Está en la página 1de 156

Escuela Técnica Agroforestal en Puerto Maldonado

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Zela Gonzales, Maria Paz

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 25/09/2019 00:19:03

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/626369


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Escuela Técnica Agroforestal en Puerto Maldonado

TESIS

Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR
Zela Gonzales, Maria Paz (0000-0002-2354-1366)

ASESOR
Rivarola Vassallo, Marcos (0000-0003-0954-8753)

Lima, 08 de Agosto de 2019


A mis padres Rocío y Juan Manuel por su esfuerzo y apoyo incondicional
para lograr la persona que soy en la actualidad; todos mis logros se los
debo a ustedes. Lo s amo

I
Resumen

El tema elegido para la elaboración de la tesis profesional es la investigación y diseño del


proyecto “Escuela Técnica Agroforestal en Puerto Maldonado” relacionada con el desarrollo
económico sostenible y la preservación del ecosistema de la ciudad. Esta Institución es de
carácter público, regido bajo una Administración privada, donde se brindará educación a
jóvenes y adultos.

La Escuela Técnica Agroforestal busca brindar nuevas alternativas a la población para


prevenir la incidencia en minería ilegal y las malas prácticas en el sector agrícola,
erradicando así la deforestación tropical a través de los estudios y la investigación
técnica/científica buscando un nueva orientación de desarrollo económico con la utilización
sus recursos de manera sostenible. Asimismo, pretende reforzar la vocación de la zona
comercio- educacional la cual contribuirá a la difusión e interrelación con la población
promoviendo nuevas actividades sembrando interés en las futuras generaciones y en la
preservación de los recursos. Todo mediante una construcción ecológica y espacios
compartidos que ayudará a crear comunidades más vitales, espacios interiores y exteriores
más saludables y conexiones más sólidas con la naturaleza.

Para ello se tomará en cuenta las necesidades del usuario, la relación funcional de los
espacios y el empleo de artificios arquitectónicos. El proyecto se ubicará en Puerto
Maldonado, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. El lugar fue elegido
bajo ciertos criterios expuestos en el presente documento.

Palabras claves: Escuela Técnica, Agroforestal, Puerto Maldonado, Educación, Difusión,


Interrelación, Recursos naturales, Sostenible.

II
Technical School Agroforestry in Puerto Maldonado

Abstract

The theme chosen for the preparation of the professional thesis is the research and design of
the project "Technical School Agroforestry in Puerto Maldonado" related to sustainable
economic development and preservation of the ecosystem of the city. This Institution is
public, governed by a private Administration, where education will be provided to young
people and adults.

The Technical School Agroforestry seeks to offer new alternatives to the population to
prevent the incidence in illegal mining and bad practices in the agricultural sector, thus
eradicating tropical deforestation through studies and technical / scientific research seeking
a new direction of economic development with the use of its resources in a sustainable
manner. It also aims to reinforce the vocation of the trade-educational area which will
contribute to the dissemination and interrelation with the population by promoting new
activities sowing interest in future generations and in the preservation of resources. All
through an ecological construction and shared spaces that will help create more vital
communities, healthier indoor and outdoor spaces and stronger connections with nature.

For this, the needs of the user, the functional relationship of the spaces and the use of
architectural devices will be taken into account. The project will be located in Puerto
Maldonado, province of Tambopata, department of Madre de Dios. The place was chosen
under certain criteria set forth in this document.

Keywords: Technical School, Agroforestry, Puerto Maldonado, Education, Diffusion,


Interrelation, Natural Resources, Sustainable.

III
Tabla de contenido

Resumen ............................................................................................................................... II
Technical School Agroforestry in Puerto Maldonado ......................................................... III
Abstract ................................................................................................................................ III
Tabla de contenido............................................................................................................... IV
Índice de cuadros ................................................................................................................VII
Índice de figuras ............................................................................................................... VIII
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
1.1. Sumilla ................................................................................................................... 1
1.2. Presentación del tema ............................................................................................ 2
1.2.1. Tipología ........................................................................................................ 2
1.2.2. Énfasis ........................................................................................................... 3
1.2.3. Lugar.............................................................................................................. 3
1.2.4. Usuario .......................................................................................................... 4
1.3. Problemática .......................................................................................................... 5
1.3.1. Problema Principal ........................................................................................ 5
1.3.2. Problemas Específicos ................................................................................... 7
1.4. Objetivos................................................................................................................ 9
1.4.1. Objetivo Principal .......................................................................................... 9
1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 10
1.5. Alcances y limitaciones ....................................................................................... 11
1.5.1. Alcances....................................................................................................... 11
1.5.2. Limitaciones ................................................................................................ 11
1.6. Metodología ......................................................................................................... 12
1.6.1. Esquema Metodológico ............................................................................... 12
1.6.2. Plan de acciones a realizar ........................................................................... 13
CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL.......................................................................... 15
2.1. Marco histórico .................................................................................................... 15
2.1.1. Historia de la escuela técnica ...................................................................... 15
2.1.2. Estado de la cuestión Puerto Maldonado ..................................................... 18
2.1.3. La importancia de la educación técnica ....................................................... 19

IV
2.1.4. La actividad agroforestal ............................................................................. 20
2.2. Marco teórico-conceptual .................................................................................... 21
2.2.1. Tipología escuela técnica............................................................................. 21
2.2.2. Énfasis arquitectónico: espacios compartidos ............................................. 23
CAPITULO 3: ANÁLISIS DE PROYECTOS REFERENCIALES ................................... 25
3.1. Análisis de proyectos ........................................................................................... 25
3.1.1. Liceo Técnico y Humanista / Plan arquitectos ............................................ 25
3.1.2. Universidad libre / Arq. Rogelio Salmona .................................................. 28
3.1.3. Institución Educativa la Samaria / Campuzano Arquitectos ....................... 31
3.1.4. Universidad Científica del sur / Arq. Gomez de la Torre ............................ 36
3.2. Conclusiones comparativas de los proyectos ...................................................... 40
3.2.1. Conclusión general comparativa, de cada aspecto de los 4 proyectos ........ 40
CAPITULO 4: ESTUDIO DEL LUGAR ............................................................................ 41
4.1. ¿Por qué este lugar? ............................................................................................. 41
4.2. Localización......................................................................................................... 42
4.3. Condicionantes .................................................................................................... 43
4.3.1. De ubicación ................................................................................................ 43
4.3.2. Físicas .......................................................................................................... 45
4.3.3. Estudio urbano ............................................................................................. 50
4.3.4. Factores climáticos ...................................................................................... 55
4.4. Criterios de selección del terreno ........................................................................ 58
4.5. Características de los terrenos ............................................................................. 59
4.5.1. Datos generales ............................................................................................ 59
4.5.2. Parámetros urbano-arquitectónicos ............................................................. 60
4.5.3. Análisis espacial .......................................................................................... 61
4.5.4. Análisis espacial .......................................................................................... 62
4.6. Cuadro de valoración de los terrenos según criterios .......................................... 63
4.7. Cuadro de ventajas y desventajas de los 3 terrenos ............................................. 64
CAPÍTULO 5. EXPEDIENTE TÉCNICO .......................................................................... 65
5.1. El área .................................................................................................................. 65
5.1.1. El terreno y área de influencia ..................................................................... 65
5.1.2. Áreas verdes y zonas protegidas e intangibles ............................................ 66
5.1.3. Hitos, nodos ................................................................................................. 67
5.2. El terreno y su entorno inmediato........................................................................ 68

V
5.2.1. Información del terreno ............................................................................... 68
5.2.2. Parámetros urbanísticos ............................................................................... 70
5.2.3. Planos urbanos del terreno y entorno inmediato ......................................... 71
5.2.4. Aspectos históricos ...................................................................................... 81
5.2.5. Levantamiento fotográfico .......................................................................... 84
CAPITULO 6: ANÁLISIS DEL USUARIO ...................................................................... 85
6.1. Definición de los usuarios ................................................................................... 85
6.1.1. Tipos de usuarios ......................................................................................... 86
6.2. Análisis cuantitativo y cualitativo de los espacios funcionales, con estudio de la
antropometría y mobiliario analizado .............................................................................. 96
6.3. Programa Arquitectónico ................................................................................... 103
6.3.1. Información cuantitativa ............................................................................ 109
6.3.2. Información cualitativa .............................................................................. 113
CAPÍTULO 7: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ............................................. 121
7.1. Organigrama institucional ................................................................................. 121
7.2. Definición de paquetes funcionales ................................................................... 122
7.2.1. Diagramas de interrelación entre paquetes funcionales ............................ 122
7.2.2. Cercanía y lejanía de los ambientes y paquetes funcionales ..................... 124
7.3. Análisis de la normativa aplicable al proyecto .................................................. 125
CAPITULO 8: CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................ 130
8.1. Criterios de Urbanos .......................................................................................... 130
8.2. Criterios formales y arquitectónicos .................................................................. 132
8.3. Criterios funcionales .......................................................................................... 133
8.4. Criterios ambientales y paisajísticos ................................................................. 134
8.5. Criterios estructurales ........................................................................................ 135
8.6. Criterios tecnológicos ........................................................................................ 136
CAPITULO 9: CONCLUSIONES .................................................................................... 137
9.1. DIAGNÓSTICO ................................................................................................ 137
ANEXOS ........................................................................................................................... 139
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 142

VI
Índice de cuadros

Cuadro 1. Instituciones de educación superior ................................................................... 5


Cuadro 2. Etapa, modalidad nivel educativo ...................................................................... 5
Cuadro 3. Actividades económicas .................................................................................... 7
Cuadro 4. Cuadro comparativo ........................................................................................ 40
Cuadro 5. Parámetros climáticos promedio de Puerto Maldonado .................................. 56
Cuadro 6. Criterios de selección del terreno .................................................................... 58
Cuadro 7. Cuadro de valoración ....................................................................................... 63
Cuadro 8. Cuadro de ventajas y desventajas .................................................................... 64
Cuadro 9. Evolución Urbana de Puerto Maldonado......................................................... 82
Cuadro 10. Escuelas de Madre de Dios.......................................................................... 85
Cuadro 11. Programa Arquitectónico. administración ................................................. 103
Cuadro 12. Programa Arquitectónico. Área pública .................................................... 104
Cuadro 13. Programa Arquitectónico. Administración. Educativo ............................. 105
Cuadro 14. Programa Arquitectónico. Investigación ................................................... 106
Cuadro 15. Programa Arquitectónico. Servicios generales .......................................... 107
Cuadro 16. Programa Arquitectónico. Estacionamientos y Resumen.......................... 108
Cuadro 17. Cuadro resumen del número y tipo de usuarios ........................................ 110
Cuadro 18. Síntesis de horarios – intensidades de uso ................................................. 111
Cuadro 19. Cuadro resumen del número y tipo de usuarios ........................................ 112

VII
Índice de figuras

Figura 1. Lugar.................................................................................................................. 4
Figura 2. Jóvenes y el ingreso económico inmediato ....................................................... 6
Figura 3. Esquema metodológico ................................................................................... 12
Figura 4. Es cuela Industrial Gabriela Mistral ................................................................ 15
Figura 5. Liceo Técnico y Humanista / Plan arquitectos. Parte 1 ................................... 25
Figura 6. Liceo Técnico y Humanista / Plan arquitectos. Parte 2 ................................... 26
Figura 7. Liceo Técnico y Humanista / Plan arquitectos. Parte 3 ................................... 27
Figura 8. Universidad libre / Arq. Rogelio Salmona. Parte 1 ......................................... 28
Figura 9. Universidad libre / Arq. Rogelio Salmona. Parte 2 ......................................... 29
Figura 10. Universidad libre / Arq. Rogelio Salmona. Parte 3 ..................................... 30
Figura 11. Institución Educativa la Samaria / Campuzano Arquitectos. Parte 1 .......... 31
Figura 12. Institución Educativa la Samaria / Campuzano Arquitectos. Parte 2 .......... 32
Figura 13. Institución Educativa la Samaria / Campuzano Arquitectos. Parte 3 .......... 33
Figura 14. Institución Educativa la Samaria / Campuzano Arquitectos. Parte 4 .......... 34
Figura 15. Institución Educativa la Samaria / Campuzano Arquitectos. Parte 5 .......... 35
Figura 16. Universidad Científica del sur / Arq. Gomez de la Torre. Parte 1 .............. 36
Figura 17. Universidad Científica del sur / Arq. Gomez de la Torre. Parte 2 .............. 37
Figura 18. Universidad Científica del sur / Arq. Gomez de la Torre. Parte 3 .............. 38
Figura 19. Universidad Científica del sur / Arq. Gómez de la Torre. Parte 4 .............. 39
Figura 20. Porqué este lugar ......................................................................................... 41
Figura 21. Mapa del Perú / Madre de Dios (Tambopata / Puerto Maldonado)............. 43
Figura 22. Mapa Territorial del Plan Director de Madre de Dios (2014-2024) ............ 43
Figura 23. Distrito de Tambopata/ Ciudad de Puerto Maldonado ................................ 44
Figura 24. Condicionantes físicas: topografía............................................................... 45
Figura 25. Terreno1, 2 y 3 ............................................................................................ 46
Figura 26. Condicionantes físicas: áreas verdes ........................................................... 46
Figura 27. Perú: Áreas verdes conservadas por habitante ............................................ 47
Figura 28. Imagen Plaza de Armas Puerto Maldonado ................................................ 47
Figura 29. Equipo Técnico PDU ................................................................................... 48

VIII
Figura 30. Plano de proyectos estructurantes del Plan Director de Madre de Dios (2014-
2024) 49
Figura 31. Condiciones físicas: áreas protegidas .......................................................... 49
Figura 32. Zonificación y uso de suelo ......................................................................... 50
Figura 33. Sistema vial: vías expresas, semi-expresas, arteriales, colectoras y locales 51
Figura 34. Manco Inca .................................................................................................. 52
Figura 35. Sistema vial: transporte público .................................................................. 53
Figura 36. Transporte .................................................................................................... 54
Figura 37. Análisis de los hitos de la ciudad de Puerto Maldonado ............................. 54
Figura 38. Mapa de Madre de Dios. Tambopata / Puerto Maldonado .......................... 55
Figura 39. Senamhi: Isopletas – Temperaturas. Climograma de Bienestar Adaptado . 56
Figura 40. Factores climáticos: dirección del viento y recorrido solar ......................... 57
Figura 41. Datos generales ............................................................................................ 59
Figura 42. Zonificación y compatibilidad de uso, altura de edificación, número de
estacionamiento ........................................................................................................... 60
Figura 43. Análisis espacial: Recorridos por calles peatonales y vehiculares .............. 61
Figura 44. Análisis espacial: Recorridos por calles peatonales y vehiculares .............. 62
Figura 45. Área de influencia del terreno y ubicación .................................................. 65
Figura 46. Áreas verdes y zonas protegidas e intangibles ............................................ 66
Figura 47. Fotos de google ............................................................................................ 67
Figura 48. Hitos y nodos del área de influencia ............................................................ 67
Figura 49. Mapa de Puerto Maldonado y ubicación del terreno ................................... 68
Figura 50. Plano de ubicación del terreno..................................................................... 69
Figura 51. Topografía ................................................................................................... 70
Figura 52. Zonificación y usos de suelo ....................................................................... 71
Figura 53. Volumetría y tipología, edificaciones .......................................................... 72
Figura 54. Jr. Los Girasoles .......................................................................................... 73
Figura 55. Plano de llenos y vacíos .............................................................................. 74
Figura 56. Jr. Los Girasoles zona consolidada.............................................................. 75
Figura 57. Vialidad: paraderos y líneas de transporte público ...................................... 75
Figura 59. Transporte .................................................................................................... 76
Figura 60. Estado actual de la av. poma rosa ................................................................ 77
Figura 61. Sección de vía plan director PDU (2014-2024)........................................... 77
Figura 62. Sección de Vía Secundaria Jr. Los Girasoles .............................................. 78

IX
Figura 63. Áreas de conflicto ........................................................................................ 78
Figura 64. Plano de levantamiento del terreno ............................................................. 79
Figura 65. Levantamiento del terreno ........................................................................... 80
Figura 66. Ambiente urbano monumental .................................................................... 83
Figura 67. Reserva Urbana en la parte posterior a las viviendas .................................. 83
Figura 68. Fachada Av. Poma Rosa .............................................................................. 84
Figura 69. Fachada Jr. Los Girasoles ............................................................................ 84
Figura 70. Clasificación de los usuarios en una Escuela Técnica de alcance Regional 87
Figura 71. Aspectos cualitativos ................................................................................... 91
Figura 72. Información cuantitativa. Parte 1................................................................. 92
Figura 73. Información cuantitativa. Parte 2................................................................. 93
Figura 74. Información cuantitativa. Parte 3................................................................. 94
Figura 75. Información cuantitativa. Parte 4................................................................. 95
Figura 76. Programación. Parte 1.................................................................................. 96
Figura 77. Programación. Parte 2.................................................................................. 97
Figura 78. Programación. Parte 3.................................................................................. 98
Figura 79. Programación. Parte 4.................................................................................. 99
Figura 80. Programación. Parte 5................................................................................ 100
Figura 81. Programación. Parte 6................................................................................ 101
Figura 82. Programación. Parte 7................................................................................ 102
Figura 83. Por edades, por tipo ................................................................................... 109
Figura 84. Horario de acuerdo al usuario directo permanente .................................... 111
Figura 85. Usuario directo .......................................................................................... 112
Figura 86. Usuario directo permanente: estudiantes /adolescente .............................. 114
Figura 87. Usuario directo permanente. estudiante/ jóvenes - adultos ....................... 115
Figura 88. Usuario permanente. Profesores. ............................................................... 116
Figura 89. Usuario permanente. Director.................................................................... 117
Figura 90. Usuario permanente. Coordinador. ............................................................ 117
Figura 91. Usuario Permanente: Personal Administrativo ......................................... 118
Figura 92. Usuario Permanente: Personal Administrativo ......................................... 118
Figura 93. Usuario Eventual: Comunidad/ Usuario Directo ....................................... 119
Figura 94. Usuario Eventual: Proveedores ................................................................. 119
Figura 95. Usuario Eventual: Proveedores ................................................................. 120
Figura 96. Organigrama general ................................................................................. 121

X
Figura 97. Definición de los paquetes funcionales ..................................................... 122
Figura 98. Subpaquetes funcionales............................................................................ 123
Figura 99. Cercanía y lejanía de los ambientes y paquetes funcionales ..................... 124
Figura 100. Criterios de urbanos ................................................................................... 131
Figura 101. Criterios formales y arquitectónicos .......................................................... 132
Figura 102. Criterios funcionales .................................................................................. 133
Figura 103. Criterios ambientales y paisajísticos ......................................................... 134
Figura 104. Estructuras ................................................................................................. 135
Figura 105. Criterios tecnológicos ................................................................................ 136

XI
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Sumilla
La presente tesis consiste en elaborar el proyecto de una Escuela Técnica Agroforestal que
resuelva las necesidades educativas de los estudiantes en su respectivo entorno tanto
espaciales y funcionales. Además, que esté orientada a la adquisición y desarrollo de
competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible,
competitivo y humano, así como a la promoción de la cultura innovadora que responda a la
demanda del sector productivo y a los avances de la tecnología, del desarrollo local. Además,
no solo otorgar educación que motive a sus alumnos, sino también a la comunidad para que
contribuyan en el desarrollo integral del manejo sostenible de los recursos.

