Está en la página 1de 9

Universidad De San Carlos De Guatemala USAC

Centro Universitario de Occidente CUNOC


Ciencias Económicas

Cristian Luis Fernando Yac Puac N° de carnet:201830171


5to Semestre

Ensayo Sobre Empresas Mercantiles

Quetzaltenango, 22 de abril de 2020


Id y Enseñad a Todos
INTRODUCCIÓN

Al definir el derecho mercantil y al mencionar sus principales características manifestamos que la


empresa como organización constituye su elemento nuclear ya que alrededor de ella surgen los
conceptos de comerciante para la explotación que se constituyen las sociedades mercantiles los
títulos de crédito y los contratos mercantiles forman el complejo de instrumentos jurídicos típicos
de su actividad.
De acuerdo al ordenamiento legal existen un concepto jurídico de empresa el cual se encuentra en
el Artículo 655 del Código de Comercio de Guatemala, el cual se expresa así:
Artículo 655 Empresa mercantil. Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, de
elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito
de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. La empresa mercantil será reputada como
bien mueble.
La empresa mercantil en el derecho mercantil guatemalteco es reputado como bien mueble por lo
que puede trasladarse y transmitirse de un lugar a otro sin menoscabo de ella misma.
La empresa mercantil es una organización de factores de producción organizada para ofrecer al
cliente bienes o servicios con el ánimo de lucro, en donde intervienen elementos personales,
elementos materiales y elementos ó valores incorpóreos, debiéndose tener las consideraciones
pertinentes con cada uno de estos elementos.
La Empresa Mercantil
DENOMINACIÓN:
Se le conoce legal y doctrinariamente como: Negociador Mercantil, Establecimiento Mercantil,
Casa de Comercio, Hacienda, Fundo de Comercio. La Empresa Mercantil surge en la actividad
comercial cuando una sola persona no es capaz de aportar capital, trabajo, bienes y coordinación
que es indispensable en toda empresa mercantil. Toda sociedad es una empresa mercantil , pero
no toda empresa mercantil es una sociedad. La empresa mercantil puede ser: individual, cuando el
propietario es un solo individuo; o colectiva , cuando pertenece a varias personas.

CONCEPTO DE EMPRESA MERCANTIL:


Económico:

La Empresa Mercantil es una organización del factor capital y el factor trabajo, con destino a la
producción de bienes o servicios o a la mediación de los mismos para el mercado.

Jurídico:
Empresa Mercantil es el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos
coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o
servicios. (Art. 655 del Código de Comercio);

NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA MERCANTIL:


La Empresa mercantil es considerada como COSA MERCANTIL, BIEN MUEBLE, ya que es
susceptible de celebrarse con ella todo negocio jurídico.

Teorías:
a) Personalidad Jurídica: Indica que la empresa no es un simple conjunto de medios de producción
inherentes a la fusión de los elementos aislados ya que correspondería una completa
independencia jurídica el nacimiento de un sujeto nuevo con vida propia. Esta teoría indica que al
fusionarse todas esas cosas forman en si un sujeto independiente de los elementos que lo forman.
Como complemento de esta teoría dice que el negocio como tal y no el comerciante determina la
inclinación de tercero para entrar en relación con el. El negocio es el verdadero portador del
crédito. La crítica a esta teoría es que la empresa mercantil no puede ser sujeto de derecho y
objeto al mismo tiempo pues es una cosa o la otra;
b) Teoría Atomista: Se considera la Empresa mercantil como una simple pluralidad de unidad
jurídica y cada uno de los cuales mantiene su individualidad. Además se indica que la empresa es
un átomo pues sus elementos están allí pero no se mezclan ya que son independientes e indica
que no puede celebrar negocios jurídicos;
c) Teoría de Universalidad: La empresa es una entidad que sólo es dable estudiarla como totalidad
que substituye a los elementos particulares que contribuyen a formarla;
d) Teoría de la Cosa Mueble: Conforme a esta teoría, la empresa, en principio, es una unidad;
pero, también puede ser considerada en sus elementos. En nuestro medio la empresa mercantil
tiene la naturaleza de BIEN MUEBLE.

