Está en la página 1de 8

TESIS: II.

ATRASO. ANTECEDENTES HISTORICOS. NATURALEZA JURIDICA.


PROCEDENCIA. TRAMITACION. SENTENCIA. EFECTOS.
TERMINACION. LIQUIDACION CONVENIO PREVENTIVO,
ESPECIALMENTE EN ITALIA. LIQUIDACION JUDICIAL ARGENTINA.-
1.- EL BENEFICIO DE ATRASO. CONCEPTO.
El beneficio de atraso es el estado en que se encuentra el deudor de buena fe y
solvente, que no tiene liquidez por razones excusables, de retardar el pago de sus
deudas. Basado en este estado económico y financiero, la ley le otorga el derecho de
solicitar la liquidación amigable de su pasivo..
El articulo 898 del Código de comercio establece: “
El comerciante cuyo activo exceda positivamente de su pasivo, y que por falta de
numerario debido a sucesos imprevistos o causa de cualquiera otra manera
excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos, será considerado en
estado de atraso y podrá pedir al tribunal de comercio competente que le autorice
para proceder a la liquidación amigable de sus negocios, dentro de un plazo
suficiente que no excederá de doce meses; obligándose a no hacer, mientras se
resuelva su solicitud ninguna operación que no sea de simple detal.”
De acuerdo con el artículo trascrito, pueden destacarse los elementos esenciales del
estado de atraso para que prospere la solicitud y se declare judicialmente la
liquidación amigable, a saber:
1.- Que el solicitante sea un comerciante.
2.- Que se encuentre en estado de solvencia económica, es decir, que su activo sea
superior al pasivo.
3.- Falta de liquidez. Es decir , que no disponga de dinero en efectivo para hacer los
pagos pendientes.
4.- Que la falta de liquidez que le obliga a retardar sus pagos , sea consecuencia de
sucesos imprevistos o por causas de cualquiera otra manera excusable. Tales motivos
pueden ser , por ejemplo: la recesion del mercado mobiliario que le impida vender

1
bienes y obtener circulante; o, también por falta de producción de la fabrica por
algún accidente imprevisto que lo obliga a posponer sus pagos. Este elemento
esencial esta fundado en la buena fe del deudor.
5.- Que la realización o liquidación de activos o la obtención de créditos le
garanticen satisfacer las acreencias pendientes dentro de un termino no mayor de
doce meses.
TRIBUNAL COMPETENTE.
La jurisdicción del procedimiento de liquidación amigable , en virtud del beneficio
de atraso , esta atribuida a los Tribunales Mercantiles , por los artículos 898 y 1090
ordinal 8° del Código de comercio.-
Articulo 1.090: “ Corresponde a la jurisdicción comercial el conocimiento:
Ordinal 8° De todo lo concerniente a los atrasos y a la quiebra de los comerciantes ,
conforme a las disposiciones de este código…..”
El tribunal competente de acuerdo con la cuantía, es: El Tribunal de Primera
Instancia en la Mercantil de la jurisdicción a la que esta sometido el deudor, cuando
el monto de las deudas pasivas, según el balance producido, excedieren de diez mil
bolívares. Y si no excedieren de esa cantidad , es competente por la cuantía el
Tribunal de Municipio a la que esta sometido el deudor. El tribunal mercantil
competente por el territorio a que esta sometido el deudor es el del lugar del
domicilio del comerciante solicitante.
De modo que el beneficio de atraso puede proponerse de dos maneras:
a) una por vía principal, mediante solicitud dirigida al tribunal mercantil
competente; y otra, por vía incidental , como defensa en la oportunidad de la
contestación de la demanda de juicio de quiebra.-
DE LA SOLICITUD Y REQUISITOS. ( art. 899 C.Com).
La Solicitud de liquidación amigable, propuesta por ante el tribunal competente por
la cuantía y por el territorio , debe explicar cada uno de los elementos esenciales del
estado de atraso y, al efecto, acompañar los recaudos que demuestren los

