Está en la página 1de 35

El Estado a velocidad de la luz

Interconexión Eléctrica y el proceso de formación del Estado en Colombia, 1966-2006

Por Silvia Otero Bahamón**

Introducción

El poblamiento de nuevos territorios genera una demanda creciente por los servicios de energía
eléctrica. Por eso, la llegada de la luz a un pueblo o municipio suele ser visto por sus habitantes como
sinónimo de desarrollo y progreso. La energía puede ser producida localmente, con pequeñas plantas
generadoras, o puede llegar a través de las líneas de energía que la llevan de otros lugares. Así mismo,
el servicio puede ser provisto por el estado a manera de electrificadoras departamentales, por los
municipios como empresas municipales o por actores privados. Finalmente, el cobro de las tarifas de
energía ha sido siempre un tema muy sensible para los colombianos, quienes se han manifestado
repetidamente por sus alzas desde que empezó a prestarse el servicio, a finales del S.XIX.

Todas estas características particulares del servicio de la energía eléctrica tienen mucha relación con el
proceso de formación del estado. En concreto, tiene que ver con la integración de territorios a la nación,
con la capacidad del estado de controlar y dirigir el sector y con la interdependencia entre unas regiones
y otras.

El objetivo de este artículo es dar cuenta del proceso de formación del estado colombiano rastreando
dos procesos: integración territorial y centralización política, a través de la interconexión eléctrica entre
los años 1966-1994.

Marco Teórico

En medio de las actividades de investigación de ODECOFI 1, al lado de Ingrid Bolívar y Fernán González
hemos realizado una lectura sistemática de varios estudios sobre los procesos de formación del estado
en occidente. Autores como Norbert Elías, Charles Tilly, Ernest Gellner, Michael Mann, Pierre Bourdieu y
Barrington Moore nos han permitido construir un modelo analítico que traduce la pregunta por la
formación del Estado en el seguimiento detallado de cuatro procesos que interactúan entre sí y se
refuerzan mutuamente. Estos procesos han sido llamados por dichos autores como “regularidades” o
“condicionamientos” distinguibles en el largo plazo, que se ponen en marcha en circunstancias históricas
muy específicas. Aunque los procesos incluyen, además de la integración territorial y la centralización
política, la integración de estratos y la construcción simbólica del estado, la información sobre la
infraestructura del transporte es más rica en pistas sobre los dos primeros que sobre los dos últimos 2.

Integración territorial y centralización política

Por integración territorial Norbert Elias se refiere a la creciente articulación de territorios que
antes pertenecían a diversas unidades políticas. Elias reconstruye los avatares políticos que permiten a

*
Este es un resumen de un artículo publicado en la edición 192 de la Revista Controversia bajo el título “Qué
esconde el asfalto”. Este artículo fue sometido a la evaluación de dos pares académicos.
**
Politóloga, Investigadora Cinep-Odecofi.
1
Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento
Institucional en regiones fuertemente afectadas por el conflicto armado
2
La siguiente sección se retoma del informe de Investigación “Poder, Ciudadanía, e institucionalidad en regiones
fuertemente afectadas por el conflicto armado”, diciembre 2008, realizado por Fernán González, Ingrid Bolívar y
Silvia Otero.

1
algunos reyes unificar en torno suyo los reinos, lo que convertía su feudo en un territorio dominante
frente a los demás (Elias, 1986). Por eso integración territorial se refiere a la creciente interacción
territorial entre ese centro político emergente y las otras regiones o zonas del reino, y la creciente
interdependencia entre poblaciones que quedan localizadas dentro de nuevos “reinos”.

Para Tilly, la integración territorial tiene que ver con las dinámicas que articulan territorios específicos a
los esfuerzos políticos de una casa real por extender su control territorial a zonas antes controladas por
un rival político. La integración territorial se traduce entonces en la lucha por el establecimiento de unas
fronteras “hacia el exterior” y por la destrucción de unas fronteras internas (castillos, edificaciones, fosas)
que viejos nobles habían edificado y que limitaban simbólica y fácticamente el poder del rey (Tilly, 1992).

Por centralización política, Tilly y Elias aluden a dos cuestiones importantes. Primero, al establecimiento
de un centro político, un centro territorial y también institucional hacia el cual tienden o se orientan las
relaciones políticas, económicas, religiosas y culturales, como fue el caso de Londres y París.

El establecimiento de ese centro político tiene que ver la constitución de las formas de gobierno directo
con las que un determinado soberano o un rey intentan establecer su dominio sobre un territorio, antes
bajo el control de los notables locales. Se trata pues del conflictivo proceso por medio del cual los
detentadores del poder local, del poder que existe de hecho en unos territorios determinados, o los
conquistadores de territorios recientemente articulados se van convirtiendo en funcionarios del Estado
central o del monarca.