En la actualidad, Puerto Maldonado carece de escuelas de educación técnica especializadas


en la actividad con mayor demanda del sector productivo de las cuales ninguna emplea la
carrera agroforestal con 6.9% del PBI la cual se encuentra en el tercer puesto de las
actividades con mayores ingresos de la zona después de la minería y el comercio (INEI,
2015).

Asimismo, se sabe que Madre de Dios es la capital de la biodiversidad en el Perú por eso, el
sentido común indica que el desarrollo de la región debe fundarse en el adecuado manejo y
conservación de esta riqueza. Sin embargo, este invalorable patrimonio está siendo sometido
a prácticas de uso que no son sostenibles y que ya hacen temer por su propia supervivencia.
Por lo tanto, el proyecto será desarrollado en Puerto Maldonado donde se concentra el
54.25% (INEI, 2015) de la población total y alberga la mayor desarticulación entre la
educación Básica y Superior de la región, además, ya que posee un mayor alcance y
accesibilidad por la carretera Interoceánica.

Viendo como gran potencial la biodiversidad que se encuentra en Madre de Dios, la demanda
de la actividad agroforestal y el déficit de la educación superior e infraestructura, al finalizar
la investigación se espera elaborar el proyecto de Escuela Técnica Agroforestal en Puerto
Maldonado que brinde una propuesta espacial con las condiciones adecuadas y una
infraestructura especializada que motive la educación superior y difusión en el cuidado
ambiental no solo a los alumnos, sino también en la comunidad donde se encuentra. Esto se

1
logrará por medio de espacios compartidos los cuales servirán como nexo entre el espacio
público y privado, donde brindarán actividades sociales y culturales, en donde las personas
de la comunidad tengan la oportunidad de estudiar, capacitarlos, asistir a seminarios,
conferencias, etc.

1.2. Presentación del tema


Desarrollar el proyecto de una Escuela Técnica Agroforestal en la ciudad de Puerto
Maldonado - Tambopata en el departamento de Madre de Dios. Además, que promueva la
educación en el campo superior y genere un desarrollo sostenible en la zona con mayores
oportunidades, asimismo que esta educación no solo se les otorgue a sus alumnos sino a la
comunidad donde se encuentra, por medio de espacios compartidos, inculcando la
importancia de su conservación y otorgándole al poblador un proceso integrador donde la
formación del saber y del ser van unidos.

1.2.1. Tipología
La tipología de este Proyecto es la de una Escuela Técnica, plantel destinado a la enseñanza
donde el individuo se autorrealiza obteniendo un título en nivel licenciatura para ejercer
alguna especialidad del trabajo profesional. (Plazola, 1999).

Asimismo, contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel


de empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinada a las personas que buscan una
inserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de la Educación Básica. Se rige
por los principios dispuestos en los artículos 40° al 45° de la Ley General de Educación Nº
28044. (Minedu, 2015)

Son características de la Educación Técnico-Productiva las siguientes:

 Pertinente, porque oferta capacitación técnica orientada a la producción de bienes y


servicios con demanda en el mercado laboral local, regional, nacional y/o internacional.

2
 Flexible, porque la organización de los servicios educativos responde a la heterogeneidad
de los estudiantes y a la peculiaridad de sus contextos, y se organiza en diferentes
módulos ocupacionales.

 Innovadora, porque promueve y desarrolla cambios de gestión institucional y


pedagógica, orientándose hacia el desarrollo científico y tecnológico.

 Promueve una cultura de valores éticos, morales y de protección al ecosistema,


optimizando los recursos naturales locales y regionales que favorezcan al desarrollo
humano.

 Desarrolla actividades productivas y de servicios empresariales.

1.2.2. Énfasis
El énfasis del proyecto se basa en la arquitectura de los espacios compartidos, la filosofía
del concepto se refiere a la búsqueda de seguridad y la vitalidad económica, donde los
espacios públicos son diseñados para que las personas puedan integrarse al entorno y estar
conscientes de las leyes y normas que lo rigen.

El espacio público más que un elemento decorativo es un integrador del carácter e identidad
de la zona, es así que se promueve la relación con la ciudad. Mientras más se usen los
espacios, la comunidad se sentirá más identificada con éstos. (Víquez, R. & Rojas, M, 2006)

1.2.3. Lugar
La zona elegida para la realización del tema de tesis es la ciudad de Puerto Maldonado-
Tambopata ubicada al Sureste del país en el departamento de Madre de Dios capital de la
biodiversidad del Perú y una de las que posee mayor biodiversidad en el mundo. Asimismo,
es uno de los principales núcleos comerciales de la Amazonia y presenta un clima tropical
húmedo con temperaturas altas durante todo el año.

3
Figura 1. Lugar

Fuente:

Su elección es debido a la accesibilidad y alcance que tiene gracias a la carretera


Interoceánica y el Aeropuerto de la ciudad. Puerto Maldonado posee una población de 74
494 hab (INEI 2015) de la cual presenta un alto déficit de la infraestructura educacional
superior, asimismo, presenta desarticulación de la Educación Básica con la superior que debe
configurarse para otorgarle un mejor desarrollo y mayores oportunidades a la ciudad y
región, además, la problemática de la devastación de los recursos naturales por falta de
capacitación y manejo sostenible por parte de los pobladores de la comunidad ha acabado
ya con más de 130 hectáreas de bosques deforestados1 de las cuales ponen en riesgo a la
comunidad, a los recursos y la economía del lugar.

1.2.4. Usuario
El usuario al que va enfocado el proyecto son jóvenes con educación básica con edades de
16 a más y también a los pobladores de la comunidad en edad laboral que hacen utilización
de los espacios compartidos en el proyecto para la realización de seminarios de capacitación
entre otras actividades para incentivar el desarrollo sostenible de los recursos en la localidad.

1
César Ipenza: “La deforestación en Madre de Dios está causando pérdida de bosques, de biodiversidad y contaminación del agua”

4
1.3. Problemática

1.3.1. Problema Principal


En la actualidad, la provincia de Madre de Dios es la capital de la biodiversidad en el Perú
una de las más importantes en el mundo. Sin embargo, está siendo deforestada por la minería
ilegal en cifras impactantes, 130 hectáreas en tan solo seis meses (RPP, 21 de abril-2016),
en la zona de reserva nacional de Tambopata.

Asimismo, debido a la falta de una infraestructura accesible y que posea mejores


expectativas de crecimiento a los jóvenes se ve reflejado en la desarticulación de la
educación Básica con la Superior ya que del 100% (11, 592 alumnos) de los que terminan
Secundaria solo el 33% (3,846 alumnos) adquieren una educación superior distribuidos en
diferentes instituciones (Ministerio de Educación, 2015).

Cuadro 1. Instituciones de educación superior

Fuente: Ministerio de educación – Es cuelas en Madre de Dios

Cuadro 2. Etapa, modalidad nivel educativo

Fuente: Ministerio de educación – Censo Escolar 2015

5
Figura 2. Jóvenes y el ingreso económico inmediato

Fuente: Elaboración propia.

Los jóvenes priorizan el ingreso económico inmediato debido a la mala infraestructura de la


educación superior y la larga duración de estas sin la obtención un gran beneficio a futuro.

Por consiguiente, estos jóvenes que no adquieren esta educación superior ingresan al trabajo
de minería ilegal o trabajan en otras actividades que ponen en peligro los recursos de la zona
ya que lo ejercen de una manera insostenible, poniendo en peligro la riqueza y biodiversidad
de la misma por la cual se la caracteriza.

Del mismo modo, Madre de Dios carece de Escuelas de Técnicas orientadas al desarrollo
sostenible de las actividades con mayor demanda en la zona ya que solo existen 42 y ninguna
posee una infraestructura adecuada, además, tampoco ofrecen la carrera agroforestal que se
encuentra en tercer lugar de las actividades que genera mayor ingreso a la región adquiriendo
el 6,9% del PBI regional atrás de minería 40,8% y comercio 12,4% (INEI, 2015)

2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Escuelas en Madre de Dios

6
Cuadro 3. Actividades económicas

Fuente: INEI 2015 – PBI en Madre de Dios

Por lo tanto, se identifica como problema principal la falta de un espacio de nivel educación
técnico superior que forme personas con capacidad para aportar al desarrollo, con particular
énfasis en asuntos que son esenciales para la región como es el manejo de su biodiversidad,
y la necesidad de contribuir a la generación de una economía solidaria y al mismo tiempo
abierta al mundo.

¿Cómo una escuela técnica agroforestal puede motivar la enseñanza y la difusión del manejo
sostenible de los recursos a través de espacios compartidos no solo a sus alumnos sino
también a la comunidad donde se encuentra?

1.3.2. Problemas Específicos


No se presenta un alto interés por parte de los pobladores de la comunidad por la
preservación de la biodiversidad. Necesita de un espacio de educación- recreativa publica
que forme personas con capacidad para aportar al desarrollo, con particular énfasis en
asuntos que son esenciales para la región como es el manejo de su biodiversidad, y la
necesidad de contribuir a la generación de una economía solidaria, ya que no solo con la
educación superior aportada por los jóvenes se logrará un cambio en la región sino el eje
importante es la comunidad. Del mismo modo, en la actualidad Puerto Maldonado presenta
solo el 0.9%3 de áreas verdes conservadas por habitante de los cuales la mayoría de estas no
presentan un equipamiento urbano, mientras que la organización mundial de la salud

3 Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades 2014

7
recomienda 10m2/Hab.4 como una cifra mínima recomendable todo lo desenlazado
contribuyendo a la baja interrelación de los ciudadanos y por consiguiente el desinterés
generado.

¿Qué espacios requieren los pobladores para incentivar la educación y otorgue un sentido de
identificación con su entorno y el compromiso de preservar los recursos para una mejor
oportunidad económica?

Lograr la integración de toda una infraestructura de una escuela técnica en un lugar sin alterar
el paisaje sino por el contrario aportar a la belleza del paisaje, sin necesidad de mimetizarse
en el mismo si no, por otro lado, reconociéndose.

¿De qué manera la arquitectura bioclimática puede adaptarse al lugar, sin necesidad de
mimetizarse en el mismo?

El cerramiento de escuelas con el exterior produce aislamiento. Este muro perimetral que
caracteriza a la mayoría de los centros educativos es muy similar al que se usa en las cárceles
generando muros ciegos a su entorno y convirtiendo a esta infraestructura única como
función y espacialmente para quieres solo tienen permitido ingresar a ella, la diferencia de
una cárcel y un colegio es que la gente que está adentro de ésta es peligrosa y sí hay un
motivo para aislarlas de la ciudad. Sin embargo, en el caso de los colegios se emplea como
una medida de seguridad para que los alumnos estén protegidos de cualquier tipo de peligro,
esto se puede solucionar de otra manera sin necesidad del empleo de un muro ciego, el cual
crea una gran barrera con el exterior y su relación con la ciudad, además de generar
inseguridad en la zona.

¿Cómo eliminar el cerramiento de colegios con el exterior de estos muros que producen
aislamiento sin perjudicar la función y la seguridad de los alumnos y la escuela?

La localidad y la cultura presentan una tipología que responde a la zona, utilizando


materiales del lugar. Sin embargo, en la capital Puerto Maldonado carece de esta tipología
que se ve a los interiores de la selva más bien en la ciudad se observa construcciones con
materiales como el ladrillo y el concreto que no son típicos ni forma constructiva tradicional.

4 Organización Mundial de la Salud – Área Verde conservada por Habitante 2015

8
¿Cómo combinar los conocimientos y materiales locales con criterios y tecnologías
sostenibles modernas?

Los colegios son diseñados casi con el mismo programa y patrón en todas partes de la ciudad.
El programa debería adaptarse y ser más específico según la zona en la que se está
trabajando, ya que una comunidad puede necesitar espacios especiales para un tipo de
actividades que no se dan en otras zonas o carencia de algún tipo de servicio. Estas
actividades deben ser tomadas en cuenta para generar espacios que sean de interés
comunitario.

¿Cómo lograr la personalización en el diseño de los colegios según las necesidades de la


comunidad?

1.4. Objetivos
Diseñar una Escuela Técnica Agroforestal, cuáles son sus principales características
espaciales en el cual se puedan adaptar a las necesidades principales de este proyecto y el
programa que se debe de manejar para su realización, además de identificar la problemática
analizando el lugar y las necesidades de los usuarios. Así mismo, utilizando la arquitectura
de los espacios compartidos como punto de partida para emplazar en el lugar elegido e
integrar el proyecto con los usos que tienen mayor tendencia al intercambio entre el alumno
y la comunidad. Del mismo modo, se analizarán proyectos referenciales para proponer
soluciones adecuadas a la necesidad, para llegar a una conclusión de como proponer
soluciones que definan una propuesta racional con la necesidad del lugar y los usuarios.

1.4.1. Objetivo Principal


Es desarrollar Escuela Técnica Agroforestal en la ciudad de Puerto Maldonado y crear a
través de la arquitectura espacios educativos que no sólo satisfagan las necesidades básicas
de los usuarios sino también que estimule a los alumnos, los motive a estudiar y a
relacionarse entre ellos y la institución (espacio compartido a nivel arquitectónico).

Esto quiere decir que no sólo se tienen que satisfacer las necesidades de los alumnos, sino
también los espacios creados tienen que estar pensados para que los alumnos se relacionen

9
entre sí y generen actividades, además tienen que generar un sentimiento de seguridad en
ellos.

En cuanto a la motivación extrínseca se logrará aplicando la psicología ambiental, la cual


estudia los procesos psicológicos que intervienen en la relación entre el ambiente físico y la
conducta de las personas.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Fomentar interés en el poblador a través de accesibilidad de programas (espacios
compartidos) que complementen a la escuela técnica agroforestal, de esta manera que
los usuarios locales adquieran un espacio de interrelación social que actualmente carecen
y puedan contribuir con la conservación, les otorgue el sentido de autovaloración de su
patrimonio, se eduque, se informe sobre el manejo sostenible de las actividades que
ejercen actualmente e interactúe sosteniblemente.
 Explotar el espacio con las mejores virtudes de lo natural enmarcándola, permitiéndola
ingresar, contrastándola, respetándola, si este espacio a partido en su diseño por conocer
las condiciones que la naturaleza nos impone, entonces la naturaleza y la arquitectura se
benefician una de la otra manera equitativa.

 Romper la barrera que impide la relación del colegio con el exterior (espacio compartido
a nivel urbano). Esta barrera perimetral aísla a la escuela técnica e impide que éste tenga

 relación con el exterior no sólo físicamente sino también socialmente. Lo que se propone
es eliminar esa barrera y que se abra a la comunidad permitiendo así que ésta pueda usar
algunos de sus espacios, teniendo en cuenta los diferentes tipos de usuarios: los alumnos
y la comunidad sin poner en riesgo el total funcionamiento del programa principal que
es la escuela.

 Fusionar la cultura de habitar un lugar específico o reinterpretarse partiendo de los


criterios constructivos de un lugar como es Madre de Dios convirtiéndola en arquitectura
sustentable.

10
1.5. Alcances y limitaciones

1.5.1. Alcances
 El proyecto tendrá un radio de acción de influencia local y regional, beneficiando
principalmente a las ciudades y regiones más próximas a ella como son: Las Piedras,
Laberinto e Inambari. Del mismo modo, el proyecto se enfocará en otorgar educación
superior a los jóvenes de 16 a más años de manera privada, asimismo otorgarles espacios
de uso público compartido a los pobladores actualmente en actividad o a la comunidad
para ofrecer capacitación del sistema agroforestal, autovaloración de su entorno ya que
la sobrevivencia de este espacio dependerá de ellos y lograr más capacidades para su
desarrollo económico.

 El desarrollo de este proyecto será en base a una institución público – privada, donde la
parte publica será solventada por los ingresos de las actividades que se van a dar en los
espacios compartidos a la comunidad y la venta de los productos cosechados.

 Gracias a la implementación de la carretera Interoceánica en el año 2010, la zona a


intervenir tiene una gran accesibilidad, sin embargo, en el interior de la ciudad nos
encontramos con muchas calles locales sin asfaltar perjudicando de manera regular la
accesibilidad específica.

1.5.2. Limitaciones
 El proyecto no busca abarcar todos los sistemas del desarrollo sostenible de los recursos
naturales tan solo se enfocará en el área del sistema agroforestal por el índice de la
demanda y contribución al problema de deforestación actualmente en la zona. Además,
que es una actividad que no solo conserva los ecosistemas, sino que también la desarrolla
y adquiere beneficios económicos de manera sostenible cerrando un ciclo de producción
positivo para el poblador, su entorno y su futuro.