2
fundamentos de la solicitud, so pena de no ser admitida por el tribunal. Estos
documento y recaudos son los siguientes:
1.- Los libros de comercio regularmente llevados.
2.- E balance comercial.
3.- El inventario practicado a lo mas treinta días antes de la presentación de la
solicitud.
4.- Las estimaciones prudenciales de su lista de acreedores.
5.- Un estimado nominativo de sus acreedores, con indicación de su domicilio, o
residencia y el monto y calidad de cada acreencia.
6.- La patente de Industria y Comercio, si la hubiere.
7.- La opinión Favorable a su solicitud de tres, al menos, de sus acreedores.-
Pueden hacerse valer, además para ilustrar al tribunal en la solicitud de liquidación
amigable , cualesquiera documentos y papeles que tengan condiciones de seriedad y
verosimilitud.-
REVISION DE LA SOLICITUD POR EL TRIBUNAL Y TOMA DE
DECISIONES.
El tribunal al recibir la solicitud no la admite dentro del termino de tres días de su
presentación y ni emplaza a las partes para la contestación como hacer generalmente
con las demandas en el juicio ordinario; sino que dicta las medidas de vigilancia
necesarias como la de prohibir al solicitante realizar actos de disposición para
preservar el patrimonio del deudor; designa un funcionario llamado sindico, como
especie de fiscal para supervisar el procedimiento y emitir opiniones al respecto y
una comisión de acreedores integrada por tres acreedores principales residentes en el
lugar del tribunal seleccionados de la lista presentada con la solicitud; y los convoca
así como a todos los acreedores , por la prensa a una reunión que debe verificarse en
el octavo día de despacho siguiente del recibo de la solicitud y a la hora que fije el
tribunal. ( art. 900 c.com).-
LA REUNION CONVOCADA SE CONCRETA A LO SIGUIENTE:

3
1.- Respecto al tribunal, podrán ser admitidos en la Comisión de Acreedores como
representantes de los acreedores residentes fuera del lugar del tribunal, a sus
respectivos apoderados, agentes o comisionistas, u otro comerciante que quiera
presentar caución por alguno de ellos, solo para los efectos de resolver sobre la
solicitud .
2.- Y respecto al síndico, primero, y luego la Comisión de Acreedores manifestaran
su opinión sobre:
a).- Los documentos acompañados a la solicitud sobre cada uno de los créditos.
b).- Admisión o negativa de la solicitud.
c).- El plazo que deba acordarse para la liquidación de los pasivos.
e).- El modo de liquidación.
f).- Las personas que deben componer la Comisión de Consulta y Vigilancia durante
la liquidación.
De esta reunión se levantara acta que firmaran con el juez, el secretario, y los
concurrentes ( sindico y acreedores), haciéndose constar el nombre de los acreedores
presentes, los créditos que representen y sus montos y la opinión de cada cual sobre
los puntos indicados.-
INFORMES PREVIOS A LA ADMISION DE LA SOLICITUD. ADMISION.
IMPROCEDENCIA.
De acuerdo con el articulo 903 del Código de Comercio, el tribunal procederá el
tercer día hábil después de celebrada la reunión convocada a oír los informes que
quieran hacer el solicitante, el sindico, la comisión de acreedores y cualquier otro de
estos , y se pronunciara sobre la petición admitiéndola o negándola, según lo
encontrare procedente, teniendo especialmente en cuenta el voto emitido por la
mayoría de los acreedores.
EN CASO DE ADMISION, SE ESTABLECERA EN EL FALLO LO SIGUIENTE:
1.- La duración de la liquidación, que no exceda de doce meses.
2.- La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a
todos sus acreedores o haber celebrado con ellos convenio o arreglo.