Elementos de la Empresa Mercantil


a) Personal o subjetivo:
a.1. El Empresario:
a.1.1. Individual;
a.1.2. Colectivo;
a.2. Auxiliares:
a.2.1. Dependientes;
a.2.2. Independientes.

b) Material o Corporal:
b.1. Mercancía;
b.2. Dinero;
b.3. Establecimiento;
b.4. Local;
b.5. Mobiliario;
b.6. Maquinaria;
b.7. Materias Primas;

c) Inmaterial:
A. Clientela;
B. Derecho de Arrendamiento;
C. Derecho de Crédito;
D. Secretos de Fabricación del Negocio;
E. Propiedad Industrial:
a. Protección de la empresa:

1. Nombre Comercial;
2. Muestra o Emblema;
3. Marca.
b. Monopolio de Explotación:
1. Patentes;
2. Avisos comerciales.

Nuestra Legislación en su artículo 657 indica cuáles son los Elementos


a) El establecimiento: Es el lugar donde tiene su asiento la empresa, siendo la sede de sus
operaciones mercantiles, puede ser principal o auxiliares. Artículos 665, 666 y 667 del Código de
Comercio;
b) Clientela y Fama Mercantil: El conjunto indeterminado de personas individuales o jurídicas que
mantienen relaciones de mercado con la empresa. De la constancia de esa clientela surge la fama
mercantil o AVIAMIENTO;
c) Nombre Comercial y demás signos distintivos de la empresa y del establecimiento: Los cuales se
regulan por las normas contenidas en el Convenio Centroamericano para la protección de la
Propiedad Industrial;
d) Los Contratos de Arrendamiento: Un empresario mercantil puede tener en arrendamiento los
locales en que realiza sus negociaciones; o bien, en esa misma calidad usar otro tipo de bienes que
son indispensables para el funcionamiento de la empresa;
e) Mobiliario y Maquinaria: Dependerán del tipo de empresa, sus naturaleza y actividades a la que
se dedique;
f) Contratos de Trabajo: Las personas ligadas al comerciante por el contrato de trabajo. Es
importante ya que si la empresa es enajenada, se trasmiten los contratos de trabajo, el
adquiriente se sustituye como nuevo patrono de la empresa vendida;
g) Mercaderías, Créditos y demás bienes valores similares: Las mercaderías su destino esencial es
estar en tráfico ya que esta se produce para venderla. Los créditos también forman parte de la
empresa en favor de su titular ya que el adquiriente deviene en acreedor teniendo legitimación
para pretender el pago. No todos los elementos concurren en la empresa, pueden ser solo
algunos.
Clasificación de Las Empresas
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto
nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.
Según la actividad económica que desarrolla:
1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la
naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos
bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de
construcción.
3. Del sector terciario (servicios), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales,
transporte, turismo, asesoría, etc.
Según la forma jurídica, es decir, atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad
legal de sus propietarios. Podemos distinguir:
Por sus característica las empresas son:
1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con
todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada. Es la forma más sencilla de establecer un
negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas. Dentro de
esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la
sociedad de responsabilidad limitada y las sociedades de economía social, como la cooperativa.
Según su dimensión. No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una
empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la
empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de
trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este
criterio delimita la magnitud de las empresas de esta forma:
1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.
2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
Según su ámbito de actuación. En función al aspecto geográfico en el que las empresas realizan su
actividad, se pueden distinguir empresas locales, regionales, nacionales y multinacionales.
Según la titularidad del capital, pueden ser:
1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares,
2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado.
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida.