 Si bien el proyecto busca integrar a la población con la otorgación de espacios de uso


compartidos para la interrelación y la autovaloración de sus recursos y de su entorno este
no pretende cubrir todo el déficit de equipamiento de áreas recreativas que se encuentra
en la zona sino tan solo de un porcentaje del sector más próximo.

11
 El clima es un factor importante en la realización del proyecto ya que se deben de
plantear técnicas constructivas eficientes para el desarrollo sostenible del proyecto y
genere ahorro energético además de ofrecerle el mayor confort a sus estudiantes y
pobladores.

1.6. Metodología

1.6.1. Esquema Metodológico


Figura 3. Esquema metodológico

Fuente: Elaboración propia

12
1.6.2. Plan de acciones a realizar

1.6.2.1. Plan de acción

 Realizar entrevistas a especialistas en el tema: Ingenieros Agroforestales, Agrónomos,


Ambientales, Arquitectos que han elaborado proyectos semejantes a la tesis propuesta,
Director de la carrera de Ing. Agroforestal de la Científica del Sur, gente de la población
en Puerto Maldonado y sobre todo a los jóvenes. Esto otorgara una visión más amplia
del tema, para llegar a un análisis en diferentes perspectivas.

 Visitar escuelas de educación superior donde se ejerza este tipo de carrera como es la
agroforestal, para poder ver las actividades que se realizan en ellos y analizar las
características de cada uno de estos espacios para el confort y óptimo funcionamiento de
nuestro futuro proyecto.

 Revisar libros, publicaciones y tesis relacionadas con el tema, lugar y/o énfasis elegidos.

 Visitar Municipalidades de la zona involucrada y obtener datos de la población y


parámetros urbanísticos.

 Analizar la zona intervenida mediante entrevistas con los pobladores, encuestas y


estadísticas de educación. Observar el entorno arquitectónico a través de visitas y toma
de fotografías y videos.

 Revisar proyectos referenciales que cumplan las características del proyecto. Ya sean
funcionales, formales, conceptuales y de entorno.

 Estudiar sistemas constructivos y materiales de construcción empleados en el lugar y


como extensión de la investigación analizar más sobre la arquitectura regionalista critica.

1.6.2.2. Acciones realizadas

 Visita a la Municipalidad de Puerto Maldonado adquisición del Plan Director Urbano


(2014-2024) / Realizado: El Martes 09 de agosto del 2016

 Visita a la Universidad Científica del Sur (Carrera Ingeniería Agroforestal) / Realizado:


El Jueves 15 de Setiembre del 2016

13
 Entrevista al Director de Carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica
del Sur Lic. Alfonso Lizárraga/ Realizado: El Miércoles 05 de octubre del 2016/ Audio:
46:00

 Entrevista al Ingeniero Forestal Alejandro Albán Alba de la Universidad Nacional


Agraria La Molina. / Realizado: El Martes 12 de Setiembre del 2016.

 Visita a la Municipalidad de Puerto Maldonado adquisición de los Parámetros


Urbanísticos / Realizado: El Miércoles 28 de Setiembre del 2016.

 Visita al terreno elegido en la ciudad de Puerto Maldonado / Realizado: El Lunes 19 de


Setiembre del 2016.

 Entrevista a poblador y trabajador del Viviero Continental en la ciudad de Puerto


Maldonado Sr. Eduardo García y entrevista a estudiante de la localidad Anthony
Mendoza Escuela Superior Andina / Realizado: El Martes 09 de agosto del 2016

 Entrevista y visita al Arq. Enrique Gomez de la Torre, arquitecto en el planteamiento de


la Universidad Científica del Sur/Realizado: Viernes 07 de Octubre del 2016

 Visita al colegio I.E.B.R.I Nº 395 “Primero de Agosto” propuesto por el Plan Selva en
la ciudad de Puerto Maldonado/ Realizado: El Martes 09 de agosto del 2016

 Se analizó materiales de la zona y sistemas constructivos para la implementación del


proyecto arquitectónico.

14
CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco histórico

2.1.1. Historia de la escuela técnica

2.1.1.1. En el mundo
Los principios de la escuela técnica y los saberes prácticos en el mundo empiezan a
desarrollarse a partir de la Revolución Industrial, cuando la producción de bienes materiales
empezó a ser la premisa de la civilización humana, situación que empieza a manejar un
sistema de educación más utilitarista. Si bien la existencia del artesano es una entidad que
nace con la civilización, este grupo se encontraba en un lugar especial y reservado, mismo
que se reproducía al interior, sin tener la oportunidad de interactuar con el resto de la
sociedad, la importancia que se le daba al secreto profesional; no obstante, es en éstos que
se encuentran las primeras instituciones preocupadas por enseñar estos conocimientos
técnico-prácticos, aunque fuera sólo al interior de los propios gremios.

Figura 4. Es cuela Industrial Gabriela Mistral

Fuente: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/imagenes/rodriguez/fachada_esc.jpg

15
Pero a partir del siglo XVI en algunos países se sintió la necesidad de contar con personas
especializadas en el ámbito técnico, para estimular el desarrollo industrial. Aunque éste va
ser un largo proceso, hasta el momento en que surgen los primeros especialistas, en especial
porque la sociedad tardo en otorgarles el mismo prestigio que a los que realizaban estudios
universitarios.

Sin embargo, con el acceso de nuevos sistemas de producción y consumo fue necesario
implantar nuevos centros educativos que capacitaran este personal dispuesto a la producción
de estos bienes materiales entrando poco a poco dentro de los sistemas educativos oficiales.
Razón por la que las escuelas técnicas nacen naturalmente opuestas al régimen universitario
y provocan la existencia de nuevos estatamentos sociales, mismos que aún hoy continúan en
lucha por obtener un mejor status, al nivel de los profesionales universitarios.

Las Escuelas de carácter técnico asimismo van a tener una evolución que las va conducir,
desde la simple capacitación técnica -para adiestrar obreros- hasta lo que ahora se denomina
director técnico, con planes y programas de estudio más enfocados hacia el estudio de las
ciencias puras y exactas, a diferencia de los primeros que sólo se les otorga un conocimiento
de cultura general, enfocándose básicamente al adiestramiento de saberes prácticos.

En la época de la Colonia se conservan registros más precisos sobre los esfuerzos en pro de
la creación de estos centros de estudio, son famosos los organizados por misioneros como
Fray Pedro de Gante, el primero en San Francisco, la Escuela de Artes y Oficios de San José
de los Naturales, donde se enseñaba además de religión lectura, escritura y latín, artes y
oficios, como: pintura, escultura, artesanías, arte de bordar, y talleres donde trabajaban
canteros, herreros, carpinteros, albañiles, sastres y zapateros.

Ya al final del siglo XVIII se empezaron a crear otras instituciones educativas más formales,
en el ámbito de la enseñanza técnica, como el Real Seminario de Minería. En esos años se
crea otra importante academia, La Real Academia de las Nobles Artes de San Carlos,
fundada en 1781 e inaugurada el 4 de noviembre de 1785, donde además de enseñarse al arte
arquitectónico se incluyó la ingeniería y las obras públicas y en 1788 el Jardín Botánico.

Todas estas Reales Academias, además del ejemplo de la escuela de Tixtla en México
responden a las inquietudes reformistas del movimiento intelectual de este momento
denominado como la Ilustración, Despotismo Ilustrado, visto como control del estado, así
como a las influencias de la revolución industrial, situaciones que empiezan a cambiar los

16
rígidos cánones de la escolástica y la producción, y con ello la apertura hacia otros
conocimientos y saberes.

2.1.1.2. En el Perú
El primer indicio de escuela técnica en el Perú fue la Escuela de Artes y Oficios "Santa
Sofía" en el año de 1845. En 1855 se establece en los programas de dicha escuela la
enseñanza pre-vocacional. En 1881, esta escuela deja de funcionar a causa de la guerra con
Chile. Asimismo, en el año 1892 los Salesianos aperturan una Escuela de Artes y Oficios
con tres talleres: sastrería, carpintería y zapatería.

En 1905, la Escuela de Artes y Oficios "Santa Sofía" fue reabierta nuevamente, hoy es el
Instituto Superior Tecnológico "José Pardo y Barreda". Los resultados que se obtuvieron
incentivaron a que se crearan más instituciones de artes y oficios como la de Trujillo en
1913, Chiclayo en 1917, Cuzco en 1924, Cajamarca en 1931 y de Huaraz en 1935.
También en la rama de la técnica agropecuaria se dio gran importancia con la orden de los
Jesuitas creándose en 1902 la Granja Escuela "Santa Beatriz", encargada del adiestramiento
de los capataces agrícolas. En 1924 se crea la primera Escuela Vocacional de Mujeres de
Lima, y la Escuela de Ciencias Domésticas.

El primero de abril de 1941 se dio la Ley Orgánica N° 9354 con la autorización del Congreso
Legislativo, siendo el Presidente de la República el Dr. Manuel Prado Ugarteche, en la que
se da un impulso notable a la Educación Técnica. La ley disponía la creación de la Dirección
de Educación Técnica con tres dependencias: Agropecuaria, Comercial e Industrial.

En 1945 se vislumbra nuevas perspectivas y posibilidades para la Educación Técnica. Por


Resolución Suprema N° 3699 esta llevaba la firma del Dr. Luis Valcárcel. Esta resolución
decía en su artículo 3ro.

La Educación Secundaria Técnica, tendrá como finalidad dar a los educandos


junto con las bases de cultura general y cívica indispensables a todo
ciudadano, la educación destinada a formar a los técnicos requeridos para
formar el desarrollo de la vida económica del país.

La promulgación del Decreto Ley N° 19326 en el año de 1972 implementada por la dictadura
militar de gobierno presidida por el General Juan Velasco Alvarado, desapareciendo los
institutos industriales y creando las Centrales de Capacitación para el Trabajo (CECAT).

17
Luego en 1980 con el gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry nuevamente se reactiva
las CECAT y vuelven estos planteles a su estructura inicial pero ya con menos horas
dedicadas a impartir la enseñanza de la Educación Técnica, luego con la aparición del
gobierno aprista no tuvo mayor desarrollo y por el contrario quedó casi sin importancia.

Asimismo, se vio una variación de las leyes y organizaciones de la educación Técnica sin
ningún registro que sea muy productivo para la misma. Todo lo desenlazado nos lleva hasta
la actualidad donde se ve una mejora de la ley de forma más autónoma como infraestructura
que se puede dar después de otorgarle una Educación Básica la cual este orientada a la
adquisición y desarrollo de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de
desarrollo sostenible.

2.1.2. Estado de la cuestión Puerto Maldonado


Puerto Maldonado es una ciudad ubicada al sureste del Perú, capital de la Región de Madre
de Dios, llamada antiguamente Amaru Mayo. Fue fundada en el año 1902 y su primer
asentamiento fue el lugar donde actualmente se ubica Pueblo Viejo. Constituye uno de los
principales núcleos comerciales de la Amazonia, lleva el título oficial de Capital de la
Biodiversidad del Perú en mérito a importantes registros de flora y fauna encontrados en los
bosques de la Región. Además, la ciudad se localiza en una meseta a 201 m.s.n.m., en las
confluencias de los ríos Madre de Dios y Tambopata en la Selva Baja Sur de la Amazonía.

Es importante señalar que Puerto Maldonado es una ciudad que ha mostrado en los últimos
cinco años mayor dinamismo y crecimiento urbano, debido a la presencia de la Carretera
Interoceánica Sur que ha traído beneficios para el crecimiento de la región como problemas
como es la deforestación a causa de la minería ilegal que se encuentra los alrededores de la
carretera.

Actualmente, el departamento de Madre de Dios está siendo devastado por la deforestación;


económica y ambientalmente, a causa de, la minería ilegal y por la ausencia del Estado.
Como se mencionó anteriormente, la minería ilegal es un factor importante en la
problemática actual del peligro de la biodiversidad en Madre de Dios y es que esto se genera
por las migraciones de la sierra a la selva y entre las más importantes la falta de la
articulación entre la educación Básica y la educación Superior en la zona, que permita

18
brindarle una infraestructura accesible y acorde con las actividades con mayor demanda del
lugar para un desarrollo sostenible y mayores oportunidades laborales para los jóvenes. Los
cuales a falta de esta articulación se ven obligados a trabajar con los recursos, pero de manera
no sostenible ya que no tienen las capacidades y conocimiento para el buen manejo de la
misma o se sumergen a trabajar en minería ilegal poniendo en riesgo la biodiversidad de la
zona y generando problemas en la salud a la población por el desprendimiento del mercurio.

2.1.3. La importancia de la educación técnica


La globalización, la rápida sucesión de eventos en el ámbito de la tecnología, las nuevas
tendencias de la organización del trabajo, el surgimiento de las nuevas demandas hacia los
trabajadores así como la rapidez del cambio en los contenidos de las ocupaciones, han
facilitado el nacimiento de una nueva concepción de la formación profesional centrada más
en ocupaciones, orientada hacia el desarrollo de competencias laborales, así como hacia
aspectos vinculados con el desarrollo tecnológico y el complejo mundo de las relaciones
laborales.

En el Perú la articulación entre la oferta educativa y la demanda del mercado laboral es


bastante débil, pues a nivel general es escasa la correspondencia entre las competencias
desarrolladas en las instituciones educativas y las competencias demandadas por empresas
y empleadores (Laporta y Rodríguez 2011).

Asimismo, la educación técnica y tecnológica en el Perú, tiene una baja valoración en el


sector productivo y poco prestigio social. Esta percepción descansa, por un lado, en la baja
calidad de la educación y en su desarticulación con las demandas laborales y las necesidades
del desarrollo local, regional y nacional, por otro lado, en factores culturales que se remontan
a otras épocas y que persisten en la actualidad bajo nuevas expresiones de discriminación y
prejuicio.

Actualmente, la población estudiantil de nivel técnico asciende a aproximadamente a


355,000 jóvenes, de los cuales un 80% cursa estudios en profesiones del sector servicios,
comercio y tecnología y sólo un 20% opta por seguir estudios para el sector industrial, cuyas
carreras son las menos requeridas por la juventud. Lo cierto es que las empresas industriales
de rubros como minería, hidrocarburos, industria pesada y agronomía demandan mano de

19
obra de nivel técnico, que no logran cubrir, existiendo una demanda insatisfecha de técnicos
en el mercado laboral actual, cuyos ingresos proyectados son mayores incluso a los de
aquellos egresados de carreras tradicionales en la universidad.

Finalmente, la educación técnica es una necesidad para el desarrollo del país, la región y la
comunidad poniendo en práctica las actividades más importantes de la zona de una manera
sostenible y que además es necesaria para el mercado laboral actual.

2.1.4. La actividad agroforestal


Es una de las principales actividades relacionadas a los recursos naturales de la región. Las
que sin duda deben ser llevadas a cabo con planes de manejo que se cumplan. Algunas áreas
que se pueden identificar con relacionadas a esta actividad son:

Las zonas de producción de la castaña, una de las mayores actividades económicas de la


región, están localizadas en parte en la provincia de Tambopata y Tahuamanu,
encontrándose en forma natural asociadas a otras especies arbóreas en una extensión
aproximada de 1’600,000 ha. (19% de la extensión total de la región).

 Agro-Forestal: visión aspectos técnicos (agrícolas y forestales) con el mercado (oferta y


demanda).

 El manejo sostenible de los bosques es una actividad económica muy productiva para el
Técnico Agro-Forestal.

 El Perú es líder en varios cultivos de exportación (café, espárrago, mango, uva, palta,
etc.) y requiere de Técnicos Agro-Forestales calificados.

 Existen muchas oportunidades para transformar cultivos nativos y dar un mayor valor
agregado.

 Los negocios de productos agrícolas y forestales crecen cada día y se están


especializando, lo que genera una oportunidad laboral importante para el Técnico Agro-
Forestal.

20
2.2. Marco teórico-conceptual

2.2.1. Tipología escuela técnica


Instituciones que agrupan a un conjunto de edificios en donde se imparten conocimientos de
estudios superiores; ambas se diferencian por sus programas de estudios.

Escuela superior: Plantel destinado a la enseñanza donde el individuo se autorrealiza


obteniendo un título en nivel licenciatura para ejercer alguna especialidad del trabajo
profesional. (Plazola, 1999)

En el Perú se desarrolla como Educación Técnico-Productiva que es una forma de educación


orientada a la adquisición y desarrollo de competencias laborales y empresariales en una
perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano, así como a la promoción de la
cultura innovadora que responda a la demanda del sector productivo y a los avances de la
tecnología, del desarrollo local, regional y nacional, así como a las necesidades educativas
de los estudiantes en sus respectivos entornos.

Asimismo, contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel


de empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinada a las personas que buscan una
inserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de la Educación Básica. Se rige
por los principios dispuestos en los artículos 40° al 45° de la Ley General de Educación Nº
28044. (MINEDU, 2015)

2.2.1.1. Clasificación
Las escuelas superiores se agrupan de acuerdo al área de conocimientos. Se pueden concebir
de la siguiente manera:

De especialidades: Es donde se prepara al estudiante en una profesión relacionada con las


actividades industriales, comerciales, artísticas, turísticas, agrícolas, del mar, mineras del
país.

De Investigación: Son las que cuentan con infraestructura (laboratorios, audiovisuales,


salones de seminarios, equipo de cómputo) para realizar prácticas científicas en el campo de

21
la física, la química, la biología, la cibernética, la medicina, la petroquímica, las
comunicaciones, etc.

2.2.1.2. Factibilidad constructiva


Conocer la demanda de carreras y con base en esto elabora un programa en el que se señala
el número de facultades, escuelas y planteles que formaran la institución.

Las especialidades las determina el entorno en que se vayan a construir, por ejemplo; una
zona industrial requiere de carreras de ingeniería acordes al tipo de productos que elabora y
a la maquinaria que emplea para ello.

Para la ubicación influyen el aspecto técnico y consideraciones sociales y académicas.

