Está en la página 1de 6

DIOS UNO

 Es un único tratado junto al tratado de Dios Trino. Se llama tratado de Dios Uno y Trino, pero es necesario por
cuestiones pedagógicas y de tiempo dividirlo en dos.
 Conocimiento Natural de Dios. ¿es posible?
o Prueba fáctica. Varios autores a lo largo de la historia lograron conocer a Dios a partir de la razón
natural.
o Argumentos escrituristicos.
 Sabiduría 13, 1-9. Por la grandeza y hermosura de la creaturas es posible conocer a su hacedor.
Será el fundamento de los argumentos cosmológicos o a través de la naturaleza. Este será el
camino utilizado por Santo Tomas
 Romanos 2,14. Los gentiles que cumplen la ley de Moisés sin conocerla, manifiestan que la ley
de Dios está escrita en sus corazones. Los gentiles conocen sin revelación natural lo esencial del
antiguo testamento (ley natural), y así pueden llegar a conocer al supremo legislador. Sera el
fundamento del argumento a través de la conciencia y de la conciencia moral. Agustín utilizara el
primer camino, Newman el segundo.
 Hechos 14,14-16 y 17,26-29. Dios hizo grandes favores y prodigios también al pueblo gentil. Sera
el fundamento del argumento de los milagros o a través de los acontecimientos.
o Argumento Dogmático. El concilio vaticano I, definió que Dios, nuestro Creador y Señor, puede ser
conocido con certeza por la luz natural por medio de las cosas creadas.
o Argumentos racionales: Lo veremos más adelante (Cfr. Conocimiento de Dios en la filosofía)
 Errores acerca del conocimiento de Dios
o Tradicionalismo. No es el tradicionalismo moral y litúrgico, es una corriente que entiende que Dios
revelo a los primeros padres una extensa revelación primitiva, que se va transmitiendo de generación en
generación por tradición oral. La razón no es capaz de conocer a Dios, sino que lo conocemos por esta
enseñanza heredada. Todo lo relativo a Dios es creído, nada puede ser conocido. Criticas:
 El lenguaje no engendra conceptos. Si no entendiéramos nada de Dios, no podríamos
comprender nada de lo que nos enseña esa tradición primitiva.
 Si hubo una revelación primitiva, se presupone el conocimiento racional de un ser revelador y el
conocimiento racional de su autoridad para creer en su testimonio. Siempre se cree algo a
alguien que creíble, de lo contrario sería credulidad. Conocemos la autoridad y veracidad y por
eso creemos lo que no conocemos.
o Ateísmo (niega la existencia de Dios). Agnosticismo (niega la cognosibilidad de Dios). Deísmo (niega la
intervención de Dios en la historia). Criticas:
 No es posible permanecer inculpablemente aferrados a estas posturas teniendo los testimonios
de la naturaleza, la conciencia, los milagros y las sagradas escrituras.
 Los principios de los cuales parten las “pruebas” de la inexistencia de Dios, son muy criticables
(la existencia del Mal en el mundo y el planteo de Epicuro, Argumento de las múltiples
religiones, la supuesta falta de motivaciones de Dios para crear, la contradicción irreconciliable
de ser uno y tres a la vez, etc.). Se las dejamos al profesor de teología filosófica.
o Innatismo Cartesiano. Rene Descartes sostenía que la idea de Dios era innata y evidente. El
razonamiento es el siguiente: Si dudo de absolutamente todo, la única certeza que puedo tener es que
estoy dudando. Si estoy dudando es porque pienso, y si pienso luego existo, soy una cosa que piensa. Si
dudo, soy imperfecto, porque es más perfecto conocer qué dudar. Por lo tanto, puedo pensar en la idea
de un ser que no duda. Esa idea no puede venir de mí, porque lo imperfecto no puede causar lo
perfecto, por lo tanto, tiene que haber sido puesto por una naturaleza más perfecta que yo, que
llamamos Dios. Criticas
 Se las dejamos al profesor de Moderna.1

