La Música - Ensayo

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Institución Educativa Docente de Turbaco

Ensayo

Lengua Castellana

Moreno Vergara Diego

11°01

Lic. Nancy Baldiris

Turbaco/Bolívar
1

La música, herramientas para construir una sociedad.

Quiero comenzar este ensayo con una frase de Friedrich Nietzsche, la cual pone en contexto la

importancia de la música en el hombre: “La vida sin música sería un error”.

La música, es el arte de organizar de manera sensible y lógica una combinación coherente de

sonidos y silencios siguiendo principios de melodía, armonía y ritmo. Es un arte libre, o sea que

el creador puede interpretar y exponer algo subjetivo.

¿Pero cómo y cuánto influencia la música en el la sociedad?

La música es parte de nuestra cotidianidad, por eso desde casi siempre ha estado en nuestra

cultura y se ha acoplado a ella. Incluso desde la prehistoria, hombres primitivos se las ingeniaban

para elaborar instrumentos rústicos y de esa forma lograban producir sonidos. La integración de

la música en la vida de las comunidades ha sido diversa. Desde los orígenes, vinculada al trabajo

diario y a los rituales de la comunidad, hasta la actualidad en la sociedad occidental, donde una

de las necesidades ancestrales del hombre como es incorporar la música a su conocimiento de la

vida, ha quedado designada a un segundo plano, en la actualidad, el creador se preocupa más por

lo que gana que por lo que transmite.

Entonces sabemos la importancia de esta en la cultura, y que el interés del creador ha

cambiado, está dejando de ser un arte que expresa lo sónicamente hermoso, para convertirse en
2

un una industria productora, es decir, lo que era antes una expresión del arte ahora se ha vuelto

un mundo de ideas poco pulcras con fines lucrativos, lo que significa que muchas veces está

siendo de mala influencia a la sociedad, mayormente a niños y jóvenes que son los que más

absorben este tipo de contenido con un trasfondo obsceno, porque claramente, en la música no

solo importa cómo suena lo que se toca, sino también, cómo suena lo que se dice, y ahí el

problema. Y a los creadores no les importa eso, ya que es todo esto es lo que los hace producir y

seguir de moda, teniendo envuelto a una gran parte de la sociedad que se preocupa más por

“música que los haga mover el cuello y no las neuronas”, como dijo un fallecido cantante que al

que escucho, dejando entrar en la cabeza un montón de pensamientos que los impulsa a

conductas cada vez más corrompidas.

Por eso personalmente, me preocupo en escuchar música que transmita un buen mensaje, algo

que nos haga concientizar por ejemplo, en vez de escuchar música que está de moda y es que es

el golpe en la industria pero que no aporte nada a la consciencia personal y cultural.

Los primeros en hablar de la música fueron los filósofos griegos. En los años 570 y 495 A.C

estuvo Pitágoras, siendo este una figura principal en el orfismo que fue una corriente religiosa

relacionada con Orfeo (Maestro de los encantamientos), cuya música decía que encarnaba en

mayor medida misterios divinos, por ende la música en la antigüedad se relacionaba con los

mitos y los poemas transmitidos en cantos, ya que este era una de las formas en las que se

relataba por las ciudades o plazas de la antigua Grecia. Por su parte en el siglo IV antes de

nuestra era, Platón discutió sobre la música como parte del entrenamiento emocional de los

guardianes de la sociedad en su libro de La Republica, según Platón la música es para el alma, y

hace parte de las tres disciplinas de la educación, siendo las otras, la gimnasia que es para el

cuerpo y por supuesto la filosofía. Platón consideraba que las armonías lidias y jónicas tenían
3

que ser prohibidas para los guardianes y para la sociedad, ya que solo expresaba tristeza y

relajación respectivamente, y que solo se le tenían que permitir a los guardianes las tónicas,

debido a que expresaban valor y templanza. Entonces se puede decir que para Platón todo

relacionado sobre la música debía de llevar a lo hermoso pues la música es el alimento puro de la

virtud, lo cual es un pensamiento purista y que claramente no se acata en la modernidad.

Mucho más cerca, en el siglo IV de nuestra era, Agustín de Hipona también dedicaba parte de

sus reflexiones hacia la música, dando un punto a favor para los cantares, en las iglesias más que

todo, ya que decía que la música sin palabras no era capaz de enseñar nada, o sea, a la música

este le daba un valor educativo porque ella era capaz de aplacar lo más salvaje del hombre. Por

eso, para él, la costumbre de cantar los salmos traía a los más débiles de espíritu la ascendencia

al transe de la devoción mediante la satisfacción de los oídos. Y esto representa la importancia

del cantar en la música, y claramente lo que se dice, ya que hoy en día, poco importa un buen

ritmo si no se tiene o se trasmite una buena letra que sea capaz de enseñarnos.

Entonces, es cierto que la música es una forma de expresión, que es subjetiva, y que según

Aristóteles puede representar otros sentires como la perversión ya que esto también es algo

intrínseco en muchos hombres, pero no hay que abusar y centrarnos en ello si queremos que la

propia música sea una buena herramienta moral en la construcción de una cultura con valores y

con buenos fundamentos éticos, que es lo que buscamos y queremos en este caso para nuestra

sociedad.
4

Para concluir, solo me queda aclarar nuevamente que la música hace gran

influencia tanto en lo personal como en lo social, y que es de gran importancia para

el hombre, esta puede ser una herramienta de influjo hacia algo moralmente bueno,

y mostrarnos por medio de esta algo pulcro; también puede ayudar a crear un mejor

comportamiento y por medio de lo que se trasmita, nos ayudaría a ser más creativos

y a sentirnos libres.

También podría gustarte