Técnico: En el caso del aspecto técnico se considera la superficie del terreno, su topografía,
resistencia, forma, posibilidades de crecimiento dentro del predio y la compra de predios
alrededor de la institución para un futuro crecimiento.

Infraestructura: Se refiere a los servicios públicos con los que cuenta la localidad (drenaje,
energía eléctrica y vías de comunicación).

Sociales y académicos: En este punto se considera la población estudiantil y académica.


Influyen la comunidad, industria, infraestructura, sistemas de comunicación, posibilidades
de instalaciones de habitación, captación de población estudiantil, profesores y efectos del
entorno que deterioren el lugar.

2.2.1.3. Planificación
En el planeamiento general se debe buscar una relación directa entre las partes de enseñanza
(aulas, laboratorios y talleres), con las razones de esparcimiento al aire libre. El acceso a
estas áreas debe de ser directa.

 La conexión de las aulas con los talleres y laboratorios debe ser en una zona agradable.

 Las áreas verdes deben implementarse para delimitar o separar las edificaciones.

22
 En solución espacial de interiores, se debe buscar dinamismo, mediante elementos
movibles.

En el aspecto constructivo, se debe emplear la prefabricación y modulación de materiales


disminuyendo el tiempo de trabajo y el costo por metro cuadrado de construcción. La
modulación de los elementos estructurales ahorra espacio y lo hace más flexible para
cambios futuros y disposición de ductos de instalaciones.

Crecimiento: Prever espacios aledaños al campus para futuras ampliaciones

Accesos: Se considera uno principal que relación a la institución con el entorno y el de


presencia.

Circulaciones: Definir las circulaciones peatonales y vehiculares si fuera el caso.

2.2.1.4. Proyecto arquitectónico


En estas instituciones es recomendable agrupar las especialidades del conocimiento por
edificio, las cuales deberán de ser autosuficientes en cuanto a servicios generales.

Los edificios de las facultades pueden agruparse en torno a los patios, plazas y jardines para
disponer de la iluminación y ventilación por lo menos en dos de sus fachadas.

2.2.2. Énfasis arquitectónico: espacios compartidos


El término es conocido como superficie compartida, es un concepto relativamente reciente
pues fue en el año 2003 cuando Ben Hamilton dio a conocer el mismo. La idea está enfocada
en el hecho de que la interacción entre los peatones en el tránsito vehicular mejora mucho
cuando no existen barreras entre ambos, es decir, cuando hay una estrecha relación en un
espacio de comparación.

El concepto de espacios compartidos es muy amplio, no solo se refiere al tránsito vehicular,


sino que puede caer hasta en la cotidianidad de las viviendas o hasta la relación entre una
edificación privada y la comunidad.

23
2.2.2.1. Espacios colectivos
Configuran los itinerarios maestros de la vida ciudadana. Los espacios colectivos son:

“Espacios públicos absorbidos por usos particulares, o espacios privados que adquieren una
utilización colectiva”5

Este concepto se desarrollará en dos escalas, una menor dentro del edificio educativo, el cual
generará espacio de encuentro entre los alumnos y otro de escala urbana donde las personas
de la comunidad podrán relacionarse y desarrollar actividades entre ellas.

“La ciudad buena es la que logra dar valor público a lo privado” 6

2.2.2.2. Espacio público


Es el espacio en donde cualquier persona tiene libre acceso, generalmente se trata de un
espacio exterior, donde se generan actividades, un espacio de encuentro.

Deben ser fáciles de usar y deben de invitar a ello. Por lo general deberán tener un significado
o trasfondo común, intereses o problemas comunes. Más que un elemento decorativo es un
integrador del carácter e identidad. Promueven la relación con la ciudad.

5 DE SOLA-MORALES, Manuel (2008). De Cosas Urbanas. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Pag 188
6 DE SOLA-MORALES, Manuel (2008). De Cosas Urbanas. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Pag 190

24
CAPITULO 3: ANÁLISIS DE PROYECTOS
REFERENCIALES

3.1. Análisis de proyectos

3.1.1. Liceo Técnico y Humanista / Plan arquitectos


Figura 5. Liceo Técnico y Humanista / Plan arquitectos. Parte 1

Fuente: Elaboración propia

25
Figura 6. Liceo Técnico y Humanista / Plan arquitectos. Parte 2

Fuente: Elaboración propia

26
Figura 7. Liceo Técnico y Humanista / Plan arquitectos. Parte 3

Fuente: Elaboración propia

27
3.1.2. Universidad libre / Arq. Rogelio Salmona
Figura 8. Universidad libre / Arq. Rogelio Salmona. Parte 1

Fuente: Elaboración propia

28
Figura 9. Universidad libre / Arq. Rogelio Salmona. Parte 2

Fuente: Elaboración propia

29
Figura 10. Universidad libre / Arq. Rogelio Salmona. Parte 3

Fuente: Elaboración propia

30
3.1.3. Institución Educativa la Samaria / Campuzano Arquitectos
Figura 11. Institución Educativa la Samaria / Campuzano Arquitectos. Parte 1

Fuente: Elaboración propia

31
Figura 12. Institución Educativa la Samaria / Campuzano Arquitectos. Parte 2

Fuente: Elaboración propia

32
Figura 13. Institución Educativa la Samaria / Campuzano Arquitectos. Parte 3

Fuente: Elaboración propia

33
Figura 14. Institución Educativa la Samaria / Campuzano Arquitectos. Parte 4

Fuente: Elaboración propia

34
Figura 15. Institución Educativa la Samaria / Campuzano Arquitectos. Parte 5

Fuente: Elaboración propia

35
3.1.4. Universidad Científica del sur / Arq. Gomez de la Torre
Figura 16. Universidad Científica del sur / Arq. Gomez de la Torre. Parte 1

Fuente: Elaboración propia

36
Figura 17. Universidad Científica del sur / Arq. Gomez de la Torre. Parte 2

Fuente: Elaboración propia

37
Figura 18. Universidad Científica del sur / Arq. Gomez de la Torre. Parte 3

Fuente: Elaboración propia

38
Figura 19. Universidad Científica del sur / Arq. Gómez de la Torre. Parte 4

Fuente: Elaboración propia

39
3.2. Conclusiones comparativas de los proyectos

3.2.1. Conclusión general comparativa, de cada aspecto de los 4 proyectos


Cuadro 4. Cuadro comparativo

Fuente: Elaboración propia

40
CAPITULO 4: ESTUDIO DEL LUGAR

4.1. ¿Por qué este lugar?


Se eligió como lugar a Puerto Maldonado ya que es capital de la biodiversidad del Perú y
una de las más importantes en el mundo. Además, es una ciudad que ha mostrado en los
últimos cinco años mayor dinamismo y crecimiento urbano, debido a la presencia de la
Carretera Interoceánica Sur, sin embargo, esta no solo ha traído atributos a la ciudad sino
una serie de problemas como lo son la minería ilegal, la trata de menores, la deforestación
de grandes hectáreas de bosques y pérdida de sus recursos naturales.

Figura 20. Porqué este lugar

Fuente: Elaboración propia


Del mismo modo, se optó por la elección de este lugar ya que se registran importantes índices
de desarticulación de la Educación Básica con la Educación Superior, importantes para la
conservación de la biodiversidad y el desarrollo regional, esto es debido a que la
infraestructura de este tipo de educación es la inadecuada, asimismo, las carreras que se
ejercen en estos locales no son acordes con la productividad de la localidad, ya que no se
prioriza una de las actividades más importantes de los generadores del PBI de la región como
son la agricultura y agroforestal que les permita desarrollar y ampliar su natural potencial,
adquirir capacidades necesarias para transformar sosteniblemente en bienestar sus recursos
naturales y de su entorno para acceder a niveles de vida más justos mirando y proyectándose
al futuro. Debido a lo desencadenado se genera un gran desinterés en los jóvenes por esta
opción educacional y por ende estos optan por un ingreso económico inmediato sin grandes
expectativas de crecimiento poniendo en riesgo los recursos naturales de la zona por el uso
de prácticas insostenibles o contribuyendo a la minería ilegal uno de los grandes problemas
de deforestación y contaminación regional.

41
Por lo tanto, el factor que beneficiaría a la zona es la otorgación de una mejor Educación
Superior que sea acorde con las exigencias del desarrollo actual y futuro asimismo de generar
sentido de convivencia y pertenencia, de auto reconocimiento, de actuar de manera
inteligente, de crear belleza y de realizarse plenamente como ser humano. Asimismo, de
concebir espacios para actividades de interrelación que actualmente son escasos en la ciudad
para contribuir con el desarrollo, la difusión de la educación ambiental y de autovaloración
de sus bienes a los pobladores ya que son el eje importante para contribuir con el desarrollo
y la preservación de esta gran ciudad de la biodiversidad.

4.2. Localización
Puerto Maldonado es una ciudad ubicada al sureste del Perú, capital de la Región de Madre
de Dios. Además, constituye uno de los principales núcleos comerciales de la Amazonia,
lleva el título oficial de Capital de la Biodiversidad del Perú en mérito a importantes registros
de flora y fauna encontrados en los bosques de la Región. Es también ciudad del distrito de
Tambopata las cuales alberga a la mayor parte de la población de la región de Madre de
Dios, lo cual hace que esta lugar sea un polo estratégico para la educación y difusión
ambiental del manejo sostenible de los recursos en el área agroforestal y por lo cual posee la
mayor disposición de alcance para esta población.

42
Figura 21. Mapa del Perú / Madre de Dios (Tambopata / Puerto Maldonado)

4.3. Condicionantes

4.3.1. De ubicación

4.3.1.1. Condicionantes ubicación: principales distritos vecinos


Figura 22. Mapa Territorial del Plan Director de Madre de Dios (2014-2024)

Fuente: Elaboración propia

Actualmente la región de Madre de Dios se divide en tres provincias y 11 distritos:


Tambopata con cuatro distritos de los cuales son: Tambopata, Las piedras, Laberinto e

43
Inambari, Manu con cuatro distritos y Tahuamanu con tres distritos, los que representan el
42.7%, el 33.6% y el 23.7% de la superficie regional, respectivamente.

Figura 23. Distrito de Tambopata/ Ciudad de Puerto Maldonado

Fuente: Elaboración propia

Superficie territorial: Tambopata, 22,218.56 km2

Población: 74,494 hab (INEI, 2015)

La capital de la región es la ciudad de Puerto Maldonado que se encuentra en el distrito de


Tambopata, que dista de la ciudad de Lima en 1,638 km.

Se puede apreciar como la ciudad de Puerto Maldonado se encuentra muy bien articulada en
relación con sus vecinos ya que está muy bien conectada gracias a la carretera Interoceánica
Sur.

44
4.3.2. Físicas

4.3.2.1. Topografías, áreas verdes, áreas protegidas


Figura 24. Condicionantes físicas: topografía

Fuente: Elaboración propia

Se observa que el terreno que presenta mejor topografía es el terreno 2 ya que si desnivel es
nulo pero sin embargo el terreno 1 solo presenta 4ft.(1.20m) de variación en su longitud por
lo cual sigue perteneciendo a la categoría de un terreno óptimo para la elaboración del
terreno. De lo contrario con el terreno 3 que si presenta importantes diferencias de desniveles
lo cual no sería optimo trabajar una tipología de educación en este sitio.

45
Figura 25. Terreno1, 2 y 3

Fuente: Elaboración propia

Figura 26. Condicionantes físicas: áreas verdes

Fuente: Elaboración propia con base Plano de Usos y Zonificación por el Plan Director de
Madre de Dios (2014-2024)

46
Figura 27. Perú: Áreas verdes conservadas por habitante

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de


Municipalidades 2014

Se aprecia que por más que Puerto Maldonado se caracterice por su biodiversidad, esta no
posee de muchos espacios para la recreación pública por lo que según el Instituto Nacional
de Estadística e Informática del 2014 confirma que la ciudad solo alcanza el 0,9m2/hab.
Mientras que lo requerido según la Organización Mundial de la Salud es un mínimo de
10m2/Hab.

Figura 28. Imagen Plaza de Armas Puerto Maldonado

47
En la zona más consolidada de la ciudad de Puerto Maldonado se encuentran; la Plaza de
Armas, la Plaza Bolognesi, el Parque Huerto Familiar y el Parque los Castaños entre otros
de menor tamaño. Hay avenidas como la Fitzcarrald, la Madre de Dios, un segmento de la
avenida León Velarde, Próceres, La Joya y Sinchi Roca, que poseen accesibilidad peatonal
a manera de alameda. Asimismo, podemos ver queImagen
en laPlaza
zona respecto donde se encuentra
de Armas Puerto Maldonado
cada uno de los 3 terrenos elegidos poseen una variedad de grupos de espacios para la
recreación pública, pero, sin embargo, en este lado de la ciudad la mayoría de estas no poseen
un tratamiento o equipamiento urbano.

Por consiguiente, las condiciones de estos componentes del equipamiento recreacional


pasivo no son las más adecuadas para prolongar la estancia del peatón. Bancas rotas, falta
de árboles o de sombra que generen un confort térmico aceptable al momento de
frecuentarlos, además de una negación al entorno de la selva debido al uso excesivo del
concreto en vez de la madera, falta de alumbrado como también la precariedad del mobiliario
urbano son algunos de los componentes que generan la falta de interrelación de los
pobladores y desarrollo cultural y de ocio en la ciudad.

Figura 29. Equipo Técnico PDU

48
Figura 30. Plano de proyectos estructurantes del Plan Director de Madre de Dios (2014-
2024)

Conclusión: Podemos ver que en el plano se ubica una masa grande de espacio para la
recreación pública, sin embargo, esta no está actualmente existente ya que es la propuesta
de proyectos estructurantes del Plan Director de Madre de Dios de (2014-2024). La cual
propone la construcción del boulevard Puerto Maldonado 2024. Asimismo, en conclusión,
podemos ver que los 3 terrenos elegidos se encuentran cercanos a esta propuesta futura
estructurante y se encuentra dentro de la red de parques distritales de Puerto Maldonado que
seguirán siendo implementados en el futuro.

Figura 31. Condiciones físicas: áreas protegidas

Fuente: elaboración propia con base Plano de Usos y Zonificación por el Plan Director de
Madre de Dios (2014-2024)

49
El sector que rodea los terrenos elegidos de la ciudad de Puerto Maldonado presenta 3 tipos
de áreas protegidas como son en la zona norte que presenta una Reserva Urbana y al contorno
de todo el Río Madre de Dios se extiende un Cordón Ecológico y por último en la zona se
encuentran áreas de reglamentación especial frente a la carretera Interoceánica.

Conclusión: En síntesis, podemos ver que estas áreas protegidas no entorpecen la elección
de ninguno de los terrenos escogidos sino por el contrario le atribuye un valor ya que estas
áreas protegidas recibirán mayor tratamiento para su conservación futura.

4.3.3. Estudio urbano

4.3.3.1. Zonificación y uso de suelo


Figura 32. Zonificación y uso de suelo

Fuente: elaboración propia con base Plano de Usos y Zonificación por el Plan Director de
Madre de Dios (2014-2024)

Los usos de suelo que se presentan en la Ciudad de Puerto Maldonado son:

50
Para la síntesis del uso de suelo dentro de la estructura urbana se tomarán en cuenta en el
Plan Director de MDD (2014-2024) los usos que están vinculados con las vías primarias y
secundarias, y de aquellas que tienen mayor importancia; La vivienda, el comercio,
educación, salud y recreación. Estos usos son accesibles mediante las vías primarias y
secundarias, además que el agrupamiento de los usos de suelos reúne mayor cantidad de
personas debido a los equipamientos, comercios y espacios públicos que pueda haber,
generándose un núcleo de vitalidad de la ciudad. Asimismo, se eligió tres terrenos ideales
para llevar a cabo el proyecto, de los cuales todos se ubican en zonas de residencia media
con uno mixto (comercio-vivienda) además, que son zonas urbanas de futura expansión a
corto plazo por lo cual posee de terrenos disponibles colindantes para su futura expansión
para el de uso de Educación Superior y cercanas a la carretera Interoceánica otorgándoles
buena accesibilidad.

4.3.3.2. Sistema Vial

Vías expresas, semi-expresas, arteriales, colectoras y locales


Figura 33. Sistema vial: vías expresas, semi-expresas, arteriales, colectoras y locales

Fuente: elaboración propia con base Plano de Transporte y Vías por el Plan Director de
Madre de Dios (2014-2024)

51
Como principal vía tenemos a la Interoceánica ya que es una vía que permite el ingreso de
la ciudad y se conecta con el Perú y los países vecinos.

El sistema vial de vías principales de puerto Maldonado permite la comunicación al interior


de la ciudad, caracterizándose por sus secciones viales. De las cuales son la Av. Ernesto
Rivero, Av. Dos de mayo, Av. Fitzcarrald, Jr. Apurímac, Av. Ucayali, Av. La Joya, Av. La
Alameda, Av. Elmer Faucett, Jr. Miguel Grau, Av. Circunvalación, Av. Tambopata, Jr.
Sinchi Roca, Av. León Velarde, Av. 28 de Julio, Av. Poma Rosa, Av. Madre de Dios, Jirón
Javier Heraud y Prolongación León Velarde son las más importantes. El asfalto modular es
el material que predomina en las vías principales. Son aquellas avenidas que inician en el
centro las más consolidadas, contando con sistema de alumbrado.

Asimismo, las vías secundarias son las colectoras de las vías principales y permiten
comunicar distintas áreas de la ciudad y por consiguiente se conectan con las vías locales.
En el caso de las vías locales la mayoría de estas no presenta asfalto convirtiéndolas en vías
de dificultosa accesibilidad.

Figura 34. Manco Inca

Fuente: Google Earth 2016/ Jr. Manco Inca

52
Transporte público
Figura 35. Sistema vial: transporte público

Fuente: Elaboración propia con base Plano de Transporte por el Plan Director de Madre de
Dios (2014-2024)

El parque automotor cuenta con 6,300 unidades registradas para el servicio urbano
conformado por 50 camionetas rurales (combis), 1,250 autos. Sin embargo, lo que
predomina en la ciudad como transporte urbano son las motos lineales con 3,500 unidades y
los motocarros o moto taxi contando con 1,500 unidades.