1
Algunas pistas: Es verdad que existimos porque pensamos… pero también existimos porque sentimos, o respiramos, etc. El
concluir que somos una “Cosa que piensa - forma pura - ángeles” por el hecho de que pensamos, es una exageración. Tenemos
forma, tenemos alma, pero eso de ninguna manera excluye la posibilidad de que seamos hilemórficos. Su deducción no es clara
y distinta, sino que habiendo dos opciones opta por una sola. Además le caben todas las críticas a su propuesta de “Destrucción
o Criticismo apriorístico de Kant. Niega todos los argumentos que prueban la existencia de Dios, ya que el
principio de causalidad que funda todas las pruebas, solo vale para el mundo fenoménico
(experimentable), pero no para el suprasensible. Kant admite la existencia de Dios, pero como un
postulado necesario para que exista la vida moral y las leyes. Si no hay un Dios legislador, no hay
fundamento para la ley (si Dios no existe, todo vale). Criticas:
 Se las dejamos al profesor de Moderna.2
o Modernismo. Entiende que el conocimiento racional se limita a lo experimentable. El conocimiento de
Dios brota de un “sentimiento religioso irracional” surgido de la indigencia de Dios en el alma 3. Dios no
es cognoscible por la razón, sino que todas las verdades de la fe se fundan en sentimientos religiosos.
Criticas:
 Fue condenado por la iglesia en reiteradas ocasiones 4
 La verdad fundada solo en sentimientos está condenada a los vaivenes subjetivos.

Conocimiento de Dios en la Historia


A Dios se lo conoce en la historia por medio de su revelación. A diferencia de los deístas, nosotros creemos que Dios
no solo creo como un relojero que deja a su obra sola, sino que interviene en ella. Así lo creyeron las principales
religiones de la historia. Nuestra perspectiva de aproximación es desde las religiones monoteístas.

Religiones Elemento diferenciador del Catolicismo


Religiones extrabiblicas Fe en Dios Uno.
Judaísmo Fe en Cristo
Islam Fe en Cristo (para ellos fue un profeta mas)
Protestantes Autoridad de la Iglesia
New Age Fe Sobrenatural, Instituciones humanas.
Es necesario diferenciar el paganismo de las religiones cósmicas y de las extrabiblicas. El concepto más amplio y
genérico es religión cósmica (de cosmos)5

 Religión Cósmica. Es la religión a partir de la revelación de Dios en el cosmos. El hombre conoce a Dios en la
naturaleza y le rinde culto.

sistemática de todo el pensamiento anterior y del conocimiento sensible”, lo que hace ineficaz su prueba de la existencia de
Dios, haciendo caer todo su sistema.
2
Algunas pistas: Kant separa el mundo sensible y suprasensible como si se tratara de realidades distintas, una cognoscible y otra
incognoscible. Santo Tomas habla de Dimensiones de una única realidad cognoscible que es categorial (sustancia y accidentes) y
trascendental (ser). A las cosas físicas las conocemos de modo inmediato, y al creador y a las creaturas inmateriales de modo
mediato. Por otra parte, resulta difícil sostener su argumento del legislador supremo sin la idea de que haya un creador para que
se pueda legislar.
3
Para un modernista la fe es producto del sujeto, no viene de Dios, sino de la indigencia de Dios. Dios no es su principio (como
en la virtud teologal de la fe) sino que es solo su fin (donde llegar). Dios es causa de la fe en tanto crea una naturaleza indigente.
4
Cfr. Pascendi de San Pio X, Juramento anti-modernista, etc.
5
La religión de Adán es mayor que la cósmica, ya que Dios también se le reveló personalmente. El CVI condenó la postura que
sostiene que la religión pagana es continuadora de la religión primitiva. De este modo se explica que las verdades existentes en
las religiones paganas se fundan en la revelación natural de Dios.
o Religión natural. Es la religión que habría tenido el hombre en estado de naturaleza pura. Como ese
estado nunca existió de hecho, nunca existió la religión natural en sentido estricto. Pero nos es muy útil
porque es el criterio de discernimiento para detectar las semillas de verdad.
o Religión pagana. Es la religión cósmica puesta en contraposición de la fe de Israel
 Religión pagana antecesora de Israel. Es la religión pre-israelita, la de la reina de Saba, la de Lot,
Noé, Teraj, etc. Que adoraban al verdadero Dios sin ser aun Israelitas.
 Religión pagana paralela a la fe de Israel. Son las religiones de los sumerios, babilonios, persas,
egipcios, etc. Que son religiones en general politeístas o monolatricas y opuestas a la fe de
Israel.
o New Age. Son una combinación de creencias contemporáneas que toman elementos de las distintas
religiones paganas, pero de modo ecléctico y muchas veces contradictorio.