Ahora bien, ¿cómo habla la evolución de la interconexión eléctrica sobre integración territorial y
centralización política?

Una aproximación a las categorías desde la interconexión eléctrica

Antes de iniciar la exposición es necesario hacer claridad sobre los conceptos básicos del subsector
eléctrico. Este sector está dividido en varios procesos: generación, transmisión y distribución. Los
actores y empresas pueden dedicarse a uno o varios de estos procesos. La generación tiene que ver con
la “producción” de energía eléctrica. Esta puede provenir de varias fuentes, las más comunes en
Colombia son el agua, el carbón, el petróleo y el gas. La energía producida por agua se conoce como
hidroelectricidad, y las centrales que las producen como hidroeléctricas. Estas centrales aprovechan el
represamiento de agua o sus caídas naturales para producir energía. Ahora bien, también existen
centrales que funcionan con recursos no renovables, como el petróleo, el carbón y el gas. La generación
de energía es muy costosa, pues tanto la construcción de las centrales hidroeléctricas como el carbón el
petróleo o el gas requieren ingentes inversiones. Esto es importante tener en cuenta porque la energía
es un recurso que se produce y no puede ser almacenado, sino que tiene que transmitirse y consumirse
en el momento.
La transmisión tiene que ver con la infraestructura o las líneas que permiten llevar la energía de las
centrales generadoras a las subestaciones. Estas últimas suelen estar ubicadas cerca de los centros de
consumo, y bajan el voltaje de la energía proveniente de las líneas para permitir su distribución a través
de las redes que llevan finalmente la energía a las usuarios.
En esta investigación nos vamos a centrar en la construcción de líneas de transmisión, que es lo mismo
que la interconexión eléctrica. Si bien la evolución de la distribución es mucho más precisa en informar
las regiones a las que lleva el servicio, es mucho más difícil de rastrear.

Interconexión eléctrica e integración territorial

2
La provisión del servicio de energía eléctrica no ha sido en la historia de Colombia una función exclusiva
del estado central. Por el contrario, el estado ha sido un actor más que junto con las empresas
departamentales y municipales se ha disputado el poder de controlar y dirigir las actuaciones en el
sector. La provisión del servicio en muchas regiones es prestado por estas empresas y varias de ellas
son dueñas, además del estado central, de las líneas de transmisión. Por eso, el hecho de llevar la
energía a nuevas regiones no habla de una integración territorial agenciada por el estado central. Sin
embargo, estas si demuestran el creciente poblamiento de nuevos territorios, que implica actividades
sociales y económicas que generan una demanda creciente por los servicios de energía eléctrica y por
consiguiente la necesidad de interconectarse

Por eso, la construcción de líneas de transmisión o interconexión eléctrica que pretendemos rastrear en
esta investigación implica que unos que necesitan comprar la energía y otros que necesitan venderla. En
otras palabras, es un claro indicador de la interdependencia entre regiones. Y como vimos más atrás, el
aumento de las relaciones entre varios territorios habla de la integración territorial, característica de los
estados. Así mismo los reclamos de las empresas municipales por mantener su “autonomía” energética,
habla muy bien de lo poco natural y lo tremendamente conflictivo que puede ser la creación de estas
relaciones de interdependencia.

Es decir, rastreando la evolución de la interconexión podemos ver si la interdependencia es sentida o


inventada. Si fuera inventada la interconexión eléctrica y la evidente integración territorial que de allí se
deriva puede ser también un proyecto de una región por dominar a las demás, o el intento del unos
actores por controlar o dirigir el proceso: ¿a quién le conviene y a quién perjudica la interconexión?
Finalmente, los límites de la interconexión dan cuenta de hasta dónde vale la pena integrar, y qué vale la
pena integrar a medias o no integrar. Hasta donde se tienden las líneas, y en qué sitios se deben buscar
fuentes de “autosostenibilidad”.

Interconexión eléctrica y centralización política

En cuanto a la centralización política, como mencionamos anteriormente es muy claro que el estado
central no ha sido el llamado a prestar el servicio de energía en Colombia. Desde finales del XIX familias
prestantes, administraciones municipales y empresas privadas empezaron a prestar el servicio y en la
dirigencia del sector se puede rastrear una lucha abierta entre distintos centros territoriales de poder:
Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla.