Es necesario mencionar que en la ciudad de Puerto Maldonado no existe un sistema de


transporte urbano público que cuente con paraderos. La aparición de las combis como medio
de transporte no garantiza la viabilidad de un sistema de transporte, debido a su
improvisación de rutas y que no cuenta ni respeta un sistema de paraderos.

53
Figura 36. Transporte

Fuente: http://ciudadpuertomaldonado.blogspot.pe/2010/04/puerto-maldonado-capital-de-
la.html

4.3.3.3. Hitos
Figura 37. Análisis de los hitos de la ciudad de Puerto Maldonado

Fuente: elaboración propia con base Plano de la ciudad de Puerto Maldonado 2014

54
Los hitos analizados son los más representantes en la zona que se mantiene en la memoria
colectiva de los pobladores y de los que visitan la ciudad. Como hito principal tenemos a la
Plaza de Armas de Puerto Maldonado.

4.3.4. Factores climáticos

4.3.4.1. Humedad
Figura 38. Mapa de Madre de Dios. Tambopata / Puerto Maldonado

La Clasificación Climática del Perú del SENAMHI 2012, que toma en cuenta a la
precipitación, temperatura, evaporación y humedad relativa, el clima determinado para la
ciudad de Puerto Maldonado es A(r) A' H4: que significa, zona con precipitación abundante
durante todas las estaciones, cálido, con humedad relativa calificada como muy húmedo.

Temperatura
La temperatura máxima mensual que concentra la ciudad de Puerto Maldonado es de 29 a
40 ºC, la mínima mensual es de 18 a 20 ºC durante los meses de agosto y setiembre. La
variación diaria de temperatura es de 5 a 6 ºC.

55
El friaje se da entre los meses de mayo a setiembre y es un fenómeno por el cual las masas
de aire del Anticiclón Polar marítimo penetran al continente sudamericano y son canalizados
por los Andes desplazándose hasta Bolivia. El proceso levanta el aire tropical caliente y
liviano generando frentes fríos y nubosos en la ciudad de Puerto Maldonado y El Pueblo El
Triunfo. Ver Gráfico de SENAMHI

Humedad atmosférica
La Humedad relativa ambiental promedio anual es de 70-80 % del área circundante a la
ciudad de Puerto Maldonado y el Pueblo El Triunfo.

Figura 39. Senamhi: Isopletas – Temperaturas. Climograma de Bienestar Adaptado

Cuadro 5. Parámetros climáticos promedio de Puerto Maldonado

Fuente: Senamhi (http://senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_Esta_tipo.php?estaciones=000775)

56
Recorrido solar
Figura 40. Factores climáticos: dirección del viento y recorrido solar

Fuente: Elaboración propia con base Plano de Lotes por el Plan Director de Madre de Dios
(2014-2024) y Asolamiento de Gaisma ciudad de Puerto Maldonado-Perú

Horas de sol
El promedio de horas de sol durante el año es de 2031 horas, que en promedio está entre 6 a
7 horas diarias de sol sobre la ciudad de Puerto Maldonado.

Vientos
La velocidad promedio es de 12 km/h entre las 15:00 a 16:00 horas; lo que corresponde a
una brisa suave que recorren de Sur-Este a Nor-Este preferentemente sobre él cauce del río
Madre de Dios y en las calles longitudinales de la ciudad de Puerto Maldonado y el pueblo
El Triunfo.

57
4.4. Criterios de selección del terreno
Cuadro 6. Criterios de selección del terreno

Fuente: Elaboración propia

58
4.5. Características de los terrenos

4.5.1. Datos generales


Figura 41. Datos generales

Fuente: Elaboración propia

59
4.5.2. Parámetros urbano-arquitectónicos

4.5.2.1. Zonificación y compatibilidad de uso, altura de edificación, número de


estacionamiento
Figura 42. Zonificación y compatibilidad de uso, altura de edificación, número de
estacionamiento

3.50
3.50
3.50

Fuente: Elaboración propia

60
4.5.3. Análisis espacial

4.5.3.1. Recorridos por calles peatonales y vehiculares


Figura 43. Análisis espacial: Recorridos por calles peatonales y vehiculares

Fuente: Elaboración propia

61
4.5.4. Análisis espacial

4.5.4.1. Recorridos por calles peatonales y vehiculares


Figura 44. Análisis espacial: Recorridos por calles peatonales y vehiculares

Fuente: Elaboración propia

62
4.6. Cuadro de valoración de los terrenos según criterios
Cuadro 7. Cuadro de valoración

Fuente: Elaboración propia

63
4.7. Cuadro de ventajas y desventajas de los 3 terrenos
Cuadro 8. Cuadro de ventajas y desventajas

Fuente: Elaboración propia

64
CAPÍTULO 5. EXPEDIENTE TÉCNICO

5.1. El área

5.1.1. El terreno y área de influencia


Figura 45. Área de influencia del terreno y ubicación

Elaboración propia con base de Google Earth 2016 y Plano del Sistema Vial propuesto por
el Plan Director de Madre de Dios (2014-2024)

El terreno elegido se encuentra cercano al límite de la ciudad de Puerto Maldonado en la


zona norte del centro de la misma, este terreno se ubica en una de las vías articuladoras de
la locación lo cual le otorga gran accesibilidad al futuro proyecto. Del mismo modo, la zona
en la cual se ubica el terreno se proyectada en el Plan Director del Madre de Dios (2014-
2024) como una zona con tendencia de futura expansión a corto plazo la cual se encuentra
actualmente urbanizada con tendencia a expandirse como zona de residencia media y en las

65
vías articuladoras con lotes de uso mixto (comercio zonal y vivienda), en el radio de
influencia de 1km del terreno elegido se encuentra gran variedad de centros educativos
básicos, áreas verdes pasivas, un centro hospitalario de Essalud y con algunos terrenos con
usos especiales.

A pesar de que el terreno se sitúa en un área urbanizada, la zonificación en los alrededores


del área de influencia presenta zonas de reserva urbana y un cordón ecológico al borde del
Río Madre de Dios. Asimismo, como el terreno se encuentra en una zona de futura expansión
a corto plazo existen terrenos colindantes para la futura expansión del proyecto ya que la
tipología del mismo es de Educación Superior lo cual como reglamento siempre necesitará
crecer.

5.1.2. Áreas verdes y zonas protegidas e intangibles


Figura 46. Áreas verdes y zonas protegidas e intangibles

Fuente: Elaboración propia con base de Google Earth 2016, Plano de Uso de Suelo y
Zonificación del Plan Director de Madre de Dios (2014-2024).

66
El área de influencia presenta una cantidad considerable de área verde pasiva que en el plano
de usos se encuentra considerada zona recreativa de parques, pero sin embargo en la
situación actual podemos seguirlos considerando como área verde pasiva ya que esta no
presenta ningún tratamiento urbano ni equipamiento para la población tan solo se muestra
que existe un terreno designado para este tipo de uso.

Figura 47. Fotos de google

Fuente: Google Earth 2016

5.1.3. Hitos, nodos


Figura 48. Hitos y nodos del área de influencia

Fuente: Elaboración propia con base de Google Earth 2016 y Plano del Sistema vial del Plan
Director de Madre de Dios (2014-2024)

67
El área presenta varios hitos físicos como son el Hospital Víctor Alfredo Lazo Peralta, el
Terminal terrestre Interoceánico, el centro Minero Artesanal, La Reserva Urbana y La
Cachuela. Que representan un hito importante en la memoria colectiva de los pobladores de
la zona. Asimismo, el área analizada presenta varios nodos de intercambio vial importantes
para la accesibilidad y llegada de las personas a las que va dirigido el proyecto.

5.2. El terreno y su entorno inmediato

5.2.1. Información del terreno

5.2.1.1. Ubicación
Figura 49. Mapa de Puerto Maldonado y ubicación del terreno

Fuente: Municipalidad Provincial de Tambopata y Google Earth 2016

Ubicación: Av. Poma Rosa esq. con Jr. Los Girasoles / Ciudad de Puerto Maldonado

Podemos observar en la imagen superior que el terreno elegido para la elaboración del
proyecto se sitúa cerca de los límites de la ciudad y en la parte superior norte de la misma,
además esta se encuentra dentro de la zona urbana con zonificación residencia de densidad

68
media con comercio zonal en toda la longitud de la Av. Poma Rosa donde se emplaza uno
de sus linderos principales y área de futura expansión a corto plazo año 2017 de la ciudad de
Puerto Maldonado como antes mencionado según el Plan Director de Madre de Dios (2014-
2024). Asimismo, se puede ver que se encuentra cerca del Río Madre de Dios por lo que
existen algunas viviendas cerca de ella pero que en el futuro no será así ya que en el plan se
pretende mantener un cordón ecológico al borde del Río por lo que le otorga al terreno
mejores vistas y mayor interrelación con el medio ambiente.

5.2.1.2. Área, linderos, orientación, topografía


Figura 50. Plano de ubicación del terreno

9,947.22 m2

Fuente: Elaboración con base del Plano de la ciudad de Puerto Maldonado 2014

Área
9,947.22 m2

9,947.22 m2

Linderos

 Av. Poma Rosa (Orientación Este) 98.94m

 Jr. Los Girasoles (Orientación Norte) 100.01m

 Jr. Itininga (Orientación Oeste) 100.01m

 Jr. Las Margaritas (Orientación Sur) 100m

69
Orientación
El terreno está orientado al noreste

Topografía
Figura 51. Topografía

Fuente: Google Earth

5.2.2. Parámetros urbanísticos


Área territorial

Distrito: Tambopata

Provincia: Tambopata

Departamento: Madre de Dios

Área territorial de actuación urbanístico: Ubicado en la zona urbana, mz. O de la asociación


de vivienda jardín tropical, de la ciudad de Puerto Maldonado.

 Zonificación: RDM: Residencial Densidad Media

 Altura: 4 pisos + Azotea

70
 Retiros: 2.00ml

 Estacionamientos: 1 c/2 Viviendas

 Compatibilidad de usos de suelos: Vivienda Unifamiliar, Viv. Bifamiliar, Quintas,


Vivienda Huerta, Vivienda Granja, Vivienda Comercio, Comercio Vecinal, Comercio
Zonal, Hoteles Alojamientos, Restaurantes, Locales Educativos, Locales Culturales,
Centros de Salud, Centro de Esparcimiento Menor, Locales Deportivos (Anexo 01)

 Especificaciones normativas: Frente mínimo, según Plan Director de Puerto Maldonado

Área libre: 30%

5.2.3. Planos urbanos del terreno y entorno inmediato

5.2.3.1. Zonificación y usos de suelo


Figura 52. Zonificación y usos de suelo

Fuente: Elaboración propia con base Plano de Usos y Zonificación por el Plan Director de
Puerto Maldonado (2014-2024)

71
El terreno elegido como se mencionó anteriormente se registra en el Certificado de
Parámetros Urbanísticos y Edificatorios de la ciudad de Puerto Maldonado que se encuentra
en la zona de Residencia de Densidad Media en La vía Av. Poma Rosa donde se planea en
el plan como uso mixto con comercio local en toda su longitud por lo que beneficia a nuestro
proyecto a una propuesta más de desarrollo futuro a corto plazo ya que se plantea la
implementación de esta infraestructura en un tiempo de corto plazo - 2017.

5.2.3.2. Volumetría y tipología, edificaciones


Figura 53. Volumetría y tipología, edificaciones

Fuente: Elaboración propia con base Plano de Usos y Zonificación por el Plan Director de
Puerto Maldonado (2014-2024)

72
Tras lo analizado podemos concluir que en el entorno inmediato al terreno presenta casi
ningún tipo de edificación jerárquica o de mayor envergadura de la que se muerta en la Av.
Costanera Norte en la cual se encuentra una vivienda de material noble y solo posee un piso
ya que es una zona de reciente expansión. En nuestro terreno presenta un tipo de edificación
de vivienda mínima ya que son las personas que cuidan el terreno.

5.2.3.3. Circulaciones peatonales, alamedas, plazas, etc.


Como se ha mencionado anteriormente la zona no cuenta con asfalto ni veredas asimismo
existen áreas destinadas para parques, pero sin embargo aún no sirven un tratamiento urbano
ni infraestructura en la misma

Figura 54. Jr. Los Girasoles

Fuente: Google Earth 2016

73
5.2.3.4. Llenos y vacíos
Figura 55. Plano de llenos y vacíos

Fuente: Elaboración propia con base Plano de la ciudad de Puerto Maldonado del Plan
Director de Puerto Maldonado (2014-2024)

Por lo que podemos apreciar es que la zona no presenta muchas edificaciones en el entorno
inmediato a nuestro terreno, pero sin embargo por las zonas inferiores y superiores si se
encuentran áreas más consolidadas y pobladas. Asimismo, los lotes que se encuentran vacíos
no son pampas con suelo infértil a contrario presenta mucha vegetación en la zona.

5.2.3.5. Alturas de las edificaciones


La mayoría de las edificaciones presentan en su mayoría como máximo de 1 a 2 pisos. Sin
embargo, esto se debe a que la población en esta zona aún está en crecimiento ya que lo
permisible a construir son edificaciones de 4 pisos + Azotea.

74
Figura 56. Jr. Los Girasoles zona consolidada

Fuente: Google Earth 2016

5.2.3.6. Vialidad

Paraderos y líneas de transporte público


Figura 57. Vialidad: paraderos y líneas de transporte público

Figura 58.

La zona del entorno inmediato contempla una Vía urbana principal donde se encuentra
emplazado el proyecto que es la Av. Poma Rosa con intersección del Jr. Los Girasoles todas
ellas interconectadas según el Plan Director de la ciudad de Puerto Maldonado como plan
estratégico para una mejor conexión con esta parte de la ciudad y con la generación de
intercambios viales en la finalización de esta vía urbana principal Poma Rosa. El terreno
posee de 3 tipos de vías en sus linderos en la zona Norte con la Jr. Los girasoles que es una
vía colectora, en el lindero Este con Av. Poma Rosa que es una vía articuladora que está

75
conectada con Av. Circunvalación que la conecta con la zona consolidada de la ciudad y
asimismo esta se conecta con la carretera Interoceánica Sur. En el lindero Sur presenta una
calle colectora Jr. Las Margaritas y por último en el lindero Oeste otra calle local Jr. Itininga.
Todo esto beneficiando al proyecto para generar diferenciación de ingresos y permitiendo
un ingreso por la vía principal a los peatones y de la secundaria local o colectora a los
estacionamientos.

Por consiguiente, es necesario mencionar que en la ciudad de Puerto Maldonado no existe


un sistema de transporte urbano público como se ha mencionado en el anteriormente que
cuente con paraderos. La aparición de las combis como medio de transporte no garantiza la
viabilidad de un sistema de transporte, debido a su improvisación de rutas y que no cuenta
ni respeta un sistema de paraderos. Asimismo, el medio principal de transporte público en la
zona son las motos lineales y moto taxis. Sin embargo, con el Plan Director se espera tener
punto de intercambio fijo para una mayor formalización de este sistema.

Figura 59. Transporte

76
5.2.3.7. Secciones de vías y veredas
Figura 60. Estado actual de la av. poma rosa

Figura 61. Sección de vía plan director PDU (2014-2024)

Podemos apreciar que la vía no está consolidada con infraestructura actualmente, pero si hay
una propuesta de diseño de la vía según el Plan Director de la ciudad de Puerto Maldonado
(2014-2024) contribuyendo con el futuro desarrollo y accesibilidad a la zona de nuestro
terreno. Del mismo modo podemos apreciar las características que presentara esta vía un
ancho de 30 metros de las cuales posee 2 carriles de ida y dos de regreso así mismo poseerá
de una berma central recreativa de 7.20 m y de veredas peatonales de 1.50 que si bien no es
un ancho adecuado para una zona de uso mixto pero sin embargo esta posee otro retiro con

77
vegetación de 2.70 m contribuyendo con esta para que no se perciba la sensación de estar en
un espacio muy estrecho donde no sea solo de paso sino de estar y la realización de más
equipamiento con actividades diversas futuras.

Figura 62. Sección de Vía Secundaria Jr. Los Girasoles

5.2.3.8. Áreas de conflicto: contaminación sonora, alto tránsito vehicular, comercio


ambulatorio, etc.
Figura 63. Áreas de conflicto

En la actual la zona analizada no presenta ningún tipo de conflicto de gran jerarquía ya que
esta se encuentra aún en un proceso de desarrollo y por ende no se aprecia muchas
edificaciones vecinas que puedan perjudicar con la futura actividad del proyecto.

78
5.2.3.9. Levantamiento del terreno y todos los elementos relacionados a él, al interior
y al exterior, sean condicionantes de diseño
Figura 64. Plano de levantamiento del terreno

La zona donde se encuentra es de residencia densidad media sin embargo esta zona esta aun
en desarrollo no se encuentra aún consolidado por lo cual no posee las pistas y veredas
deseadas, pero de las cuales si se tiene un planteamiento como antes se ha mencionado.
Todas las viviendas alrededor presentan habitualmente entre 1 a 2 pisos donde las viviendas
de un solo piso son las que más resaltan sin embargo se puede construir hasta 4 pisos +
azotea en la zona. Las viviendas presentan una infraestructura de material noble. Por otro
lado, los parques no presentan un tratamiento de infraestructura o equipamiento urbano para
la recreación en la zona. Asimismo, la zona elegida si presenta alumbrado eléctrico y
cañerías de desagüe, el alumbrado se puede apreciar en la vía principal.

79
Figura 65. Levantamiento del terreno

80
5.2.3.10. ¿Qué problemas o condicionantes del entorno debe resolver el proyecto?
Definitivamente el proyecto va a tener un gran compromiso con el entorno ya que sería una
de las primeras edificaciones de gran envergadura en esta zona de nuevo crecimiento
potencial de la ciudad, sin embargo, esto también tiene que tener cuidado con el
emplazamiento que se le otorgue para que no rompa con la continuidad del paisaje y de su
entorno de forma drástica.