¿De qué sirve la religión natural si nunca llegó a existir en estado puro? Como la religión natural es la religión del
hombre sin la herida del pecado pero sin la gracia, es la religión naturalmente más plena. Es el Analogante principal,
y por eso nos sirve como criterio de discernimiento de las otras religiones cósmicas. Hoy podemos delimitarla y
comprenderla con la teología natural (o filosófica), con el derecho natural, etc.

 Deformándose se transforma en: Dualismos (dos principios equipotentes). Politeísmos (múltiples dioses).
Panteísmos (única sustancia)
 Semillas de Verdad (que buscar en las religiones cósmicas). Doctrinas encriptadas en los mitos. Virtudes
escondidas en los ritos. Conocimiento vago del Dios verdadero. Elementos de cristianismo incipiente

Religión Cósmica Religión de Israel Religión Cristiana


Revelación positiva (hay un dato Revelación positiva (hay
Revelación Natural (orden del cosmos)
revelado) un dato revelado)
Acceso a la Verdad Natural Sobrenatural (algunas verdades) Sobrenatural completa
“Quien Habla” Creaturas Profetas Dios mismo
Libro Creación Antiguo Testamento Nuevo Testamento
6
Medios salvíficos Pocos Mas Plenitud medios
Ley Natural Decálogo Bienaventuranzas
Promesas por
Gozo de la virtud Tierra prometida Vida Eterna
cumplir la ley
Concepción de
Creador y Ordenador Único y Vivo Trinidad de Personas
Dios
Está claro que no se oponen, sino que hay un orden progresivo y pedagógico. Los conocimientos van acumulándose
y corrigiéndose. Hay continuidad y novedad en la historia de la salvación.

 Continuidad: Cada estadio subsume el anterior porque es el mismo Dios quien se revela.
 Novedad: Pero no asume acríticamente, sino que corrige a la vez que completa
o La fe de Israel previene de la idolatría, corrige normas paganas e instituye nuevos ritos.
o La fe cristiana corrige algunos ritos y normas. También perfecciona el monoteísmo en monoteísmo
trinitario. Previene del fariseísmo legalista, etc.
Conclusiones. La condena en bloque de todo lo no-católico, es propio de un pensamiento protestantizado fundado en la teoría luterana de que
la naturaleza humana no está herida sino corrupta, haciendo imposible todo conocimiento diferente del que provenga de la fe pura o pura fe.
Para ciertos protestantes toda religión no cristiana o la misma teología filosófica son idolatría. Para un católico, la religión pagana, a causa del
pecado original y las heridas en su naturaleza, se desvía de una recta religión natural. Sin embargo, tiene algunos elementos verdaderos y
buenos, no tiene la plenitud de los medios, pero tiene algunos. Algo análogo en el orden sobrenatural puede decirse del judaísmo, el Islam y
los protestantes. Esto no implica un relativismo donde todo vale lo mismo, sino más bien una comprensión más profunda de las creencias de
los otros, no solo para respetar los elementos verdaderos y buenos, sino porque nuestra misión y dialogo serán mucho más fructíferos desde
esos elementos. Además de este argumento “practico” (a favor de la misión y el ecumenismo o diálogo interreligioso) el argumento teológico

6
Hay que aclarar que todos los medios salvíficos están subordinados a la redención obrada por Cristo. Es por eso que no hubo
justo del AT en el cielo hasta que Cristo abrió las puertas del paraíso. En el actual estado de la economía de la salvación, hay
gente en otras religiones que pueden salvarse, pero sus medios son mucho menores para lograrlo. Es este el sentido de la
misión, llevar este tesoro que tenemos, no porque nos creemos los dueños de la verdad que queremos imponer, sino porque
somos ricos que queremos compartir con los que menos tienen.
fundamental reside en que es deber de todo cristiano hacer justicia a la verdad, ya que toda verdad proviene del Espíritu Santo y allí donde
está la verdad esta Cristo que es Camino, Verdad y Vida 7.

Conocimiento de Dios en la Filosofía


Los modos de probar la existencia de Dios pueden dividirse de varias maneras (cosmológicos y ontológicos; a priori y
a posteriori, etc.). En esta clase se hará una muy breve presentación de los principales argumentos, ya que este tema
será muy bien desarrollado en teología filosófica y en historia de la filosofía medieval.

Las cinco vías de Santo Tomas de Aquino


Ciencias paradigmáticas: Metafísica, filosofía de la naturaleza. Intenta llegar a Dios a partir de sus efectos
perceptibles. Parten de un atributo del ente finito, y nos remiten a un atributo en Dios.