Solo a mediados del S. XX empieza el estado central a intervenir en el sector con la creación de
Electraguas. En un primer momento esta institución se designó para proveer el servicio de los lugares
que quedaban por fuera del ámbito de las empresas municipales ya consolidadas. Sólo un tiempo
después empezaron a intentar intervenir en el ámbito de acción de dichas empresas. En ese sentido, las
estrategias y las políticas del estado en el sector hablan de centralización política, del intento por dirigirlo,
agenciarlo y controlarlo, o al menos, de volverse un actor en él. Una estrategia en este intento del estado
central por controlar el sector consiste en la generación de su propia energía.

La formación del estado implica la formación de burocracias e instituciones, la capacidad de centralizar el


poder y expropiar de los medios de violencia, justicia y administración a poderes locales y regionales.
Las preguntas son entonces, por quién es capaz de centralizar el poder en el sector eléctrico; por las
razones y los momentos de creación de instituciones estatales; por las pugnas interregionales que
cristalizan en esas instituciones; por las resistencias a la centralización del poder en el estado, entre
otras.

Los indicadores

3
Con base en esta discusión he elaborado la siguiente lista de indicadores a partir de los datos
disponibles sobre la evolución de la interconexión eléctrica en Colombia.

Integración territorial

 Líneas construidas. Esto da cuenta de la importancia dada durante cada gobierno a “avanzar” en la
integración territorial y en la interdependencia interregional. Esta información nos va a permitir construir
mapas que permiten rastrear y comparar la evolucion de la integración territorial en cada momento. Esto
permite visualizar las regiones que están integradas, las que están marginadas y las que se van
integrando al sistema electrico nacional.

Centralización política

• Políticas orientadas a limitar el poder de las regiones en la toma de decisiones sobre política
eléctrica: ejemplo por excelencia, regulación de tarifas
• Creación de instrumentos (instituciones, burocracias, inventarios, censos) para regular, dirigir,
planear y reglamentan las acciones del estado en el sector
• Proyectos de Generación por parte del estado vs. proyectos de generación por parte de
empresas regionales

Metodología

Con estas preguntas se hizo una revisión de la literatura secundaria sobre el tema. Fue de particular
importancia el libro de René de la Pedraja Tomán denominado Petroleo, electricidad, carbón y
política en Colombia. A partir de ahí se hizo la revisión de los informes y memorias que todos los años
el Ministerio de Minas y Energía envía al Congreso de la República desde 1973, pues es desde ese año
que la Electricidad pasa del Ministerio de Obras Públicas al reformado Ministerio de Minas y Petróleos,
rebautizado Ministerio de Minas y Energía. Estos informes constituyen una una excelente fuente de
información sobre la interconexión eléctrica. En ellos se provee información sobre el pasado, presente y
futuro: obras de generación y de interconexión terminadas, en construcción y en planeación. Estos
informes contienen información sobre los acuerdos entre las empresas del sector, las conclusiones de
foros y seminarios, los objetivos de las obras, los proyectos de ley, las reestructuraciones institucionales,
entre otra información valiosa para los propósitos de la investigación.

Con los datos sobre la evolución de la interconexión eléctrica incluida en los informes al congreso se
construyeron mapas para cada periodo presidencial. Estos mapas muestran gráficamente el ritmo de la
interconexión, el momento en que distintas regiones fueron interconectadas y las regiones que
permanecen al margen del Sistema Interconectado Nacional.

Además de los mapas de interconexión, dos clases de datos aportan información sobre integración
territorial. Los primeros se obtienen igualmente de las memorias y los informes y hablan de las obras de
electrificación que durante los distintos gobiernos se adelantan en regiones específicas. Si bien la
electrificación hace parte del proceso de distribución, también es clave para comprender el avance de la
integración territorial, pues es en últimas lo que permite que los usuarios tengan servicio de energía. No
obstante no fue posible hacer para la distribución los mismos mapas que hicimos para la interconexión,
pues las obras de electrificación a veces están destinadas a municipios e incluso a veredas específicas,
haciendo muy dispendioso el rastreo de su evolución.

4
Los segundos datos útiles para la integración territorial fueron recogidos de los informes y memorias y
analizados a la luz de la literatura secundaria y las entrevistas realizadas. Estos hablan sobre las
relaciones de interdependencia entre distintas regiones: ¿quién le está comprando energía a quién? ¿En
qué momento se hace imprescindible la interconexión con cierta región? Intentaremos con toda la
información disponible hacer una lectura interpretativa sobre la evolución de las relaciones de
interdependencia interregional.

Ahora bien, los datos sobre los tres indicadores seleccionados para rastrear la centralización política
(políticas, instrumentos y proyectos de generación del estado central) también fueron obtenidos de las
memorias y los informes e interpretados a la luz de la literatura secundaria sobre el tema.