Si el proyecto es de gran envergadura en la zona por más que el Plan Director propone
puntos estratégicos de intercambio vial se debería proponer un paradero adecuado en este
punto para el proyecto y sea más seguro para los estudiantes y los pobladores llegar de forma
cómoda y directa a la Escuela Técnica.

5.2.4. Aspectos históricos

5.2.4.1. Reseña histórica


La Ciudad de Puerto Maldonado, fue fundada por el Comisario Juan Villalta el 10 de Julio
de 1902 en la zona hoy conocida como Pueblo Viejo a orillas de los ríos Tambopata y Madre
de Dios y lleva el nombre en honor al Coronel del Ejército peruano Faustino Maldonado
Ruiz, quien en 1860 recorrió el rio Madre de Dios en toda su extensión hasta Bolivia y Brasil
(Ruiz, 2013).

La creación del Departamento de Madre de Dios se dio el 26 de Diciembre de 1912 mediante


la Ley 1782 en el mandato gubernamental del Dr. Guillermo Billinghurst Angulo y con ello
sus tres provincias: Manu, Tahuamanu y Tambopata (Ruiz, 2013).

En el año 1925, debido a una inundación registrada en enero de ese mismo año, el Prefecto
Carlos León Velarde Valcárcel dispone el traslado de la ciudad a la parte alta donde
actualmente se encuentra la Plaza de Armas y los edificios institucionales. Y es cuando las
primeras corrientes migratorias, en su mayoría arequipeños, cusqueños, puneños y loretanos,
ayudan en el traslado y se designan a las primeras calles con el nombre de cada uno de sus
pueblos. En el año 1944 se inicia frente a Puerto Maldonado la construcción de la carretera
que uniría con el Cusco, retomándose por tema presupuestales en el año 1957, culminándose
la carretera Cusco-Quincemil- Puerto Maldonado en 1962. Sin embargo, no se inaugura
hasta el año 1965, luego de construirse los puentes Inambari y Loromayo (Plan Director de

81
Puerto, 2002-2012). Es esta carretera en conjunto con el consolidado urbano de 1925 las que
configuran un espacio para el siguiente asentamiento.

En los años 80 se construye la carretera Puerto Maldonado-Iberia-Iñapari y el nuevo


aeropuerto dado la preocupación por los territorios fronterizos y la política de
modernización, convirtiendo a Puerto Maldonado como un centro articulador de los
principales ejes poblacionales de ocupación territorial del Departamento (Plan Director de
Puerto, 2002-2012).

Cuadro 9. Evolución Urbana de Puerto Maldonado


Sectores de crecimiento Hectáreas %
Puerto Maldonado Urbano Consolidada

Crecimiento del años 1902 (Pueblo Viejo) 63.27 3.81%

Crecimiento del año 1925 221.69 13.35%

Crecimiento del año 1965 311.17 18.73%

Crecimiento del año 2002 767.08 46.18%

Crecimiento del año 2014 308.44 18.57%

Total (Área Urbana Consolidada) 1,660.90 100.00%

Fuente: Plan Director de la Ciudad de Puerto Maldonado 2002

Equipo Técnico PDU


Actualmente el crecimiento urbano de la ciudad se orienta en dirección a la carretera
previamente mencionada, la que se consolidaría como un vía de carácter nacional
convirtiéndose en la Interoceánica. El desarrollo de la ciudad ha estado ligado a la variación
de los intercambios comerciales que se efectúan en la zona, producto tales como el caucho
en sus inicios, la madera, el oro y la castaña en la actualidad.

82
5.2.4.2. Ambientes urbanos monumentales
El ambiente urbano monumental más cercano que posee el terreno en su entorno es la reserva
urbana que es una zona de protección e hito de esta localidad.

Figura 66. Ambiente urbano monumental

Fuente: Elaboración propia con base Plano de Usos y Zonificación por el Plan Director de
Puerto Maldonado (2014-2024)

Figura 67. Reserva Urbana en la parte posterior a las viviendas

Fuente: Google Earth 2016

83
5.2.5. Levantamiento fotográfico
Figura 68. Fachada Av. Poma Rosa

Figura 69. Fachada Jr. Los Girasoles

84
CAPITULO 6: ANÁLISIS DEL USUARIO

6.1. Definición de los usuarios


Metodología de la investigación

Para la definición e identificación de los usuarios y la realización de la Escuela Técnica


Agroforestal en Puerto Maldonado es importante identificar los usuarios que alberga una
Escuela Técnica, las edades de los estudiantes, donde residen, la temporada que albergarán
el proyecto, entre otros. Posteriormente, para la determinación del aspecto cuantitativo de
los usuarios al que se dirigirá la Escuela Técnica será determinada por la población de Puerto
Maldonado proveniente de nuestro usuario directo que esté interesado en la realización de la
actividad agroforestal ya que será la actividad que se dictara en la Escuela Técnica así mismo
proveerá de espacios de área libre para la interrelación con la población y/o pobladores que
deseen capacitarse en el dominio de un manejo sostenible de este sistema.

Problemática de la escuela técnica en madre de dios

Actualmente en la ciudad de Puerto Maldonado se presenta una importante desarticulación


entre la Educación Básica con la Superior que pone en riesgo el desarrollo de la ciudad y la
preservación de su biodiversidad, esto se debe por la mala infraestructura de los centros de
educación superior asimismo estos no brindan una educación de calidad y acorde con las
demandas, avances tecnológicos que requiere el mercado laboral.

Cuadro 10. Escuelas de Madre de Dios

Fuente: Ministerio de educación

85
Usuario

La Escuela Técnica Agroforestal de Puerto Maldonado recibirá en primera instancia a todos


los jóvenes de la capital y la Región de Madre de Dios para la otorgación de este tipo de
educación superior, asimismo, el énfasis del proyecto que son los espacios compartidos y
públicos de este centro educativo para la interrelación con la comunidad para promover la
educación ambiental y conservación de los recursos naturales ya que actualmente Puerto
Maldonado carece de espacios recreativos con buena infraestructura y mobiliario urbano,
otorgándole a los ciudadanos un sentido de autovaloración de su patrimonio.

6.1.1. Tipos de usuarios


La Educación Técnico – Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición y
desarrollo de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo
sostenible, competitivo y humano, así como a la promoción de la cultura innovadora que
responda a la demanda del sector productivo y a los avances de la tecnología, del desarrollo
local y regional, así como a las necesidades educativas de los estudiantes en sus respectivos
entornos.

Para la definición de los tipos de usuario de La Escuela Técnica Agroforestal en Puerto


Maldonado se analizó el reglamento de Educación Técnico-Productiva propuesto por

86
MINEDU la cual brinda la definición, características, los actores educativos, entre otros
importantes aspectos para la elaboración de nuestro esquema. Asimismo, se estudia la
organización de los proyectos referenciales antes analizados.

Figura 70. Clasificación de los usuarios en una Escuela Técnica de alcance Regional

Fuente: Ministerio de educación

6.1.1.1. Permanente

Usuario principal
Perfil del estudiante/ usuario directo

 Adolescente (16-17 años)

87
 Jóvenes (17- 24 años)

 Adultos (24 -60 años)

Son todos aquellos que reciben cualquier tipo de capacitación dentro de la escuela pueden
ser adolescentes, jóvenes, adultos y personas con necesidades educativas especiales, siendo
esta una sede de aprendizaje sobre los diversos temas relacionados con la producción
agroforestal o también como medio para la investigación sobre lo antes mencionado. Estos
están relacionados tanto con la escuela como con la biblioteca y los espacios de interrelación
con la comunidad. El alumno adquirirá amplios conocimientos para poder trabajar de manera
profesional.

El estudiante requiere:

 Desarrollar sus inclinaciones vocacionales, competencias laborales y capacidades


emprendedoras para el trabajo.

 Capacitarse y especializarse en competencias laborales, así como reconvertir sus


aprendizajes ocupacionales.

 Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que ofrece la Educación


Básica.

 Convalidar sus estudios y reconocer su experiencia laboral.

Usuario institucional
Perfil de docente (22-35 Años)

El personal docente conformado por los profesores cumple la función de capacitar y


otorgarles las enseñanzas a los alumnos de la escuela técnica. Se ubican en el área de
estudios: en las aulas, en los talleres de producción, en las salas de conferencia y en la
biblioteca. Son los que dictan las clases y se mantienen informados de las últimas tecnologías
y metodologías. Hay profesores que se quedan tiempo completo y otros que solo están
contratados por hora. Los que se quedan tiempo completo son generalmente los que enseñan
los cursos de mayor importancia.

Para los profesores que se quedan tiempo completo en la escuela también es necesario que
tengan un lugar donde puedan descansar en sus ratos libres sin molestar a los demás. Los

88
profesores además requieren de una sala de reunión por especialidad o cubículos donde se
puedan reunir a discutir algún tema a la misma vez que otros profesores sin molestar ni
interrumpir. Los profesores almuerzan en la misma cafetería que los alumnos, es importante
fomentar la interacción entre ellos. El personal docente, muy pocos llegan en carro, por lo
general utilizan transporte público.

- Trabajan desde las 8 de la mañana hasta las 10 de la noche, cuando el horario de clases
termine.

Perfil director general (30-45 años)

Es el encargado de formular, ejecutar y evaluar el presupuesto anual del Centro de Educación


Técnico-Productiva. En los centros públicos, el director cumplirá la ejecución del
presupuesto, en coherencia con el plan anual de trabajo y con participación de la comunidad
educativa, publicándolo e informando a su comunidad mensualmente el avance de la
ejecución respectiva.

Además, actúa en los asuntos de su competencia con transparencia, dinamismo, eficacia,


flexibilidad y tolerancia.

Su permanencia en la escuela es permanente de lunes a viernes desde las 9 am hasta las 6 de


la tarde.

Perfil del coordinador (30-50 Años)

En los Centros de Educación Técnico-Productiva con más de 10 profesores, existe un


coordinador, que depende del Director. Sus funciones las establece cada Centro de
Educación Técnico-Productiva.

Su permanencia en la escuela es permanente de lunes a viernes desde las 9 am hasta las 6 de


la tarde.

Perfil del Pers. Administrativo (22 – 45 años)

Es el personal dedicado a la gestión y administración de la institución. Atención al Alumno


/ Of. Admisión. Asimismo, su permanencia en la escuela es permanente de lunes a domingo
hasta las 6 de la tarde.

89
Usuario de servicio
Perfil del personal de servicio (22-45 años)

El usuario de servicio son personas que se encargan de la seguridad y el servicio de la escuela


técnica, se caracterizan por ser de la ciudad de Pto. Maldonado.

El horario del personal de por turnos, pero cubre todo el horario de la escuela de lunes a
domingo hasta el último horario.

Usuario ocasional

Usuario directo/ perfil de la comunidad (6-60 años)

Está conformado por pobladores de la ciudad de Pto. Maldonado de todas las edades que
estén interesados en hacer uso de los espacios de compartidos para la difusión de la
educación ambiental y satisfacer el déficit de espacios recreativos en la actualidad.

El horario de frecuencia de este tipo de usuario son los fines de semanas ya que no trabajan
y tienen tiempo para hacer uso de estos espacios compartidos que otorga la escuela técnica
agroforestal.

Perfil estudiantes de intercambio (17-24 años)

El perfil de este tipo de usuario es temporal ya que solo vienen para adquirir un mayor campo
de investigación y estudios en la carrera de agroforestal este tipo de usuario puede venir de
todas las provincias del Perú pero en especial la de Lima y los alumnos de la Universidad
Científica del Sur ya que es la única donde se ejerce de manera definida esta carrera
agroforestal y dentro de su alcance de estudios siempre se encuentra los viajes para el trabajo
in situ.

El horario que este usuario genera es el mismo que un estudiante promedio de la institución.

90
Figura 71. Aspectos cualitativos

Fuente: Elaboración propia

91
Figura 72. Información cuantitativa. Parte 1

Fuente: Elaboración propia

92
Figura 73. Información cuantitativa. Parte 2

Fuente: Elaboración propia

93
Figura 74. Información cuantitativa. Parte 3

Fuente: Elaboración propia

94
Figura 75. Información cuantitativa. Parte 4

Fuente: Elaboración propia

95
6.2. Análisis cuantitativo y cualitativo de los espacios
funcionales, con estudio de la antropometría y mobiliario
analizado
Figura 76. Programación. Parte 1

Fuente: Elaboración propia

96
Figura 77. Programación. Parte 2

Fuente: Elaboración propia

97
Figura 78. Programación. Parte 3

Fuente: Elaboración propia

98
Figura 79. Programación. Parte 4

Fuente: Elaboración propia

99
Figura 80. Programación. Parte 5

Fuente: Elaboración propia

100
Figura 81. Programación. Parte 6

Fuente: Elaboración propia

101
Figura 82. Programación. Parte 7

Fuente: Elaboración propia

102
ÁREA DE SUB-AMBIENTES
ÁREA DE LOS ÁREA POR
PAQUETE FUNCIONAL AMBIENTE SUB-AMBIENTE Nº DE USUARIOS
ÁREA SUB- SUB- TOTAL AMBIENTES PAQUETES
Nº DE UNIDADES
AMBIENTE ÁREAS
Hall 1 40.00
Cuadro 11.

Counter de informes 2 10 1 10.00


RECEPCIÓN Oficina 3 12.6 1 12.60 82.10
SSHH Mujeres 2l,2i 10.00
SSHH Hombres 2l,1i,2u 9.50
Oficina de Dirección General 1 16 1 16.00
Oficina de Secretaria 1 12 1 12.00
DIRECCIÓN SSHH Director 5.6 1l,1i 5.60
66.30
GENERAL Oficina Subdirección 1 16 1 16.00
Oficina de Secretaria 1 12 1 12.00
SSHH Subdirector 4.7 1l,1i 4.70

Fuente: Elaboración propia


Oficina Coordinador 1 16 1 16.00
COORDINACIÓN SSHH para el Coordinador 4.7 1l,1i 4.70 32.70
ACADEMICA Secretaria y Espera 1 12 1 12.00
Pool de jefaturas 50 1 50.00
Departamento de Agroforestal 2
Departamento de Agroindustrial 2
Departamento de Agronegocios 2
Departamento de Talleres experimentales 2
Departamento de Investigación 2
DIRECCIÓN Área de fotocopias/impresiones 110.40
6.3. Programa Arquitectónico

Sala de Reuniones 12 24 1 24.00


Deposito de Materiales 5 1 5.00
Archivos 10 1 10.00
SSHH. Hombres 4.7 1l,1i 4.70
SSHH. Mujeres 4.7 1l,1i 4.70
Kitchenette 12 1 12.00
Pool de gestión 40 1 40.00
Logistica 2 15 1
Programa Arquitectónico. administración

ADMINISTRACIÓN
Recursos Humanos 2 15 1
Contabilidad y Finanzas 2 15 1
Publicidad y Marketing 2 15 1
Soporte e Informatica 2 15 1
79.40
GESTIÓN Pool de Secretarias 4 20 1 20.00
Sala de Reuniones 8 25 1
Deposito de Materiales 5 1 5.00
Archivos 5 1 5.00
SSHH. Hombres 4.7 1l,1i 4.70
SSHH. Mujeres 4.7 1l,1i 4.70
OFICINAS
SSHH 4.7 1l,1i 4.70
Pool de Atención Alumno 40 1 40.00
OFICINAS DE Oficina de Asistente social 2 15 1
ATENCIÓN Oficina de Admisión 2 15 1
AL ALUMNO Oficina de Facturación y Cobranzas 2 15 1
80.70
Oportunidades Laborales 2 15 1
Orientación Psicologica 2 15 1
INFORMES
Área de Espera Informes 20 40 1 20.00
Área de Atención Informes 10 20 1 8.00

103
Almacén de Documentos Informes 8 1 8.00 451.60
ÁREA DE SUB-AMBIENTES
ÁREA DE LOS ÁREA POR
PAQUETE FUNCIONAL AMBIENTE SUB-AMBIENTE Nº DE USUARIOS
ÁREA SUB- SUB- TOTAL AMBIENTES PAQUETES
Nº DE UNIDADES
AMBIENTE ÁREAS
Control de Al umnos 2 10 1 10.00
Hal l de i ngres o 80 1 80.00
SSHH Hombres 9.5 2l ,1i ,2u 9.50
HALL 131.50
SSHH Muj eres 10 2l ,2i 10.00
Cuadro 12.

