Está en la página 1de 3

Estabilidad de Taludes

Los taludes son superficies inclinadas respecto a lo horizontal que hayan de adoptar
permanentemente las masas de tierra.

Cuando un talud se produce sin intervención humana se denomina ladera natural o simplemente
ladera. Cuando son hechos por el hombre se denomina Talud Artificial.

El criterio de estabilidad es poder decir cuál será la inclinación apropiada en un corte o en un


terraplén, siempre la más apropiada será el e escarpe, durante el tiempo necesario sin caerse.

Los problemas de estabilidad en laderas naturales difieren de los taludes construidos, la diferencia
radican en: tipo de material, de cómo se formó el talud, historia geológica, clima, génesis,
esfuerzos a los que estaba sometido, flujo de agua.

Dentro de los taludes artificiales existen diferencia entre el de corte y terraplén, el de terraplén
se contra el material y en los de corte no.

La falla de talud se define en términos de derrumbe o colapso de toda índole y que pone en riesgo
la función estructural.

Los métodos de cálculo de estabilidad están relacionados con un mecanismo cinemático de falla.

La fotointerpretación y la geofísica son herramientas para definir normas de proyectos en taludes.

Tipos de fallas más comunes en los taludes de las vías terrestres.

Factores de que depende la estabilidad de los taludes en suelo.

1.- Factores Geomorfológicos: Topografía , geometría del talud, distribución de las


discontinuidades.

2.- Factores Internos: Propiedades mecánicas de los suelos y esfuerzos actuantes.

3.- Factores climáticos, agua superficial y subterránea.

A. Fallas ligadas a estabilidad de las laderas Naturales.

A.1 Deslizamiento superficial asociado a falta de resistencia por baja presión de confinamiento
(Creep)

Es el proceso más o menos continuo y lento de deslizamiento ladera abajo en zonas superficiales
de laderas naturales.

El creep puede afectar grandes áreas y se debe a la acción de fuerzas de gravedad y otros agentes.
La velocidad de movimiento suele ser muy baja no excede los centímetros por año.
Existe dos tipos de Creep: Estacional: que afecta solo a la corteza superficial que sufre la influencia
de cambios climáticos en forma de expansiones y contracciones. Masivo: afecta a las capas
profundas de la tierra.

El movimiento de tierra se produce bajo niveles de esfuerzos actuantes bajos , muy inferiores a los
que corresponde a la máxima resistencia al esfuerzo cortante.

La localización de un creep es de vital importancia ya sea en estudios de proyecto o anteproyecto


ya que afecta a grandes extensiones, para ello se deben buscar indicios como agrietamientos a
estructuras longitudinales, también se puede ayudar de la fotointerpretación para su ubicación.

A.2 Fallas asociadas a procesos de Deformación acumulativa.

Se producen en laderos naturales y como acción de procesos de deformación masiva.

Acurre en laderas naturales de bastante heterogeneidad, no consolidadas y bajo la acción de


fuerzas gravitacionales.

La acumulación de la deformación produce la formación de una superficie de falla en el interior de


la ladera, la cual puede permanecer en su posición todo dependerá de la inclinación de la
superficie.

La superficie de falla es de forma casi plana.

El movimiento de tierra está en función de la inclinación del plano de falla, si es mayor al ángulo
de fricción esté deslizara y si es del orden del ángulo de resistencia residual se mantendrá en su
posición.

A.3 Flujos

Tipo de falla con movimientos más o menos rápidos con velocidades y desplazamientos similares a
un líquido viscoso.

La superficie de deslizamiento no es distinguible o dura brevemente.

La zona de contacto entre la parte móvil y fija es una zona de flujo plástico.

Son frecuentes los flujos de lodo.

Los flujos se dividen en dos grandes grupos:

A.3.a Flujo en materiales relativamente secos.

Flujo de fragmentos de roca: son movimientos muy rapidos o muy lentos y se originan por la falla
plástica de los contactos profundos.

El aire atrapado entre las rocas podría tener un papel importante en el origen del flujo.
Para tener un flujo de roca es necesario que existan depósitos de gran espesor y volumen muy
considerable.

Flujos en suelos relativamente secos: ocurrido en loess y arenas secas, los cuales están asociados a
temblores pues destruyen la estructura del material produciendo una licuación.

A.3.b Flujos en materiales Húmedos. Flujo de lodos.

Estos flujos requieren una cantidad apreciable de agua contenida en el suelo.

Los flujos en materiales húmedos de los denomina flujos de lodo cuando es muy elevado el
contenido de agua.

No hay una diferencia clara entre flujos de tierra y de lodo. El flujo de detritus es cuando el
material contiene un 50% de grava, roca con una matriz de suelo fino.

Los flujos de tierra se desarrollan en los deslizamientos de tipo rotacional y ocurren a gran
velocidad y como movimiento secundario del deslizamiento.

Los flujos de tierra son independientes de cualquier otro deslizamiento, pueden tener variedad de
velocidad.

En suelos plásticos el flujo puede ser lento y durar largo tiempo.

Los flujos de tierra en suelos granulares son típicos en zonas costeras y se deben a la erosión
marina y las variaciones de presión de poro originado por las mareas.

El flujos de lodo ocurre en materiales finos con alto contenido de agua y produce una alteración
estructural. Los flujos lentos ocurren en arcillas fisuradas con capas delgadas de arena con alto
contenido de agua y lo flujos rápidos se presentan en laderas que han sido removida su capa
vegetal.

También podría gustarte