4
3.- Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para
garantizar la integridad del patrimonio del deudor.
4.- Los acreedores que deben componer la Comisión que vigile la administración y
liquidación del patrimonio del deudor.
De este fallo no se admitirá apelación sino en un solo efecto para ante el Tribunal
superior.
Pero puede ocurrir que el juez considere improcedente la solicitud de liquidación
amigable , por considerar que el solicitante se encuentra en estado de cesación de
pagos y no de atraso, en cuyo caso, declarara la quiebra y seguirá el procedimiento
de esta.
A partir de este momento, cesa en sus funciones el sindico y la comisión de
acreedores designada inicialmente . En su lugar entra en funciones la nueva comisión
de acreedores para la administración y vigilancia de la liquidación amigable.-
LIQUIDACION AMIGABLE.-
Si queda firme la decisión de liquidación amigable, como consecuencia del
beneficio de atraso alegado, esta se ejecuta en los términos prescritos según los
cuales el deudor y los acreedores se someten a lo que la misma establece. Se trata de
una decisión judicial que establece los términos como debe ejecutarse la liquidación
amigable por que el tribunal sirve de intermediario entre las partes interesadas; no es
el tribunal el que ejecuta los actos contra la voluntad del deudor, sino que, por el
contrario, el deudor ejecuta los actos de administración y de disposición sobre sus
bienes, realizando el activo para obtener liquidez todo con autorización del tribunal
y la participación y anuencia debida de la comisión de acreedores de manera de
efectuar los pagos correspondientes y satisfacer las acreencias. Cualquier
divergencia que surgiere en este proceso de liquidación amigable entre el deudor y
los acreedores será debatida en juicio verbal en el tribunal y oída siempre la
comisión de acreedores.

5
Por ser liquidación amigable, el deudor puede durante el tiempo fijado para la
liquidación llegar a nuevos convenios con los acreedores , sobre los aspectos
siguientes: 1. mayores moratorias; 2.- quintas de intereses; 3. quitas de capital.
Pero en todo caso , para la validez de estos convenios , requiere el acuerdo de todos
los acreedores , de lo cual se pasara copia al tribunal que así lo declarara para que
produzca todos sus efectos.
No obstante podrá establecerse el convenio validamente con el acuerdo de la mayoría
de los acreedores que representen por lo menos las tres cuartas partes ( ¾) del pasivo
con tal que estos aseguren la protección de los derechos disidentes que les
corresponde en la liquidación practicada prudencialmente. Pero como no hay
unanimidad de acreedores y pueden lesionarse derechos de los disidentes , el tribunal
decidirá en juicio verbal oída la opinión de la comisión de acreedores. Esta decisión
tiene apelación para ante el juzgado superior y debe ser oída en un solo efecto. Ahora
si no se trata de la lesión o disputa de derechos, el tribunal se limitara a verificar la
mayoría legal de acreedores; y oída la opinión de la comisión de acreedores,
aprobara el convenio.
EFECTOS DE LA LIQUIDACION AMIGABLE.

El articulo 905 del C.Com. establece que: “ Durante el tiempo


fijado para la liquidación amigable se suspenderá toda
ejecución contra el deudor y no podrá intentarse ni
continuarse ninguna acción de cobro, a menos que ella
provenga de hechos posteriores a la concesión de la
liquidación amigable. Pero esta no producirá efectos
respecto a las acreencias fiscales o municipales por causa
de contribuciones, ni con relación a los derechos de los
acreedores prendarios, hipotecarios o de otra manera
privilegiados.”
El articulo citado plantea que, durante el tiempo fijado para la liquidación en la
decisión que dicta el tribunal cuando admite la solicitud referida al beneficio de
atraso, se suspenderá toda ejecución contra el deudor, trátese de medidas preventivas,
ejecutivas o de sentencias. Tampoco podrá intentarse ninguna acción de cobro. Y si
esta pendiente una acción de cobro y se dicta la decisión de liquidación amigable .,