Santo Tomas bebe de los vestigios de las SSEE, de los filósofos (Aristóteles y Platón) y de los Padres de la Iglesia
(Damasceno y Agustín). Su genialidad más que innovar, fue compendiarlas y sintetizarlas reduciendo muchísimas
pruebas a lo que tenían de esencial.

Estructura común:

 Punto de Partida: Cosas Sensible (Movimiento, la causalidad eficiente, la contingencia, los distintos grados
de perfección y el orden del cosmos).
 Medio Demostrativo. El conocimiento de Dios no es intuitivo, necesitamos o demostrarlo o conocerlo por
revelación. Por eso STA se vale en la Q2 de recursos de la filosofía para probarlo: Acto y potencia, Causa
eficiente y virtus; Posibles y necesarios; Participación; Orden-realidad-inteligencia. Estos elementos
filosóficos son la “atmosfera” para que las vías funcionen. Por eso a veces cuesta tanto que otros las
acepten, porque requieren un gran bagaje de cultura filosófica.
 Termino. Conclusiones, son los aspectos atribuibles a Dios. Es la primera “descripción” de la naturaleza de
Dios. No es una definición, pero si es una descripción propia (no metafórica). Gracias a las vías podemos
decir que Dios es: Primer motor, causa primera de todo, Ser necesario por si, máximamente ente o perfecto,
primer inteligente ordenador.

Son argumentos consistentes porque prueban si se aceptan sus principios (realismo objetivo y conceptos filosóficos
realistas). Además son convergentes, porque cada vía da más fuerza a la anterior, y revela más elementos para saber
que es Dios y que no es. También da consistencia metafísica a la vía de interioridad de San Agustín (para que no
caiga en subjetivismo, dándole el sustrato objetivo).

Las vías están concatenadas entre sí a partir de la teoría de las causas:

 C. final: 5 Vía
 C. Eficiente: 3,2,1 Vía
 C. Ejemplar: 4 Vía.

Nuestra materia prima es creada por Dios. Nuestra forma sustancial deriva del ejemplar Divino, que Dios como
eficiente crea según un fin. Porque Dios es inteligente (5), crea a los que no eran (3), dándoles un ser (2), finito (1),
que participa de algún modo de su ser infinito (4), según un orden que el tuvo desde el principio (5)

El camino de la interioridad de San Agustín


Ciencias paradigmáticas: Antropología.

Detectamos en nosotros mismos una apertura al bien, a la verdad y a la belleza. Detectamos también una voz de la
conciencia que nos habla, una aspiración a la felicidad perfecta y sed de infinito. Lo contingente nunca nos termina
de saciar, y así la insuficiencia de las verdades y bienes creados nos disparan a Dios.

Explicado de modo más explícito: Tenemos capacidad para acercanos a los infinito (inteligencia puede conocer lo
universal y la voluntad amar el bien en si), tenemos sed infinita (lo deseamos) y los bienes creados son finitos. Por

7
Opinión personal. Lo que se quiso mostrar es que habiendo elementos verdaderos, hay que respetarlos y potenciarlos y
encauzarlos. Pero habiendo también error, hay que iluminar aquellas realidades donde Cristo aun no iluminó, pero
acercándonos mas como un rico a un pobre que como un acertado a un errado. Me pareció que la analogía “rico-pobre” explica
mejor la realidad de nuestra relación con los otros credos que la analogía “verdadero-falso”.
eso, sentimos en nuestro interior la presencia del Dios infinito que nos llama. La experiencia de la verdad, del bien y
de la belleza nos remite a la suma verdad, al sumo bien, a la suma belleza.

Dios es más íntimo a mí mismo que yo mismo. Es el recogimiento el que nos lleva a descubrir la presencia de Dios,
no el ruido ni la dispersión. No hay que salir a las creaturas finitas, sino encontrarlo habitando en el alma.
Hablándonos a la conciencia, llamándonos en la vocación, guiándonos con su Espíritu, consolándonos con manjares
espirituales, enseñándonos las verdades ultimas, llamándonos a obrar el bien, invitándonos a contemplar Su Belleza.

Argumento ontológico de San Anselmo


Ciencias paradigmáticas: Lógica, Gnoseología

Aparece en el proslogion. Se basa en el siguiente silogismo.

