Está en la página 1de 4

Manual semana 8

Análisis del movimiento

Alumno: Maximiliano Corrales F.


Desarrollo

1. Defina longitud de zancada.

Distancia lineal entre dos contactos de talón consecutivos de la misma


extremidad.

2. ¿Qué acciones musculares de miembro inferior cree usted son fundamentales


para acompañar el primer objetivo de la fase de apoyo, que es absorber la
carga?

Contracciones excéntricas de los músculos de miembro inferior, como por


ejemplo, el músculo tibial anterior, peroneos (dorsiflexor), extensores de los
dedos y el cuádriceps flexor de rodilla y los isquitibiales como estabilizadores,
amortiguarían absorbiendo la carga, y también a nivel de cadera participaría el
músculo glúteo.

3. Señale como se divide un ciclo de marcha según Perry (1992).

Se divide en 4 fases; la primera fase, fase de despegue, la segunda fase,


periodo oscilante, la tercera fase, fase de recepción de la carga y la cuarta
fase, fase media de apoyo.

4. En base al siguiente grafico determine que articulación de MMII se trata.

Correspondería a la fase de despegue en donde la rodilla sería la responsable


de la flexión detallada en la gráfica.
5. Durante la fase de recepción del peso (respuesta a la carga) la actividad EMG
a nivel de cadera, rodilla y tobillo en ¿que grupos musculares debiera ser
mayor? Nómbrelos

Los músculos anteriores de la pierna (dorsiflexores de tobillo) mantienen una


contracción continua que lleva a 0° de flexión de tobillo, manteniéndolo elevado
al momento de tocar el suelo con el talón, absorbiendo esta carga, donde
posteriormente se realiza una rápido flexión plantar del pie en donde participa
el músculo tríceps sural que sitúa al pie completamente en la horizontal del
suelo. Por otro lado, la rodilla se encuentra casi en una extensión completa
(5°), en el momento en que el talón hace contacto con la superficie, se realiza
una amortiguación con una ligera flexión de unos 10° a 20°, donde el músculo
cuádriceps frenara y limitara dicha flexión, ayudado por la acción estabilizadora
del grupo muscular de los isquiotibiales. Y en la cadera se mantiene una flexión
producida por el músculo psoas iliaco.

6. En términos absolutos el largo de la zancada es mayor en el hombre que en la


mujer, esto ¿a qué se debe?

Altura corporal, longitud de miembro inferior y potencia muscular.

7. Describa el modelo “Determinantes de la marcha”, luego haga lo mismo con el


modelo de “Marcha Dinámica” y finalmente justifique cuál de los dos le parece
más adecuado. Fundamente su respuesta.

En el modelo “Determinantes de la marcha” principalmente se hace referencia


a que la marcha y todos los movimientos realizados buscan el objetivo de
disminuir el máximo el centro de gravedad, para así, disminuir el gasto
energético, ya que esta estrictamente relacionado con el movimiento del centro
de gravedad, sin considerar que el movimiento de las extremidades en
direcciones opuestas, se cancelan, por lo tanto no presentan gasto energético,
en donde si se requiere energía para desacelerar o acelerar, no se considera
tampoco el tipo de conservación energética, cinética y potencial, y por último,
que la conservación de energía entre cabeza/hombro/codo es alta, y es el
miembro inferior quien predomina en el gasto energético de la marcha.

Y la “Marcha dinámica”, se plantea que el centro de masa cambia de dirección


a medida que se da el paso, lo que produciría los cambios en el requerimiento
energético para mantenerlo en un movimiento, gastando entre un 60% - 70%
de energía entre paso y paso.

Me parece mas adecuado el modelo de “Marcha dinámica” ya que se centra en


el centro de masa del individuo y su movimiento, considerando todas las
variables y cambios de dirección, lo cual no considera el modelo de
“determinantes de la marcha”, lo que nos lleva obtener información mas
completa sobre el gasto energético de la marcha y otras variables de esta.
Referencias bibliográficas

Agudelo, et al. 2013. Gait: description, methods, assessment tools and normality
parameters reported in the literature. CES Movimiento y Salud, 1:29-43.

Gage, J et al. 1995. “Gait analisis: principles and aplications”. Journal of Bone and
Joint Surgery, 77-A(10):1607-1623.

Perry, j. 1992. Gait analysis: normal and pathological function. Thorofare, New
jersey.

También podría gustarte