Está en la página 1de 3

Conservatorio de música del estado de México

Materia: estética de la música

Grado: 3 Carrera: licenciatura en instrumentista musical

Maestro: Salvador Pérez

Alumno: Ricardo Antonio Contreras Paleta

Ciclo Escolar: 2019-2020

Como modifica nuestro ser la música que escuchamos


Ethos: Pienso que la música que consumimos individualmente aporta muchísimo a la
conducta del ser humano, ya que he podido observar la personalidad de muchas
personas asociada a la música que escuchan, por ejemplo, un metalero se torna frio y a
veces agresivo, mientras que alguien que escucha reggae es calmado y más alivianado,
lo mismo para quienes escuchan música clasica, son más tranquilos e intelectuales,
mientras que aquellos que escuchan banda o cumbias, denotan otro tipo de carácter,
definitivamente “haria caso al dicho de eres lo que escuchas”

Estética de la música

Como afecta nuestro ser la música que escuchamos

Sinfonía no. 3 de Beethoven: La sinfonía no. 3 en mi bemol mayor, op. 55, abordándola desde
un contexto histórico es también conocida como heroica y estuvo originalmente dedicada a
Napoleón Bonaparte, surgió la idea de componerla en 1798, tal vez sugerida por el mariscal Jean
Baptiste Bernadotte o Rodolphe Kreutzer, un detalle curioso es el hecho que había solo un año
de diferencia entre el nacimiento de Bonaparte y Beethoven, este último admiraba los ideales
de la revolución francesa encarnados en Napoleón, pero al haberse auto coronado emperador
en 1804, Bethoveen borró el nombre de Napoleón de la partitura con la fuerza para dejar un
pequeño agujero en la misma, al final terminó poniendo “Sinfonía heroica, compuesta para
festejar el recuerdo de un gran hombre”, se ha dicho que tal hombre no existe y era solo un
ideal del heroísmo , también se ha dicho que solo es una memoria a la naturaleza una vez digna
de Napoleón, su composición inició en 1802, se terminó hacia 1804 y su primer estreno fue en
privado, quizás hacia 1805 en el Theater an der Wien de Viena el 7 de abril de 1805 con el
compositor a la batuta. Finalmente, la obra fue dedicada al príncipe Joseph Franz von Lobkowitz.
La obra fue mal recibida por los críticos quienes la calificaron de “interminable, pesada y
deshilvanada” se publicó en 1806 por la cámara de artes e industria de Viena con una dedicatoria
al príncipe y como subtitulo aparece “Bonaparte”.

Ahora musicalmente hablando, la obra rompe los esquemas de compositores de sinfonías


clásicas previas, como lo son Mozart o Haydn iniciando por la duración de 45 minutos, que llega
a ser 1 hora si se incluyen las repeticiones, de igual modo se dice que esta sinfonía es la frontera
entre las 2 previas hablando de un 2do estilo, pese a que la 4ta sinfonía maneja de nuevo un
primer estilo.

Consta de 4 movimientos tradicionales en la sinfonía clásica el primero un allegro con brío, una
marcha fúnebre, un scherzo y un fínale, tiene 2 temas iniciales y posteriormente añade un
tercero al primer movimiento algo que posteriormente haría Anton Bruckner, en el segundo
tiene un aporte considerable que es la tonalidad de Do menor, también presente en la 5ta
sinfonía y en la obertura Coroliano, modernamente este 2do movimiento se utilizó para el
funeral de Franklin Roosevelt y para el de Arturo Toscanini, el tercer movimiento y el cuarto
están escritos en mi bemol mayor, del 3ro lo más destacable es el trio que incluye toques de
trompeta que pasaron a ser típicos de las sinfonías románticas alemanas, es el más conocido de
esta sinfonía y además es una obra insignia de Beethoven, para el 4to movimiento son
características la forma sonata y las variaciones siendo la base un tema que Beethoven ocupó
en varias ocasiones específicamente en el ballet Las criaturas de Prometeo, una contradanza
WoO 14 y las variaciones para piano op. 35, mismas que se conocen como variaciones heroica
por la misma razón.

También podría gustarte