 No es posible pensar algo mayor que Dios porque la Idea de Dios es “algo de lo que no se puede pensar algo mas
grande”
 Lo que existe en la Realidad extramental, es mayor que lo que solo existe en la mente.
 Por lo tanto, como tengo la idea del ser más perfecto, ese ser tiene que existir fuera de mi mente.

Criticas:

 Lógica. No puede deducirse la existencia de la esencia. (no puede saltarse del pensamiento a la realidad, sino al
revés). Del poder ser al ser no vale consecuencia. Pensar en una barra de oro no hace que exista. Anselmo
respondía que la única esencia que incluía la existencia era la de Dios porque su esencia es ser.
 Metafísica. Supone erróneamente que podemos definir la esencia de Dios. En este sentido dice STA que el
argumento vale quad se pero no quad nos. En nuestro actual estado, no comprehendemos la idea de Dios, y por
eso este argumento no nos prueba. Pero si tuviéramos dicha idea perfecta, como al tienen los bienaventurados,
si valdría.

Otros

 La Idea innata de Dios de Rene Descartes. Ver Arriba.


 Criticas de Kant. Ver Arriba.
ANEXO: Breve síntesis de las 5 Vías en una carilla 8
 llevan a demostrar a la existencia de Dios y algunas de sus notas a partir de las notas del ente finito.
1. Móvil 1. Primer motor inmóvil
2. Causado 2. Causa eficiente
3. Contingente 3. Ser necesario por sí
4. Limitado 4. Máximamente ente
5. Ordenado a un fin 5. Primer inteligente que ordena

Primera Vía

La primera es la vía del movimiento: la realidad del cambio o del movimiento (en sentido aristotélico) exige
necesariamente la existencia de un primer motor inmóvil, porque no es posible fundarse en una serie infinita de
iniciadores del movimiento (Si no hay un primer motor que no vemos, no podemos explicar los motores que si
vemos)

Segunda Vía

La segunda es la vía de las causas eficientes: puesto que las causas eficientes forman una sucesión y nada es causa
eficiente de sí mismo, hay que afirmar la existencia de una primera causa (Nadie puede dar o darse lo que no tiene,
por eso, si no hay primera causa, no podría haber causas que si vemos)

Tercera Vía

La tercera es la vía de la contingencia y del ser necesario: como es un hecho que hay seres que existen y que podrían
no existir, esto es, que son contingentes, es forzoso que exista un ser necesario, ya que, de otra forma, lo posible no
sería más que posible (Los posibles son los que empiezan a ser y dejan de ser. Si todo fuera contingente, habría
habido un momento en que nada fue, y si nada fue, es imposible que empiece a ser. Por lo tanto, como vemos
contingentes que son, tiene que haber un necesario que siempre fue o que “nunca no fue”)

Cuarta Vía

La cuarta es la vía de los grados de perfección: puesto que todas las cosas existen según grados (de bondad, verdad,
etc.), debe también existir el ser que posee toda perfección en grado sumo, respecto del cual las demás se comparan
y del cual participan (si no existiera el bien absoluto, no podría haber buenos que lo participen)

Quinta Vía

La quinta es la vía teleológica o del orden y la finalidad: existe un diseño o un fin en el mundo, por lo que ha de
existir un ser inteligente que haya pretendido la finalidad que se observa en todo el universo.

Ejemplo: Si yo veo como queda algo después de una explosión, voy a encontrar caos y desorden, ubicaciones
azarosas de las cosas. Pero cuando miro las pirámides, puedo entender cierto orden, y eso es porque hubo una
inteligencia que la pensó. Eso pasa con todo lo creado: la realidad se adecua al intelecto divino, toda la realidad es
pensada por Dios, y por eso se dice que es creada ordenadamente. La realidad esta ordenada porque fue pensada, y
eso exige alguien que la haya pensado. Las teorías que intentan de explicar toda la realidad a partir de una explosión
inconsciente, no pueden explicar porque hay orden en la naturaleza y no caos y azar, que es el “orden” en el cual
quedan las cosas después de que explosión.

8
Este tema fue extraído casi en su totalidad del artículo “Cinco vías de Santo Tomas” del P. Miguel A. Fuentes accesible en
http://es.catholic.net/op/articulos/14619/cinco-vias-de-santo-tomas.html# que logro una síntesis muy accesible al tema. Sin
embargo, nada reemplaza la lectura de Ott y mucho menos de la Summa directa.

También podría gustarte