Z3 Z x =Z1 Z 2

R3 Y 1=R2 Y x

Aquí encontramos que Y 1y Y xposeen una parte real e imaginaria:


1
Y 1= jwC1 +
R1

1
Y x = jwC x +
Rx

Al igualar los términos semejantes obtenemos:

R 1 R2
R x=
R3
R3
C x= C
R2 1

Para este punto tendremos en cuenta los siguientes valores:

R1=20 Ω, R2=500 Ω , R3=1 K Ω , C 1=470 uf

Reemplazando los valores tenemos:

20 Ω500 Ω
R x= =10 K Ω
1kΩ

1k Ω
C x= 470 uf =940 uf
500 Ω

Comprobamos en el simulador:
https://youtu.be/D8UqS7zbzJw

CONCLUSIONES

- Con la información mostrada en este Trabajo escrito, podrán darse


cuenta principalmente de la importancia de la metrología en
instrumentacion, ya que nos orienta a elegir los instrumentos adecuados
para un proceso determinado que se vaya a realizar.
- Esta propiedad del puente de Wheatstone se aplica frecuentemente en
sistemas de instrumentación. Así, por ejemplo, la medida de
deformaciones en una estructura se realiza con bandas
extensiométricas, cuya resistencia varía según las deformaciones que
detecta.

- Básicamente un puente de medición es una configuración circuital que


permite medir resistencias en forma indirecta a través de un detector de
cero. Los puentes de corriente  continua tienen el propósito de medir
resistencias, de valores desconocidos, utilizando patrones que sirven
para ajustar a cero (equilibrio del puente).
-

REFERENCIAS
INTRUMENTACION INDUSTRIAL-instituto técnico
Industrial
http://www.itc.edu.co/es/universidad/especializaciones/instrumentacion-industrial

SUMARIO DE INTRUMENTACION

https://www.ecured.cu/Instrumentaci%C3%B3n_industrial

 Laboratorio de Instrumentación y Control. Instituto Politécnico Nacional.


México. 2010 (Disponible en e-libro).

 Pérez García, Miguel Ángel. Instrumentación electrónica”, Editorial:


Thomson Paraninfo S.A.

 Electrónica Y Circuitos. María Isabel Giménez de Guzmán Universidad


simón bolívar dpto

También podría gustarte