Función y Fines de La Empresa


Se caracteriza a la empresa como una institución con fines de lucro. El término lucro tiene una
connotación un tanto negativa, en cuanto se lo relaciona con la especulación, el aprovechamiento
de otro. Sin embargo, el lucro es también considerado como legítima aspiración a beneficiarse del
esfuerzo propio. El liberalismo económico lo señala como uno de los principales incentivos de la
iniciativa privada, y del desarrollo capitalista. En todo caso, el concepto de fin de lucro nos remite
a un aspecto fundamental del fenómeno empresarial, cual es la producción de una ganancia. Este
puede estar al servicio del lucro individual y/o otras causas.
Como institución constítuida y estratégicamente orientada, la empresa responde a los fines y
motivaciones de sus principales promotores, dueños y directores. Para los accionistas ajenos al
proyecto empresarial, el objeto es simplemente rentabilizar su capital. Para los promotores,
directivos, accionistas y los mas involucrados en el proyecto empresarial: obtener una ganancia o
el fin público que puede desempeñar. Los empleados juegan un papel importante como
representantes de la empresa al prestar el servicio a los clientes y a los usuarios.
El fin que legitima la empresa ante la sociedad, es su contribución al bien común, a través de la
prestación de servicio de ésta como ente jurídico con capacidad de contraer obligaciones y
derechos. En ello reside el aporte insustituible de la empresa, su principal responsable ante los
clientes, usuarios y la sociedad misma. A esta función central se agregan otros aportes como el
pago de impuestos al estado, así como la generación de ingresos.
El propio fin de la ganancia se legitima socialmente si la empresa cumple con su función y su
responsabilidad social, si cumple con sus clientes, sus trabajadores, y sobre todo si contribuye al
desarrollo de su entorno en general. En este caso, la ganancia es considerada como algo merecido,
se justifica como incentivo para desarrollar nuevas iniciativas económicas, producir y difundir
innovaciones tecnológicas y responder a nuevas necesidades de manera más eficiente. En ello
reside la revaloración de la empresa. La empresa es aquella que sin desatender la rentabilidad del
capital y la producción de utilidades para los accionistas, se programa en la actividad productiva
que la legitima socialmente.
Considerando el sistema empresarial en su conjunto, podemos decir que la empresa se caracteriza
por ser un tipo de institución autónoma que se propone alcanzar fines particulares mediante una
actividad económica que ha de cumplir necesariamente una función social. Su fin es cumplir las
expectativas de la ganancia.
Las empresas comerciales y financieras son fundamentales para el desarrollo de las actividades de
producción y de consumo. Dichas empresas, sin embargo, suelen producir también algún valor
agregado para sus clientes. En el caso de las empresas comerciales, el valor agregado producido
reside en los servicios de distribución, de información al cliente y de post-venta. La empresa no
puede cumplir una función social sin asegurar la reposición y la valoración del capital invertido.
Esto significa, en primer lugar; que la actividad empresarial tiene que dirigirse hacia una demanda
solvente atendiendo a clientes que tienen capacidad de pago, (razón por la cual la empresa se
diferencia de una institución de beneficencia, que atiende necesidades mediante donaciones o
transferencias de recursos públicos). En segundo lugar, la actividad ha de ser competitiva,
ofreciendo sus productos con una ventaja de precio-calidad respeto a otras ofertas. En tercer
lugar, la actividad debe resultar rentable económicamente, es decir, cubrir sus gastos y generar un
excedente sobre el capital invertido y estar en situación de proporcionar una ganancia
satisfaciendo sus expectativas de corto plazo.

CONCLUSIÓN
En Conclusión para poder ser comerciante en Guatemala, no importando si es por medio de una
Sociedad Mercantil o siendo un comerciante individual, se necesita operar por medio de una
empresa mercantil. Por lo que vemos que las empresas mercantiles son bienes muebles
importantes para los comerciantes. Tan es así que estos llegan a tener varias empresas dentro de
su patrimonio.
El Código de Comercio de Guatemala, nos brinda una definición de lo que se puede entender
como empresa mercantil: “empresa mercantil el conjunto de trabajo, de elementos materiales y
de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público con propósito de lucro y de manera
sistemática, bienes o servicios”.

La Sociedad Mercantil por otro lado es aquella agrupación de varias personas que, mediante un
contrato se unen para la común realización de un fin lucrativo, creando un patrimonio específico y
adoptan una de las formas establecidas por la ley.

Es entonces que se puede entender a la empresa como aquel negocio o conjunto de elementos
que una persona individual (comerciante individual) o persona jurídica (Sociedad), utiliza con el fin
de ofrecer al público ya sea bienes o servicios con el propósito primordial de generar ingresos para
los Socios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LEGISLACIÓN Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional
Constituyente 1,985. Código de Comercio de Guatemala. Decreto 2-70. Congreso de la República
de Guatemala 1,970.
Código Civil. Decreto Ley 106. Enrique Peralta Azurdia Jefe de Gobierno de la República

RÖPKE, Wihelm. Introducción a la economía. Traducido al español por José


María Jimeno, Madrid, Alianza Ed.; 1966.
SÁNCHEZ, Calero. Instituciones. México, 6ª. Edición, Ed., Porrúa. 1979.
URÍA, Rodrigo. Derecho mercantil. Edición, Noriega Editores, Ed.; Lemusa, 1987.

VÁSQUEZ MARTÍNEZ, Edmundo. Derecho mercantil. Guatemala, Serviprensa


Centroamericana, 1978.
VICENTE GONZÁLEZ, José. La empresa mercantil en el derecho
guatemalteco. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1983.
VILLEGAS LARA, René Arturo. Derecho mercantil guatemalteco. Tomo I
Guatemala, 6ª. edición; Ed.; Universitaria, Universidad de San Carlos de
Guatemala, 2004.

También podría gustarte