A continuación se presentará en un primer momento los antecedentes que permiten entender como se
constituyen los poderes en el sector eléctrico. Posteriormente se mostrará gobierno por gobierno, la
evolución de la integración territorial y de la centralización política.

1. Antecedentes

La intrincada geográfica del territorio colombiano es señalada como la causa de la existencia de


múltiples centros regionales alrededor de ciudades, que se constituyeron como polos de desarrollo. La
dispersión de la población y del poder en las distintas ciudades llevó también a estrategias autónomas e
independientes de llevar a ellas el suministro de energía.

A finales del Siglo XIX, Bogotá, Bucaramanga y Medellín ya contaban con este servicio. En los primeros
dos casos fue provisto por familias prestantes de la localidad, y en el último, por una empresa del
gobierno municipal. Durante las primeras décadas del siglo XX, los desarrollos del sector siguieron
siendo asuntos que competían al ámbito municipal, e incluso los proyectos hidroeléctricos de mediano
alcance que empezaron a realizarse en las primeras cuatro décadas eran iniciativa de Medellín
(Guadalupe, Río Grande) y Bogotá (Río Bogotá), sin la intervención del estado central. (Carlos
Sanclemente 15).

Los primeros que superaron el ámbito municipal fueron los estadounidenses de la American Foreign
Power Company que compraron electrificadoras locales y montaron la Compañía Colombiana de
Electricidad - CCE- en 1927. Como dice René de la Pedraja Tomán, “por primera vez esta compañía
consideró la electricidad en una perspectiva nacional”, adquiriendo las plantas de Barranquilla, Santa
Marta, Buenaventura, Cali, Palmira, Buga, Zipaquirá, Chia, Cajicá, Nemocón, Cogua, Girardot, Tocaima,
Agua de Dios y Honda, pero sin lograr comprar la de Bogotá. (René de la Pedraja Tomán: 181)

En estas primeras décadas del S XX, el estado no tenía prácticamente ningún poder de intervención ni
en los precios de las tarifas ni en otros asuntos relevantes al sector eléctrico. Pero si bien la CCE
lamentaba dicha falta de poder del estado central, las empresas municipales de Bogotá y de Medellín
hacían todo lo posible por evitar la intromisión del estado en sus negocios. (Ibíd: 212).

Ya en estos primeros momentos se esbozan lo que vendrían a ser las características del sector eléctrico:
las empresas de las ciudades más importantes y las empresas del estado central compiten entre sí con
el fin de mantener su autonomía energética y administrativa. Y el estado no logra concentrar ni poder
político ni la capacidad técnica de dirigir el subsector eléctrico. Como afirma una fuente consultada, “l a
energía en Colombia es un asunto de empresas regionales y de competencia entre ciudades. La energía
y las empresas son un desarrollo regional, no estatal. Aquí lo nacional no existía ” (Entrevista Sergio
Carmona)

5
2. Los primeros avances hacia la centralización política: la tímida intervención del estado en el sector

La marginación del estado central en el sector empezó a intentar cambiarse desde 1928, cuando se
expide la primera ley sobre el tema. La ley 113 de ese año estableció el principio de que la fuerza
hidráulica es una reserva de la nación. (Sanclemente:70) Años después, durante el gobierno de López
Pumarejo, se expidieron dos leyes: la ley 109 de 1936 que estableció la obligación de someter a la
aprobación del gobierno las tarifas y reglamentos de las empresas eléctricas pero sin usurpar el derecho
de los concejos municipales de fijar tarifas más bajas (Ibíd y Pedraja: 216). Y la ley 126 de 1938 que
definió el suministro de energía eléctrica como un servicio publico fundamental, bajo el control del
gobierno. Se creó el Departamento de Empresas de Servicios Públicos y se “declaró de interés público la
propiedad municipal de las empresas privadas de servicios públicos y autorizó al gobierno nacional a
extender préstamos para que los municipios que carecían de fondos pudieran adquirir las acciones de
los inversionistas privados” (Sanclemente: 217). Con esto, se abrían las puertas para sacar a los
inversionistas privados y extranjeros del sector, y el estado central intentaba mediante los préstamos
permitir que las administraciones municipales se hicieran a cierto control sobre las empresas.

