Está en la página 1de 3

Sistema nacional de control interno

La Ley 489 de 1998, que crea el Sistema Nacional de Control Interno conformado por el
conjunto de instituciones, instancias de participación, políticas, normas, procedimientos,
recursos, planes, programas, tecnología aplicable, etc, inspirado en los principios
constitucionales de la función administrativa cuyo sustento fundamental es el servidor
público, tiene por objeto integrar en forma armónica, dinámica, efectiva, flexible y
suficiente, el funcionamiento del control interno de las instituciones públicas para que,
mediante la aplicación de instrumentos idóneos de gerencia, fortalezcan el cumplimiento
cabal y oportuno de las funciones del Estado.

Bajo esta misma ley se establece que las autoridades a cargo del control interno de la
nación en primera instancia el presidente de la republica ya que es el responsable del
cumplimiento de la políticas bajo su gobierno, lo sigue el ministro de Hacienda y Crédito
publico quien manejas la políticas de gastos e ingresos públicos, en tercer lugar están los
ministros que son los responsables del sector descentralizado y central de tal manera que
presenten informes detallados al presidente del respetivo manejo de los reglamentos,
seguido del comité de coordinación establecido en elArt 13 de la ley 87 de 1993 quien es el
que guía el correcto cumplimiento de las políticas y finalmente se encuentra el sector
público que se basa en sistema de control el cual realiza todo tipo de observaciones al
organismo pertinente.

Así mismo las políticas de control interno deben sujetarse a entes públicos como el
congreso de la república, la contaduría general de la nación , la contraloría que además
evalúan la eficiencia y eficacia de cada procedimiento.

Es el Consejo Asesor del Gobierno Nacional quien en 1997 formula y estructura un Sistema
de Control Interno basado en cuatro fases: Ambiente de Control, Operacionalización de los
Elementos, Documentación y Retroalimentación ; a través del Decreto 1537 de 2001,
también reglamentario de la Ley 87 de 1993, se incluye como fase la Administración del
Riesgo, adoptada como política por el Departamento Administrativo de la Función Pública.
Este sistema, que si bien tomó en cuenta modelos internacionales, fue diseñado con base en
la normatividad y características colombianas en una búsqueda por tener un sistema
unificado y acorde con las características propias de cada entidad al servicio del Estado,
siempre en busca de la transparencia y eficiencia para garantizar el cumplimiento de
los objetivos institucionales y la lucha contra la corrupción

Es así, como a través del Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, el señor Presidente de la
República adoptó para el Estado colombiano un Modelo Estándar de Control Interno,
MECI , que tiene como finalidad proporcionar una estructura para el control a la estrategia,
la gestión y la evaluación de las entidades del Estado, para orientarlas hacia el
cumplimiento de sus objetivos institucionales y su contribución a los fines esenciales del

Estado

PERU

Sistema de Control Interno El SCI es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas,


normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo las actitudes de las
autoridades y el personal, organizados y establecidos en cada entidad del Estado; cuya
estructura, componentes, elementos y objetivos se regulan por la Ley N° 28716 y la
normativa técnica que emite la Contraloría sobre la materia. La normativa peruana respecto
al SCI, toma lo establecido por el Marco Integrado de Control Interno - COSO, cuya
estructura se basa en cinco componentes. Asimismo, la Ley N° 28716 establece siete
componentes para el SCI, respecto de los cuales mediante Resolución de Contraloría N°
320-2006-CG, se agrupa en el componente de supervisión; los componentes de actividades
de prevención y monitoreo, seguimiento de resultados y los compromisos de mejoramiento
establecidos en la Ley N° 28716, alineando de esta manera los componentes del SCI al
COSO. El SCI estructura sus cinco componentes sobre la base de principios, cuya
aplicación promueve la mejora de la gestión pública. En el siguiente gráfi co se presenta la
comparación normativa respecto a los componentes del SCI:

PRESUPUESTO PUBLICO Y CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

También podría gustarte