Counter de i nformes 3 12 1 12.00


Ofi ci na 1 10 1 10.00
Recepci ón/Taqui l l a 2 10 1 10.00
Foyer+ Es tar+Snack 60 1 60.00
Área de butacas 120 180 1 180.00
Es cenari o 10 50 1 50.00
SSHH Hombres 16 3l , 3u, 3i + 1i di s 16.00
SSHH Muj eres 18 3l , 3i + 1i di s 18.00
AUDITORIO Ofi ci na 1 8 1 8.00 414.00
Cabi na de Il umi naci ón y Soni do 1 12 1 12.00
Cabi na de Proyecci ón 1 12 1 12.00
Sal a de Traducci ones 1 12 1 12.00
Ves ti dor Muj eres +SSHH 12 1 12.00
Ves ti dor Hombres + SSHH 12 1 12.00
Al macén 1 12 1 12.00

Fuente: Elaboración propia


Sal a de expos i ci on - venta 80 80 1 80.00
Sal a de expos i ci ones temporal es 100 100 1 100.00
Ofi ci na de atenci on + counter 1 4 2 8.00
Tal l eres experi mental es comuni dad 15 75 2 150.00
392.50
SALA DE SSHH Muj eres 9.5 2l,2i + 1i dis 9.50
EXPOSICIONES/ SSHH Hombres 10 2l,1i,1u + 1i dis 10.00
SUM Depós i to 10 2 20.00
Área de montacarga 15 1 15.00

CENTRO DE INFORMACIÓN
Hal l /Recepci ón/ Área de res erva y bus queda de l i bros 40 1 40.00
Ofi ci na con es paci o para fotocopi as e i mpres i ones 15 1 15.00
Área de anaquel es y s al a de medi os y computos 100 1 100.00
Sal a de Lectura 60 120 1 120.00
Área de trabaj os grupal cubi cul os 100 150 1 150.00
BIBLIOTECA/ Área de reparaci ón y manteni mi ento de l i bros 8 1 8.00 537.20
MEDIATECA Sal a de Informati ca 20 60 1 60.00
SSHH pers onal 4.7 1l , 1i 4.70
SSHH Hombres 9.5 2l,1i,1u + 1i dis 9.50
SSHH Muj eres 10 2l,2i + 1i dis 10.00
Al macenes 10 2 20.00
Área de preparaci ón de al i mentos 6 18 1 18.000
Camara fri gori fi ca 2 1 2.000
Al macén de Al i mentos 5 1 5.000

ÁREA PÚBLICA
Programa Arquitectónico. Área pública

Área de l avado previ o 2 1 2.000


Área de l avado de utens i l i os 2 1 2.000
Al macén de utens i l i os de coci na 2 1 2.000
Lockers 1.5 1 1.500
CAFETERIA
Cuarto de Li mpi eza 1.8 1 1.800
SSHH Serv. 3.75 1l ,1i 3.750
ÁREA DE MESAS
Área de Atenci ón 4 18 1
Área de Mes as 40 80 1 80.00
80.00
SSHH Hombres 9.5 2l ,2u,2i +1i di s
SSHH Muj eres 10 2l ,2i +1i di s
Coci na 10 50 1 50.000
Camara fri gori fi ca 3 1
Al macén de utens i l i os de coci na 6 1
Área de l avado previ o 3 1
Área de l avado de utens i l i os 3 1
Al macén de al i mentos 6 1 58.750
Área de cas i l l eros 3 1
COMEDOR Cuarto de l i mpi eza 2 1
PRINCIPAL Cuarto de bas ura 2 1
Ofi ci na de admi ni s trador 1 5 1 5.000
SSHH Serv. 3.75 1l ,1i 3.750
ÁREA DE MESAS
Área de atenci ón 6 20 1 20.00
Área de mes as 160 240 1 240.00
279.50
SSHH Hombres 9.5 2l ,2u,2i +1i di s 9.50
SSHH Muj eres 10 2l ,2i +1i di s 10.00
Bi ohuerto*/área l i bre 30 250 2 500.00
Área de res i duos y mal eza 15 1
BIOHUERTO Área de recol ecci ón 15 1 15.00
Ál macen 15 1 15.00
SSHH 3.75 1l ,1i 3.75
Área de canchas (s egún deportes por practi car)* 12 200 1 200.00
ÁREA DEPORTIVA SSHH Hombres +Ves ti dores 36 4l,1i,2u,4d 36.00

104
SSHH Muj eres + Ves ti dores 35 4l,3i,4d 35.00 1893.45
ÁREA DE SUB-AMBIENTES
ÁREA DE LOS ÁREA POR
PAQUETE FUNCIONAL AMBIENTE SUB-AMBIENTE Nº DE USUARIOS
ÁREA SUB- SUB- TOTAL AMBIENTES PAQUETES
Nº DE UNIDADES
AMBIENTE ÁREAS
Aulas teóricas 30 64 11 704.00
Cuadro 13.

Aulas digitales 20 80 5 400.00


Área de casilleros 30 1 30.00
AULAS 1176.00
SSHH. Mujeres 18 3l, 3i + 1i dis 18.00
SSHH. Hombres 16 3l, 3u, 3i + 1i dis 16.00
Depósito 8 1 8.00

Laboratorio de Biologia 15 75 2 150.00


Laboratorio de Quimica 15 75 2 150.00
Laboratorio de Fisica 15 75 1 75.00
LABORATORIOS Laboratorio de Producción por técnicas biotecnologicas 15 75 1 75.00 487.00

Fuente: Elaboración propia


SSHH. Hombres+Vestidores 9.5 9.50
SSHH. Mujeres+Vestidores 10 10.00
Depósito 10 1 10.00
Área de casilleros 7.5 1 7.50
VIVERO AGRICOLA
Área para preparación de suelos 15 20 1 20.00
Área para transplantes 15 1 15.00
Cama de Almácigos de Especies Herbáceas 10 1 10.00
Invernadero para especies agricolas 50 1 50.00
Tratamiento de Semillas 10 1 10.00 115.00
Área de casilleros 5 1 5.00
SSHH. Hombres+Vestidores 16 3l, 3u, 3i + 1i dis
SSHH Mujeres + Vestidores 18 3l, 3i + 1i dis
Almacén de Insumos 5 1 5.00
VIVERO FORESTAL
Área para preparación de suelos 15 20 1 20.00
Área para transplantes 15 1 15.00
Cama de Almácigos de Especies Forestales arbóreas 10 1 10.00

EDUCATIVO
Invernadero de Especies Forestales 70 1 70.00
TALLERES
Tratamiento de Semillas 10 1 10.00 159.50
Área de casilleros 10 1 10.00
SSHH Hombres+Vestidores 9.5 9.50
SSHH Mujeres + Vestidores 10 10.00
Almacén de Insumos 5 1 5.00
CENTRO DE HIDROPONÍA
Área de cultivos hidropónicos 15 130 1 130.00
Programa Arquitectónico. Administración. Educativo

Área previa de Ingreso 20 1 20.00


Deposito 5 1 5.00
160.00
Área de casilleros 5 1 5.00
SSHH Hombres+Vestidores 9.5
SSHH Mujeres + Vestidores 10
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS
Compostera y Biodigestor 30 1 30.00
40.00
Deposito 10 1 10.00
Secretaria 2 15 1 15.00
Archivo 5 1 5.00
Sala de Reuniones 8 20 1 20.00
ÁREA DE
Área de trabajos 8 25 1 25.00 94.50
DOCENTES
Estar + Kitchenette 10 1 10.00
SSHH Mujeres 9.5 9.50

105
SSHH Hombres 10 10.00 2232.00
ÁREA DE SUB-AMBIENTES
ÁREA DE LOS ÁREA POR
PAQUETE FUNCIONAL AMBIENTE SUB-AMBIENTE Nº DE USUARIOS
ÁREA SUB- SUB- TOTAL AMBIENTES PAQUETES
Nº DE UNIDADES
AMBIENTE ÁREAS
Cuadro 14.

Laboratorio de Investigación/ Diagnostico 15 75 1 75.00


Laboratorio de Producción por técnicas biotecnologicas 15 75 1 75.00
LABORATORIO/ 167.50
Depósito 10 1 10.00
Área de casilleros 7.5 1 7.50
VIVERO AGRICOLA
Área para preparación de suelos 1

Fuente: Elaboración propia


Área para transplantes 1
Cama de Almácigos de Especies Herbáceas 10 1 10.00
Invernadero para especies agricolas 50 1 50.00 75.00
Tratamiento de Semillas 10 1 10.00
Área de casilleros 1
Almacén de Insumos 5 1 5.00
VIVERO FORESTAL
Área para preparación de suelos 1
TALLERES/SE AGREGA ALÁrea para transplantes 1
ESPACIO DE ENSEÑANZACama de Almácigos de Especies Forestales arbóreas 10 1 10.00
DEL MISMO ESPACIOInvernadero de Especies Forestales 50 1 50.00 75.00
Tratamiento de Semillas 10 1 10.00
Programa Arquitectónico. Investigación

INVESTIGACIÓN
Área de casilleros 5 1
Almacén de Insumos 5 1 5.00
CENTRO DE HIDROPONÍA
Área de cultivos hidropónicos 50 1 50.00
Área previa de Ingreso 20 1
50.00
Depósito 5 1
Área de casilleros 5 1
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS
Compostera y Biodigestor 30 1
Depósito 8 1 367.50
Salas de reunión y recreación 40 1 40.00
Habitación dobles Hombres 20 28 10 280.00
ALOJAMIENTO
Habitación dobles Mujeres 10 28 5 140.00
ESTUDIANTES DE 527.50
Habitación individual 2 24 2 48.00
INTERCAMBIO
SSHH Hombres 9.5 9.50

106
SSHH Mujeres 10 1 10.00 527.50
ÁREA DE SUB-AMBIENTES
ÁREA DE LOS ÁREA POR
PAQUETE FUNCIONAL AMBIENTE SUB-AMBIENTE Nº DE USUARIOS
ÁREA SUB- SUB- TOTAL AMBIENTES PAQUETES
Nº DE UNIDADES
AMBIENTE ÁREAS
Cuadro 15.

Control Servicio + reclusa 1 10 1 10.00


INGRESO SERV. 25.00
Registro 4 15 1 15.00

Casilleros 8 1
SERV.COMUNES 35.00
Comedor Personal 15 35 1 35.00

Depósito de Basura 12 1 12.00

Fuente: Elaboración propia


LIMPIEZA Depósito de Limpieza 12 1 12.00 54.00
Lavanderia 30 1 30.00

Jefe de Área 1 4 1 4.00


MANTENIMIENTO Depósito 20 1 20.00 54.00
Taller de Mantenimiento 2 15 2 30.00

Puesto de Control acceso 1 2 10 1 10.00


25.00
Cuarto de objetos Perdidos/Almacén 15 1 15.00

VIGILANCIA Puesto de Control de Acceso 2 2 10 1 10.00


Jefe de Área 1 4 1 4.00
26.70
C. de Control y monitoreo 2 8 1 8.00
SSHH 4.7 1 4.70

Área de espera 10 10 1 10.00


Recepción 12 1 12.00
Programa Arquitectónico. Servicios generales

TOPICO Área de camillas 30 1 30.00 68.70


Kitchenette 12 1 12.00

SERVICIOS GENERALES
SSHH 4.7 1 4.70

INSTALACIONES SANITARIAS
Cisterna* 40 1 40.00
Cisterna contra incendios* 30 1 30.00 90.00
Cuarto de máquinas 60 1 60.00
Cuarto de Bomba 30 1 30.00
ÁREAS TÉCNICAS
INSTALACIONES ELECTRICAS
Sub Estación (en NPT +-0.00) 50 1
Cuarto de tablero general 1 10.00 52.00
Cuarto de grupo electrógeno 1 35.00
Cuartos de sub tableros 2 1 7.00 430.40

107
ÁREA DE SUB-AMBIENTES
ÁREA DE LOS ÁREA POR
PAQUETE FUNCIONAL AMBIENTE SUB-AMBIENTE Nº DE USUARIOS
ÁREA SUB- SUB- TOTAL AMBIENTES PAQUETES
Nº DE UNIDADES
AMBIENTE ÁREAS
Cuadro 16.

Área de Estacionamiento *50 cajas 12.5 46 575.00


SSHH Hombres 9.5 9.50
ESTACIONAMIENTO 169.50
SSHH Mujeres 10 10.00
Núcleos de circulación 50 3 150.00

Vestidores de personal 15 50 1 50.00


SERV. 65.00
Depósitos 15 1 15.00

Fuente: Elaboración propia


Área de maniobras* 120 1 120.00
Área de descargue* 50 1 50.00
ALMACÉN DE MATERIALES 80.00
Álmacén de materiales 40 1 40.00
Núcleo de servicio 40 1 40.00 314.50

ESTACIONAMIENTOS
1173

PAQUETES TOTAL
ADMINISTRATIVO 483.60 BIOHUERTO 500
ÁREA LIBRE
PATIO 2200
ÁREA PÚBLICA 1893.45
Área de maniobras* 120
EDUCATIVO 2232.00 Área de descargue* 50

INVESTIGACIÓN 367.50

ALOJAMIENTO 527.50

SERV. GENERALES 430.40 CÁLCULO DE ESTACIONAMIENTOS

ESTACIONAMIENTOS 314.50 TIPO TURNO DE MAYOR INFLUENCIA


ÁREA PARCIAL 6248.95 ALUMNOS 565 1 cada 30/18
Programa Arquitectónico. Estacionamientos y Resumen

ÁREA TOTAL CONSTRUIDA + 30% 8,123.64 DOCENTES 45 1 cada 15/3


ACADEMICO ADM. Y SERV. 25 1 cada 15/2
ÁREAS NO TECHADAS AUDITORIO 500 1 cada 20/25
ESTACIONAMIENTOS NO TECHADOS 575.00 PUBLICO PROVEEDORES 4 2
AREA TERRENO 10,000.00 60 estacionamientos
AREA LIBRE 3,000.00 2 discapacitados

ÁREA DEL TERRENO ACTUAL

108
10,000
6.3.1. Información cuantitativa

6.3.1.1. Cálculo de los usuarios proyección a futuro (10 años)


Figura 83. Por edades, por tipo

 Adolescentes y Jóvenes 279

 Adultos 807

Horario mañana

Se tiene conocimiento que los alumnos adolescentes y jóvenes estudian con mayor
frecuencia en las mañanas por lo cual disponen de 3 turnos de clases 93 alumnos cada dos
horas

Horario noche

Y los adultos en las noches por lo cual disponen de 4 turnos de clases por la noche, 201
alumnos cada dos horas

Horarios de uso

Los horarios que poseerá la Escuela Técnica Agroforestal se basará haciendo una revisión
de los centros de Educación Superior que se encuentra en la zona y de los proyectos que se

109
tomaron como referentes, se evidencia una tendencia en las horas de funcionamiento en estos
centros.

 Se presenta con frecuencia en este tipo de instituciones educativas que las clases en las
mañanas las toman los estudiantes jóvenes que están desocupados y que siguen una
carrera de corta duración.

 Por otro lado, las clases de las noches corresponden a los trabajadores que logran
acomodar su horario para tomar cursos de capacitación.

Cuadro 17. Cuadro resumen del número y tipo de usuarios


Horarios de Clases más
Centro de educación Distrito/tipo Total Estudiantes
clases/atención concurridas
Clases
UNAMAD
Lunes – Sábados
(Universidad Pto Maldonado - Lunes – Viernes
7:00 – 22:00
Nacional Tambopata 1924/322 7:00-13:00
Atención
Amazónica de UNIVERSIDAD 17:00 – 23:00
Lunes – Viernes
Madre de Dios)
8:00 – 17:00
Pto Maldonado -
DIONISA Clases Lunes – Viernes
Tambopata
HERRERA 379/- Lunes – Sábados 7:00-13:00
TÉCNICO
ALVARADO 7:00 – 22:00 18:00 – 23:00
PRODUCTIVA
Pto Maldonado -
JORGE Clases Lunes – Viernes
Tambopata
BASADRE 331/- Lunes – Sábados 7:00-13:00
SUPERIOR
GROHMAN 7:00 – 22:00 18:00 – 23:00
TECNOLOGICA
UCSUR Villa El Salvador - Clases Lunes – Viernes
(Universidad Lima 3000/150 Lunes – Sábados 7:00-13:00
Científica del Sur) UNIVERSIDAD 7:00 – 21:00 20:00 – 21:00

Fuente: Elaboración Propia con base de UNAMAD matriculas 2012-1/ CETPRO Dionisia
Herrera Alvarado/ IESTP Jorge Basadre y UCSUR.

110
Figura 84. Horario de acuerdo al usuario directo permanente

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 18. Síntesis de horarios – intensidades de uso

Fuente: Elaboración Propia

111
Cuadro 19. Cuadro resumen del número y tipo de usuarios

Fuente: Elaboración Propia

Conclusión: El usuario directo permanente puede permanecer en promedio hasta 7 hrs en


un día

Figura 85. Usuario directo

Fuente: Elaboración propia

112
6.3.2. Información cualitativa

6.3.2.1. Flujos y necesidades de los usuarios/espacios generados por necesidades


El flujo de los usuarios ayuda a determinar el buen funcionamiento de la Escuela Técnica.
El recorrido hacia cada una de las áreas debe ser corto y tener un fácil acceso. En una Escuela
Técnica Agroforestal se producen cuatro flujos importantes de circulación a considerar en el
funcionamiento de los servicios:

 Usuarios: Usuarios directo permanente que son los estudiantes y el usuario directo
eventual que es la comunidad y estudiantes de intercambio.

 Pers. institucional (Docentes, Director General, Coordinadores y Pers. Administrativo)

 Pers. de servicio (Seguridad, Personal de mantenimiento y Capataz)

 Usuario eventual (Comunidad, Estudiante de Intercambio y Proveedores)

113
6.3.2.2. Diagrama de flujos y necesidades de los usuarios
Figura 86. Usuario directo permanente: estudiantes /adolescente

Fuente: Elaboración propia

114
Figura 87. Usuario directo permanente. estudiante/ jóvenes - adultos

Fuente: Elaboración propia

115
Figura 88. Usuario permanente. Profesores.

Fuente: Elaboración propia

116
Figura 89. Usuario permanente. Director.

Fuente: Elaboración propia

Figura 90. Usuario permanente. Coordinador.

Fuente: Elaboración propia

117
Figura 91. Usuario Permanente: Personal Administrativo

Fuente: Elaboración propia

Figura 92. Usuario Permanente: Personal Administrativo

Fuente: Elaboración propia

118
Figura 93. Usuario Eventual: Comunidad/ Usuario Directo

Fuente: Elaboración propia

Figura 94. Usuario Eventual: Proveedores

Fuente: Elaboración propia

119
Figura 95. Usuario Eventual: Proveedores

Fuente: Elaboración propia

120
CAPÍTULO 7: PROGRAMACIÓN
ARQUITECTÓNICA

7.1. Organigrama institucional


Figura 96. Organigrama general

Fuente: Elaboración propia

121
7.2. Definición de paquetes funcionales
Figura 97. Definición de los paquetes funcionales

Fuente: Elaboración propia

7.2.1. Diagramas de interrelación entre paquetes funcionales


 -Dentro de la escuela existen incompatibilidades que se
dan entre el paquete educativo y el paquete de área publica
ya que dentro del paquete educativo se encuentra el centro
de hidroponía/vivero/biohuerto que son trabajos en campo
que generan residuos y maleza que podrían generar olores
que no es favorable para el público que visita un auditorio,
sala de exposiciones/ SUM, centro de información entre
otros.