6
deberá suspenderse , no continuarse, porque en todos los casos, los derechos que
emanen de créditos a que se refieren las ejecuciones y los juicios por intentar o
intentados, se harán valer en el procedimiento de liquidación amigable.
Las acciones de cobro con posterioridad a la declaratoria de liquidación amigable, si
proceden cuando se funden en hechos también posteriores a la liquidación y no con
anterioridad a esta.
Pero así como la liquidación produce efectos de suspensión de juicios relativos a
créditos anteriores a esta, y por el contrario no produce efectos suspensivos respecto
a juicios que se intenten por hechos posteriores a la misma, tampoco, la liquidación
amigable produce efectos respecto a los créditos fiscales ni con relación a los
derechos de los acreedores privilegiados, hipotecarios, y prendarios. Es decir que la
liquidación amigable no desmejora los derechos de los acreedores de pagarse con
preferencia en el orden de prelación de pagos sobre el precio de enajenación de los
bienes afectos a privilegio, hipoteca o prenda, ni el derecho de los acreedores
tributarios de pagarse con preferencia sobre el producto de las enajenaciones de
todos los bienes del deudor, por estar afectos a privilegios generales.-

REVOCATORIA DE LA LIQUIDACION AMIGABLE.


La admisión de la solicitud y la decisión que entraña la liquidación amigable puede
ser revocada por el tribunal de acuerdo al artículo 907 del C.Com. en los casos que a
continuación se señalan, cuando durante la liquidación:
1.- Se descubre la existencia de deudas no declaradas por el deudor.
2.- La no existencia de acreencias declaradas por el deudor.
3.- Si el deudor no cumple las obligaciones o condiciones que les fueron impuestas
relativamente a la administración y liquidación de su patrimonio.
4.- Si apareciere culpable de dolo o de mala fe.
5.- Que el activo del deudor en realidad no ofrece esperanza de pagar la integridad de
sus deudas o siquiera los dos tercios ( 2/3) de ellas.
En cualquiera de estos casos, el tribunal oída la comisión de acreedores, podrá
revocar la liquidación amigable, declarar la quiebra y dictar las medidas oportunas
para seguir el procedimiento de esta.

PRORROGA DEL PLAZO DE LA LIQUIDACION AMIGABLE.


Si durante el plazo concedido por el tribunal para cumplir con la liquidación
amigable de las deudas pendientes de pago, resulta comprobado haberse pagado a los
acreedores que en ella figuran una parte considerable de sus acreencias, o si
concurren circunstancias especiales que lo aconsejen , como por ejm. La falta de
enajenación de algún activo o el cobro pendiente de alguna acreencia importante del
deudor solicitante, el tribunal podrá acordar una prorroga del plazo fijado para la
liquidación que no pase de otro año, siempre que esta medida reúna el voto favorable
de la mayoría de los acreedores que representen, por lo menos la mitad del pasivo.

GASTOS DE LA LIQUIDACION.

7
Los gastos de liquidación los hará el deudor; y los generales que ocurrieren en el
tribunal los pagara al fin el mismo deudor, fijándolos el juez equitativamente de
acuerdo con la comisión de acreedores pero sin asignar remuneración alguna a los
funcionarios que gocen de sueldo. Los gastos particulares como los honorarios de
abogados , serán de cuenta de cada cual.
Todos los procedimientos judiciales tienen un costo procesal, tales como
publicaciones por la prensa, gastos de registro de comercio, correos, experticias
contables, grafo-técnicas, avaluos, gastos de la comisión de acreedores para adelantar
su misión, honorarios del síndico, de abogados y otros. Por lo tanto el procedimiento
de la liquidación amigable genera dos tipos de gastos: 1.- los gastos de liquidación
propiamente dichos, que pueden comprobarse una vez efectuados y los que deben ser
fijados equitativamente por el juez de acuerdo con la comisión de acreedores al final
del procedimiento, como los honorarios del sindico causados al final de su misión. Y
2.- los gastos particulares , que se reducen a los erogados por los acreedores , entre
estos , los honorarios de sus abogados asistentes o apoderados, los cuales
corresponden a los acreedores que los hayan contratado. Quedan a salvo las costas
procesales que se causen con ocasión de las apelaciones, que son a cargo de la parte
vencida y condenada en costas.-

BIBLIOGRAFIA: Curso de Derecho Mercantil. Autor. Paúl Valeri Albornoz.


Código de Comercio Vigente.-

También podría gustarte