Está en la página 1de 5

FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

La filosofía de la educación es una rama especializada de la filosofía. Qué clase de estudio es la


filosofía y qué tratan de hacer los filósofos de la educación. No existe un consenso acerca de lo que los
filósofos hacen o deberían hacer.

Una forma particular de considerar la naturaleza y el papel de la filosofía de la educación.

Se analizan las relaciones entre lo que puede llamarse filosofía general, filosofía de la educación y
teoría educativa.

FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

La filosofía de la educación está vinculada con la filosofía general por sus métodos, más que por sus
propósitos. La naturaleza de la filosofía como una empresa. En el pasado la tarea del filósofo consistía
en dar una explicación comprensiva y racional de la naturaleza de la realidad, del lugar del hombre en
el esquema de las cosas y tratar asuntos como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y el
propósito del universo. Propósitos se conoce como metafísica y desde Platón el área principal de la
actividad filosófica tradicional. Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza y Hegel se dedicaron a
proporcionar una visión general de la realidad apoyada en argumentos racionales, el problema con esta
clase de filosofía fue que cada quien dio una explicación diferente, ninguna de ellas totalmente
satisfactoria.

Esta persistencia de los problemas en la filosofía contrasta con la historia de los problemas en la
ciencia. Mientras los científicos tienden a resolver sus problemas, los filósofos rara vez hacen lo mismo
con los suyos. Eran seudo-problemas generados comúnmente por el uso inadecuado del lenguaje.

“Revolución en la filosofía” que iniciaron filósofos como Moore y Wittgenstein. Los metafísicos como
Descartes habían supuesto que la palabra “cuerpo”era el nombre de una entidad material sustancial. La
palabra asociada “mente” debería ser tambioén el nombre de una entidad, una sustancia, pero de clase
inmaterial. ¿Cómo una sustancia inmaterial interactúa y afecta a una sustancia materia y viceversa? La
nueva aproximación a la filosofía consideró los problemas filosóficos como resultado de un uso
inadecuado del lenguaje e hizo que pareciera posible la explicación y solución de problemas como la
relación entre “mente” y “cuerpo”.

Las preguntas relacionadas con el posible “propósito”del universo también generaron muchas
dificultades a los metafísicos. ¿Cómo determinar cuál era el propósito del universo, suponiendo que
tuviera alguno? “Todo lo que hay” y ¿qué propósito externo podría tener? El universo es un din en sí
mismo. El problema sobre la finalidad del universo es un seudo-problema derivado del supuesto
erróneo de que tiene sentido formular acerca del todo interrogantes que sólo son apropiadas para las
partes. Una vez que se entiende, el problema deja de serlo.
Los ejemplos anteriores no proporcionan respuestas irrecusables a los problemas referidos; sirven para
mostrar el cambio de énfasis en la filosofía, el cambio que sonsiste en dejar los intentos por tratar
asuntos sustanciales acerca de lo que existe o de sus propósitos, para realizar un examen del lenguaje
con el que se plantean los supuestos problemas.

La filosofía es una actividad de “alto rango” que trata asuntos lingûísticos y conceptuales; trata con los
conceptos “mente” y “propósito” más que con las mentes y los propósitos como tales, y con los
problemas que surgen de las confusiones linguísticas o conceptuales.

La filosofía es concebida como el análisis y la clasificación de conceptos utilizados en otras áreas. Se


sostiene que la filosofía no tiene una materia de estudio por lsi misma. Que se preocupa por argumentos
y justificaciones de esas disciplinas, e intenta clarificar los conceptos, porblar la coherencia de las
teorías y servir al propósito terapéutico de disolver los problemas que persusten únicamente por
confusiones linguíticas.

Lo que sostendremos a lo largo de este libro es que la filosofía, como tal, es un parásito de la teoría y
que la filosofía de la educación es una actividad de orden superior que es húesped de la teoría y
práctica de la educación.

Los problemas que afloran en la educación generalmente no surgen de una confusión conceptual, sino
que son problemas sustanciales reales que provienen de la práctica; por lo tanto, requieren solución más
que disolución. Los filólsofos de la educación no se preocupan por las confusiones metafísicas. Se
dedican a actividades de alto rango, pero su interés reside en la claridad conceptual como antecedente
de la justificación de la teoría y práctica educativas. La preocupación por la claridad los ciñe al análisis
filosófico, al análisis de los conceptos; la filosofía de la educación está relacionada con la filosofía
general más directamente por sus métodos que por sus propósitos. La filosofía de la educación analiza
el lenguaje de la teoría y de la práctica educativa.

NATURALEZA DE LA TEORÍA EDUCATIVA

Los filósofos de la educación analizan lo que han dicho quienes practican y teorizan acerca de la
educación.