 -Finalmente el resto de incompatibilidades surgen con las


áreas técnicas y de servicio ya que su funcionamiento no
puede afectar los ambientes propios de una escuela.

122
Figura 98. Subpaquetes funcionales

Fuente: Elaboración propia

123
7.2.2. Cercanía y lejanía de los ambientes y paquetes funcionales
Figura 99. Cercanía y lejanía de los ambientes y paquetes funcionales

Fuente: Elaboración propia

124
7.3. Análisis de la normativa aplicable al proyecto
NORMA A 0.40 / EDUCACIÓN

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

Artículo 1.- Se denomina edificación de uso educativo a toda construcción destinada a


prestar servicios de capacitación y educación, y sus actividades complementarias.

La presente norma establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones
de uso educativo para lograr condiciones de habitabilidad y seguridad.

Esta norma se complementa con las que dicta el Ministerio de Educación en concordancia
con los objetivos la Política Nacional de Educación.

Artículo 3.-Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes
tipos de edificaciones:

CAPITULO II: CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 4.- Los criterios a seguir en la ejecución de edificaciones de uso educativo son:

a) Idoneidad de los espacios al uso previsto

b) Las medidas del cuerpo humano en sus diferentes edades.

c) Cantidad, dimensiones y distribución del mobiliario necesario para cumplir con la


función establecida

d) Flexibilidad para la organización de las actividades educativas tanto individuales


como grupales.

Artículo 5.- Las edificaciones de uso educativo, se ubicarán en los lugares señalados en el
Plan Urbano, y/o considerando lo siguiente:

125
a) Acceso mediante vías que permitan el ingreso de vehículos para la atención de
emergencias

b) Posibilidad de usos para la comunidad

c) Capacidad para obtener una dotación suficiente de servicios de energía y agua.

d) Necesidad de expansión futura

e) Topografías con pendientes menores a 5%

f) Bajo nivel de riesgo en términos de morfología del suelo, o posibilidad de ocurrencia


de desastres naturales.

g) Impacto negativo del entorno en términos acústicos, respiratorios o de salubridad.

Artículo 6.- El diseño arquitectónico de los centros educativos tiene como objetivo crear
ambientes propicios para el proceso de aprendizaje, cumpliendo con los siguientes
requisitos:

a) Para la orientación y el asoleamiento, se tomarán en cuenta el clima predominante,


el viento predominante y el recorrido del sol en las diferentes estaciones, de manera
de lograr que se maximice el confort.

b) El dimensionamiento de los espacios educativos estará basado en las medidas y


proporciones del cuerpo humano en sus diferentes edades y en el mobiliario a
emplearse.

c) La altura mínima será de 2.50m

d) La ventilación en los recintos educativos debe ser permanente, alta y cruzada

e) El volumen de aire requerido dentro del aula será de 4.5mt3 de aire por alumno.

f) La Iluminación natural de los recintos educativos debe estar distribuida de manera


uniforme

g) El área de vanos para iluminación deberá tener como mínimo el 20% de la superficie
del recinto

126
CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

a) La distancia entre la ventana única y la pared opuesta a ella será como máximo 2.5
veces la altura del recinto.

b) 250 luxes 300 luxes 100 luxes 75 luxes

c) La Iluminación artificial deberá tener los siguientes niveles, según el uso al que será
destinado

Las condiciones acústicas de los recintos educativos son:

 Control de Interferencias sonoras entre los distintos ambientes o recintos (Separación de


zonas tranquilas, de zonas ruidosas)

 Aislamiento de ruidos recurrentes provenientes del exterior (Tráfico, lluvia, granizo).

 Reducción de ruidos generados al interior del recinto (movimiento de mobiliario)

Artículo 8.- Las circulaciones horizontales de uso obligado por los alumnos deben estar
techadas.

Articulo 9.- Para el cálculo de las salidas de evacuación pasajes de circulación, ascensores
y ancho y numero de escaleras, el número de personas se calculará según lo siguiente:

CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES

Artículo 10.- Los acabados deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) La pintura debe ser lavable

127
b) Los interiores de los servicios higiénicos y áreas húmedas deberán estar cubiertas
con materiales impermeables y de fácil limpieza

c) Los pisos serán de materiales antideslizantes, resistentes al tránsito intenso y al agua

Artículo 11.-Las puertas de los recintos educativos deben abrir hacia fuera sin interrumpir
el tránsito en los pasadizos de circulación.

a) La apertura se hará hacia el mismo sentido de la evacuación de emergencia

b) El ancho mínimo del vano para puerta será de 1.00m

c) Las puertas que abran hacia pasajes de circulación transversales deberán de girar 180
grados.

d) Todo ambiente donde se realicen labores educativas con más de 40 personas deberá
tener dos puertas distanciadas entre sí para fácil evacuación.

Artículo 12.- Las escaleras de los centros educativos deben cumplir con los siguientes
requisitos mínimos:

a) El ancho mínimo será 1.20m. entre los parámetros que conforman la escalera.

b) Deberán tener pasamanos a ambos lados.

c) El cálculo del número y ancho de las escaleras se efectuará de acuerdo al número de


ocupantes.

d) Cada paso debe medir de 28 a 30cm. Cada contrapaso debe medir de 16 a 17cm.

e) El número máximo de contrapasos sin descanso será de 16.

CAPITULO IV: DOTACIÓN DE SERVICIOS

Artículo 13.- Los centros educativos deben contar con ambientes destinados a servicios
higiénicos para uso de los alumnos del personal docente, administrativo y del personal de
servicio, debiendo contar con la siguiente dotación mínima de aparatos:

Centros de Educación superior:

128
Los lavatorios y urinarios pueden sustituirse por aparatos de mampostería corridos
recubiertos de material vidriado, a razón de 0.60m por posición.

1 ducha cada 60 alumnos

Deben proveerse servicios sanitarios para el personal docente, administrativo y de servicio,


de acuerdo con lo establecido para oficinas.

Artículo 14.- La dotación de agua a garantizar para el diseño de los sistemas de suministro
y almacenamiento son:

Educación secundaria y superior 25ltrs. x alumno x día

NORMA A 1.20 / ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y


DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

CAPITULO I: GENERALIDADES

Artículo 1.- La presente Normativa establece las condiciones y especificaciones técnicas de


diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, y para la
adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a las
personas con discapacidad y/o adultas mayores.

Accesibilidad: La condición de acceso que presta la infraestructura urbanística y edificatoria


para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas, en condiciones de
seguridad.

129
CAPITULO 8: CRITERIOS DE DISEÑO

8.1. Criterios de Urbanos


DISEÑO URBANO

Como diseño principal urbano se plantearán los accesos de los usuarios principales, personal
de servicio e ingreso vehicular para los estacionamientos. Asimismo, la descripción de los
elementos principales del entorno inmediato

Del proyecto de los cuales contribuirán a enriquecer el proyecto o simplemente ver cómo
manejarlos y que no perjudiquen el funcionamiento del proyecto propuesto.

El emplazamiento del proyecto buscará una conexión - relación con la naturaleza que la
rodea y dispondrá las visuales del interior hacia estos puntos como el cordón ecológico, el
Río Madre de Dios y la Reserva Urbana.

INGRESO PRINCIPAL

Se planteará el ingreso principal en el lado del terreno donde se encuentra la Av. Poma Rosa
ya que esta vía conecta y articula con otras vías principales con el centro de la ciudad y la
carretera Interoceánica. Asimismo, en esta cara

Se dispondrá la fachada principal ya que esta vía posee de mayor ancho y adquirirá de un
recorrido de sistema de transporte y futuro paradero para los estudiantes del cual otorgará
mayor accesibilidad al proyecto. Si bien

Actualmente observamos una Av. Poma Rosa sin una infraestructura planteada más que el
ancho adecuado esta está proyectada como se mencionó anteriormente en el documento
según el Plan Director de la ciudad de Puerto

Maldonado (2014-2024) como un proyecto a corto plazo es por ello que se proyecta a la
finalización de la obra para el año 2017 ya que actualmente está si presenta una
infraestructura avanzada en el extremo más cercano a la carretera interoceánica.

130
Figura 100. Criterios de urbanos

LAS MARGARITAS
JR. LOS GIRASOLES

Fuente: Elaboración propia

131
8.2. Criterios formales y arquitectónicos
Figura 101. Criterios formales y arquitectónicos

Fuente: Elaboración propia

132
8.3. Criterios funcionales
Figura 102. Criterios funcionales

Fuente: Elaboración propia

133
8.4. Criterios ambientales y paisajísticos
Figura 103. Criterios ambientales y paisajísticos

Fuente: Elaboración propia

134
8.5. Criterios estructurales
Debido a la localización del proyecto, el tipo de suelo, el clima y los recursos que dispone
la zona, así mismo, como la identidad que posee la ciudad de Puerto Maldonado se propone
una estructura metálica con concreto ya que normalmente cuando nosotros pensamos en la
selva peruana y sus construcciones pensamos directamente en construcciones íntegramente
de madera, sin embargo, casi todas las viviendas de la ciudad de puerto Maldonado son de
ladrillo ya que ven la típica casa de madera como un retraso y no algo nuevo e innovador es
por ello que se reincorpora una nueva esencia de la arquitectura regional respetándola y
convirtiéndola duradera en el tiempo. El mismo ello que no se usa totalmente una estructura
de madera es porque te puede salir no tan económico ya que en la localidad esta no posee
mano de obra por lo que transportarla y obtenerla con el acabado deseado es costoso. Esta
misma idea y conceptualización se vio en la elaboración de los colegios del Plan Selva
(MINEDU) ya que en primera instancia eran de madera pero luego de lo explicado
anteriormente se optó por la estructura metálica.

Figura 104. Estructuras

135
8.6. Criterios tecnológicos
Para los criterios tecnológicos se tomó en cuenta los criterios de arquitectura bioclimática y
el uso de sistema de hidroponía fachadas del proyecto. Todos los criterios por los cuales se
han optado tienen como disposición de tener la características de tener mantenimiento cero
ya que como se trata de una escuela técnica que la mayoría de su gestión es publica para que
esta se logre mantener adecuadamente va a tener que disponer siempre de recursos y es por
ello que se optan por estos materiales como el concreto pulido. Ya que la estructura metálica
y la madera si dispondrán de un mantenimiento permanente por lo cual se utilizará en menor
escala en el proyecto,

Figura 105. Criterios tecnológicos

136
CAPITULO 9: CONCLUSIONES

9.1. DIAGNÓSTICO
En síntesis, se puede decir que la problemática analizada en la ciudad de Puerto Maldonado
sobre la deforestación por minería ilegal y el déficit de infraestructura de educación superior
coherente con las necesidades e innovaciones sostenibles para un crecimiento y desarrollo
responsable del mismo generan que se efectúen malas prácticas y pérdidas de los bosques
contribuyendo al cambio climático. Teniendo en cuenta que existe una relación muy fuerte
entre la educación y el desarrollo económico, hoy existe consenso generalizado en que
la educación en un sentido amplio es uno de los factores fundamentales del desarrollo. La
educación mejora la calidad de sus vidas y conduce a amplios beneficios sociales para las
personas y la sociedad. Asimismo, aumenta la productividad y la creatividad de las personas
y promueve la iniciativa empresarial y los avances tecnológicos. Además, juega un papel
muy importante para asegurar el progreso económico y social y mejorar la distribución del
ingreso.

Es por ello como se mencionó al inicio del documento de investigación se propone una
Escuela Técnica Agroforestal que busque resolver el problema de infraestructura actual de
instituciones superiores acordes a la demanda actual y económico para un mejor desarrollo
para los jóvenes que actualmente buscan mejor calidad de estudios acordes a las demandas
actuales y acorde a sus tiempos. Para concluir con la identificación del problema también se
propuso resolverlos mediante el énfasis de los espacios compartidos para la relación que se
espera tener con la comunidad del cual se detallará como diagnostico líneas más abajo.

Por otro lado, en el trascurso de la investigación se analizaron 3 terrenos con características


y criterios necesarios para la elaboración ideal del proyecto de los cuales se seleccionó uno
para la elaboración del proyecto la cual se encuentra en una zona de expansión a corto plazo
en la zona norte de la ciudad es por ello que no posee actualmente una infraestructura de
pistas y mobiliario sin embargo esta zona tiene grandes propuestas en el Plan Director de la
ciudad de Puerto Maldonado. Del mismo modo, gracias a los análisis de asolamiento,
topografía, orientación, tipo de suelo, construcciones aledañas fueron los lineamientos
básicos para conocer e identificar los potenciales que posee nuestro terreno.

137
Por otro lado, posee de grandes visuales como son la Reserva urbana, el cordón ecologico y
el Rio Madre de Dios por lo que ya se tiene pensado una forma escalonada para la obtención
de estas visuales en la mayoría de los espacios. Además, se diagnosticó la importancia y la
utilización de los materiales que se utilizarán en el proyecto como se mencionó se propone
innovar con recursos de la zona como son las maderas, estructuras metálicas y concreto
armado debido a la relación con la comunidad y la búsqueda de modernidad.

También, es importante reflexionar sobre las posibilidades que ofrece la escuela como
edificio público, y sobre el rol que puede tener la escuela frente a la ciudadanía en un pueblo,
un barrio o un distrito. Ciertamente, la construcción e implementación de una escuela nueva
en el Perú es materia de todos los años y; si se piensa más allá de los que se ofrece hoy en
día con los centros escolares, se puede ir mucho más lejos. ¿Puede la escuela ofrecer espacio
público a la ciudad? Definitivamente. Y en países como el nuestro, en donde el colegio
ofrece también servicios a la ciudadanía como clases nocturnas, enseñanzas técnicas, acceso
a bibliotecas y lugares de estudio; es un deber aproximar a la estructura física de la educación
de una manera distinta. Es el caso de la Institución Educativa La Samaria de la cual se hizo
un análisis como proyecto referencial, en Colombia:

El esquema libera una plaza pública cubierta en la esquina principal del


barrio, comportándose como un amortiguador entre la vida del barrio y la
actividad del colegio, ofreciendo un espacio para el disfrute de los habitantes
y vinculando a la institución con la comunidad.

De estas características son las que se proponen como antes se ha mencionado del cual el
alumno y la comunidad podrán tener un mejor desarrollo integro.

Finalmente, tras todo lo analizado se espera tener un proyecto integro que resuelva el déficit
de la educación superior en la ciudad de Puerto Maldonado con la elaboración de la Escuela
Técnica Agroforestal para él un mejor desarrollo de vida económico, calidad de vida de sus
habitantes y por consiguiente siga manteniendo los ecosistemas de los cuales le dan esa
biodiversidad única al lugar. Interrelacionar a la comunidad con la otorgación de espacios
compartidos y que este proyecto responda al lugar con materiales aplicando nuevas
tecnologías y diseños bioclimáticos para mejor ahorro enérgico, emplazamiento de armonía
con su entorno y de una manera u otra repotencia los puntos de gran interés en esta locación.

“La Educación es el arma más poderosa que puedes usar


para cambiar el mundo” (Nelson Mandela)

138
ANEXOS

JR. LAS MARGARITAS

139
140
141
BIBLIOGRAFÍA

INEI (2015) - PBI de los Departamentos, según actividades económicas

César Ipenza: “La deforestación en Madre de Dios está causando pérdida de bosques, de
biodiversidad y contaminación del agua” recuperado de:
http://www.inforegion.pe/221034/cesar-ipenza-la-deforestacion-en-madre-de-
dios-esta-causando-perdida-de-bosques-de-biodiversidad-y-contaminacion-del-
agua/

Víquez Abarca, Rosibel y Rojas, Mauricio (16 junio del 2006) Espacios públicos y
percepción de los adolescentes urbanos.

Ministerio de educación – Censo Escolar 2015

Martinez, Edgar. ¿Qué es la motivación y como encontrarla? Recuperado de:


www.tubreveespacio.com/rejun-motivacion.htm Consultado el 23 de agosto de
2016

Biodamaz Peru -Finlandia. (Noviembre de 2006). Estrategia regional de la diversidad


biológica en madre de dios. Noviembre de 2006, de comisión ambiental regional
Madre de Dios

Sitio web: http://www.iiap.org.pe/cdpublicaciones2011/documentos/pdf/agenda/4.pdf

Consejo Nacional del ambiente - CONAM. (Diciembre de 1999). Comisión Ambiental


Regional Madre de Dios Plan de acción ambiental. Lima: CONAM por el
desarrollo sostenible.

Arq. Alfredo Plazola, (1999). Enciclopedia de Arquitectura. Tomo 4D-E

Lourdes Fernández Felipe- Morales. (2009). Diagnóstico de los impactos integrados de la


carretera Interoceánica Sur en la Región Madre de Dios. Lima: Wildlife
Conservation Society.

Minedu (2015) Catálogo Nacional de la Oferta Formativa de la Educación Técnico


Productiva y Superior Tecnológica 069-2015

De Sola-Morales, Manuel (2008). De Cosas Urbanas. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

Asiste Perú, (2015). Qué se necesita para promover la Educación Técnica en el Perú. Lima:
Asiste Perú

142
Mtra. Ma. de los Ángeles Rodríguez A. (2014). Historia de la Escuela Técnica. 2016, de
Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de:
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_14.htm

PDU-Municipalidad Provincial de Tambopata, (2014). Plan Director de Madre de Dios


(2014-2024). Municipalidad Provincial Tambopata. Puerto Maldonado.

República del Perú. (2015). CAPITULO II/ Norma A 0.40- Educación. En Reglamento
Nacional de Edificaciones (208-209). San Borja - Lima: Ing. Oscar Vásquez
Bustamante.

MINEDU. (2015). Norma Técnica de Infraestructura para locales de Educación Superior.


Lima: República del Perú.

Ernst Neufert. (2014). Neufert - Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona, España:


Gustavo Gili,SL.

Ministerio de Educación (2004). Reglamento de educación técnico-productiva. MINEDU,


I,11. 05/08/2016, De MINEDU Base de datos.

143

También podría gustarte