El nivel más bajo de la práctica educativa es aquel en donde se desarrollan actividades como la
enseñanza, la instrucción, la motivación de los alumnos, el asesoramiento y la corrección de sus
trabajos. Los maestros, emplean un lenguaje adaptado específicamente a sus actividades y usan cierto
aparato conceptual cuando discuten lo que están haciendo. Esas actividades de alto rango. De estas
actividades básicas surge la teorización educativa, es el primero de los niveles de alto rango. El
resultado de tal esfuerzo es la teoría educativa, o las teorías educativas, para ser más preciosos. La
conexión entre la práctica y la teoría es complicada y nos referiremos a ella más adelante en este mismo
capítulo.
El teórico puede elaborar un argumento genral acerda de la educación en el cual se afirme que ésta es la
manera más effectiva, o la Única, de socializar a los pequeños, de convertirlos de animales humanos en
seres humanos o de capacitaerlos para alcanzar sus potencialidades morales en intelectuales.

La educación es la mejnor manera de establecer un sentimiento de solidaridad social, proporcionando a


todos un bagaje cultural común. Teorización no es importante que tales afirmaciones sean verdaderas
son que puedan ser falsas o verdaderas. Laas teorías de esta clse son descriptivas, pretenden dar una
explicación correcta de lo que es la educación. Estás teorías se afirman o desaparecen al confrontarse
con la realidad; pertenecen a las ciencias sociales, a la sociología descriptiva.

La otra clase de teoría educativa no busca describir el papel o la función de la educación, sino que trata
de dar consejos acerca de lo que debnerían hacer los sujetos que trabajan en la práctica educativa. Las
teorías de esta clase difieren en variedad, alcance, contenido y complejidad.

No se debe hablar a un niño de un hecho antes que tenga la oportunidad de experimentarlo por sí
mismo. Las teorías de poco alcance, podrían llamarse teorías de la enseñanza o teorías pedagógicas. La
educación debe promover el desarrollo de las potencialidades innatas del alumno, o la que afirma que
se debe preparar al estudiante para el trabajo para ser un buen ciudadano o para ser democrático. A
éstas se les conoce como teorías generales de la educación porque generan prescripciones
comprensivas, al recomendar la producción de un determinado tipo de persona, con frecuencia, un tipo
específico de sociedad.

Platón, tiene una teoría genral de la educación en su libro La República, en donde recomienda como
valiosa la educación de un tipo de hombre para conducir a cierta sociedad. En cada caso la teoría
involucra un conjunto de recomendaciones dirigidas a quiernes se dedican a la práctica de la educación
y en la mayoría de los casos, si no es que en todos, persigue un fin externo, al prescribir una forma de
vida política, religiosa y social. Las teorías generales de la escuacuión son ensayos influyentesde
propaganda.

Primero: debe reconocerse que aunque son teorías acerda de la educación, no perten ecen a las ciencias
sociales; tampoco intentan ser descripcioens de los que ocurre en el muindo sino que recomiendan lo
que debería hacerse; suponen un compromiso deliberado de parte del teórico. El compromiso con ese
valor implica que las teorías de esta clase no pueden verificarse o validarse comolas teorías
descriptivas, científicas. El teórico de la educación se compromete con la convicción de que un cierto
estado de cosas es deseable, que debe existir cierto tipo de individuo.

Segundo: a veces las teorías generales de la educación se conocen como filosofías de la educación,
sostenemos que recurrir a ellas es desorientador.

TEORÍA EDUCATIVA Y PRÁCTICA EDUCATIVA

La filosofía de la educación y las teorías generales de la educación tienen nexos. La filosofía


contemporánea como una actividad de alto rango que trata problemas conceptuales y linguísticos
surgidos de actividades básicas, como ciencias, matemáticas e jhistoriam, y que utilizan como materia
de estudio el contendio de estas disciplinas. La eduacición en sí misma es una actividad de primer
orden que se refiere a la enseñanza y al desarrollo de los jóvenes. La educación tiene su actividad
imnmediata de rango superior en la teorización educativa; es decir, en la elaboración de teorías acerca
tanto de la educación como de las mismas teorías de la educación. La filosofía de la educación es otra
actividad de alto rango, como un “parásito” de la práctica y la teoría de la educación. La teoría de la
educación toma a la educación como su objeto de estudio.

Tosa práctica implica una teoría y la teoría educativa es, por lógica, anterior a la práctica educativa. Si
el maestro permite deliberadadmente que los niños tengan el máximo de libertad, lo hace de acuerdo
con alguna teoría libertaria, por ejemplo; si por medio de la enseñanza se pretende producir
personalidades bienintegradas, ciudadanos democráticos, comunistas o cristianos dedicados, esta
enseñanza se basa en una teoría. La teoría es anterior a la práctica.

Lo que puede ponerse en práctica puede transformarse en palabras y comentarse. Estes el el discurso
educativo, en la medida que sea serio incluirá descripciones de loq eus e hace, lo que se enseña y cómo
se enseña, los resultados obtenidos, y parcialmente recomendaciones fundamentadas sobre lo que debe
hacerse.

Tanto en el nivel práctico como en el teórico se utilizará un aparato conceptual específico. En la medida
en que haya una teorización explícita acerca de la educación, habr+á argumentos e intentos de
justificación de la misma ya que la teoría educativa prescriptiva nunca será un dogma. La teoría
incluirá recomendaciones apoyadas en razonamientos que pueden ser apropiados o no.

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Esta filosofía examina el aparato conceptual utilizado por los maestros y teóricos, a fin de descubrir el
significado exacto del lenguaje de la educación. En la filosofía de la educación se pretende responder
preguntas tales como: ¿qué involucra la educación? ¿qué es exactamente enseñar? ¿cuándo se puede
afirmar con propiedad que se sabe algo? ¿’qué significa libertad en un contexto educativo?

Las preguntas de este tipo y sus respuestas involucran al filósofo en un análisis filosófico por medio del
cual intenta establecer criterios para el uso adecuado de esos términos. El examen de la teoría
educativa, debido a que el discurso educativo es un gran medida un asunto de teoría educativa y las
teorías requieren del escrutinio para justificar sus fundamentos. El filósofo se preocupa por la
aceptab}vilidad de las teorías educativas. Así el análisis conceptual es el primer paso en este escrutinio.
Examen de la teoría de su coherencia interna, su practibilidad. ¿Qué recomienda? Y ¿podría lograrlo?

Este escrutinio consiste en tomar la aproximación histórica y abordar las teorías de la educación más
importantes, desde Platón hasta teóricos modernos como Dewey. Otro método es considerar a la teoría
educativa en términos de los temas principales a los que ha dado lugar. En el pasado y el presente, los
interesados por al educación han propuesto puntos de vista y adoptado diversas posturas acerca de la
práctica educativa. Tratar de responder a las preguntas sobre el curriculum, el conocimiento valioso, los
métodos de enseñanza o los aspectos sociales, como la necesidad de igualdad, la libertad, la autoridad o
la democracia en la educación.

Las preguntas son importantes, tanto como las respuestas, ya que la manera de contestarlas determina
en gran medida lo que se hace en la práct5ica, de lo cual se derivan consecuencias sociales o de otro
tipo con implicaciones importantes.

Los filósofos de la educación pueden practicarse mejor si somete las interrogantes anteriores y los
distintos puntos de vista al respecto a un escrutinio crítico.
La tesis principal de este libro se apoya en la idea de que toda práctica implica necesariamente una
teoría. La necesidad del escrutinio mencionado es obvia. La teoría inadecuada conducirá a la práctica
inadecuada y ésta a una población educada inadecuadamente. La filosofía de la educación tiene una
función social importante, totalmente independiente del interés intrínseco que puede tener.

CONCLUSIONES

La filosofía donde se la concibe como una actividad de alto rango que intenta liberar a la mente de
problemas que son resultado de confusiones conceptuales o lingüísticas.- Lo que anteriormente se
amparaba bajo este rubro eran teorías comprehensivas de la educación, teorías generales que trataban la
educación de una manera semejante como la metafísica trata a la realidad. Una de sus mayores
desventajas es que con fr4ecuencia se basan en supuestos que no tienen aceptación general, son
adoptadas a menudo sin argumentación y rara vez están basadas en una investigación sistemática.

La tarea del filósofo no es elaborar teorías generales sino analizarlas y criticarlas. La filosofía de la
educación entendida de esta manera puede carecer del atractivo de las recomendaciones educativas a
gran escala y de la filosofía que trata con las condiciones gigantescas de la metafísica. El examen
paciente del aparato conceptual del discurso educativos y el minucioso escrutinio de los principios de la
teorización educativa, pasada y actual, tienen de utilidad lo que les falta de excitación intelectual.

Los filósofos no necesitan ofrecer teorías propias, pero pueden hacerlo implícita o explícitamente,
como lo hizo Platón, al constatar la aprobación o el desacuerdo acerca de una determinada teoría. Es
útil pensar en la teoría como un cuerpo de recomendaciones públicas para la práctica, y en la filosofía
como el examen crítico de esas teorías.

También podría gustarte