Aun cuando la facultad del gobierno nacional de fijar las tarifas siguió siendo muy pobre debido a las
presiones políticas locales, en esos años el gobierno emprendió la creación de tres empresas regionales
para la realización de tres proyectos hidroeléctricos, siendo sus primeras intervenciones de carácter
regional. Se crearon La Central Hidroeléctrica de Lebrija (1943) en las proximidades de Bucaramanga,
La Central Hidroeléctrica del Río Anchicayá (1938) en las proximidades de Cali, y la Central
Hidroeléctrica de Caldas en Manizales. Para la realización de estos proyectos el estado respaldó la
solicitud de préstamos al Banco Mundial, quien incluyó el tema hidroeléctrico en la lista de
preocupaciones de la misión liderada por Lauchlin Currie. Su informe ratificó estos proyectos, y el estado
obtuvo los préstamos para llevarlos a cabo. (Ibíd., 250)

Estos serían los proyectos de los que se ocuparía la primera institución concebida para darle un manejo
nacional al tema eléctrico.

La creación de Electraguas

Según de la Pedraja, la estructura de oportunidad que permitió la creación de Electraguas fue el


acompañamiento de los terratenientes a la iniciativa de crear una institución que se ocupara de las
inundaciones de tierras además del tema eléctrico. Así nació Electraguas con la ley 80 de 1946 (de la
Pedraja: 221). A esta institución les fueron transferidos los aportes en capital que la nación había hecho
a los proyectos hidroeléctricos.

La creación de esta primera institución para el sector eléctrico refleja, por un lado, la intención del estado
de competir por el control y la dirección del sector con poderes locales y regionales en lugares donde el
servicio ya estaba organizado (como es el caso de las 3 hidroeléctricas en Bucaramanga, Cali y Caldas).

Por otro lado refleja que en el estado central desembocan las demandas por la electrificación de lo que
quedaba por fuera de las 3 ciudades más importantes. Así la institución se dedica, en un primer
momento, a la creación de 7 empresas electrificadoras departamentales (Boyacá, Bolívar, Cauca, Huila,
Nariño, Norte de Santander, Tolima) y 21 empresas municipales. (Sanclemente: 21)

Además, Electraguas también refleja una preocupación del estado por organizar, reestructurar y
aglomerar el sector, en aras de organizar su intervención en las regiones. Después de esta primera
ronda de sociedades creadas, las empresas municipales fueron integradas a las departamentales y 6
nuevas sociedades departamentales fueron creadas para los restantes Antioquia, Atlántico, Chocó,

6
Córdoba, Cundinamarca y Magdalena. Así, entre 1950 y 1962, 16 empresas departamentales de
electrificación fueron el resultado de las actividades de Electraguas, lo que cubría todo el territorio
nacional y “facilitaba el flujo de recursos financieros y técnicos entre el centro del país y las regiones”.
(Dnp: 5)

Incluso, como lo afirma de la Pedraja, al entrar en funcionamiento, Electraguas descubrió que el gobierno
nacional no tenía importantes proyectos de electrificación en mente. Y uno de los primeros efectos de
esta institución fue la necesidad de concebir la electrificación como un problema del ámbito nacional, y
en esa dirección se encargó el Plan de Electrificación Nacional a Electricité de France en 1954.

En conclusión, el estado encarnado en Electraguas busca competir por la capacidad de dirigir el proceso
con poderes locales y regionales, atender regiones que están por fuera de los ámbitos regionales más
poderosos; organizar, reestructurar y aglomerar el sector, en aras de organizar su intervención en las
regiones y buscar abordajes nacionales. Pero todas estas acciones se realizan sin tocar la jurisdicción de
la Empresa de Energía de Bogotá, de las Empresas Públicas de Medellín, ni de la Corporación Valle del
Cauca (CVC). En este punto es clave recordar que Electraguas termina transfiriéndole, prácticamente
regalándole las acciones de su posesión en Anchicayá a la recién creada CVC, por presiones políticas
(De la Pedraja).

3. Un intento más agresivo de centralización política: la creación de ISA

Con la salida de la Compañía Colombiana de Electricidad en 1961 el estado se vio obligado a asumir la
electrificación de nuevas regiones. En ese contexto, Electraguas contrató un nuevo plan de
Electrificación Nacional a Electricité de France que fuera financiable y proyectara el sector hasta 1975. El
Plan recomendó la realización de una red de interconexión para la zona central del país, que años
después se convertiría en ISA. Sin embargo, la forma como la interconexión empezó a ser discutida
entre las empresas importantes del sector tiene mucho que decir sobre la lucha entre los poderes
regionales y el gobierno central por la dirección de los asuntos eléctricos.

De la Pedraja relata que cuando el Plan empezó a difundirse, Electraguas convocó a un comité a
principios de 1963 para discutir sus pros y contras junto con la CVC, las Empresas Publicas de Medellin
(EPM) y la Empresa de Energía Eléctrica de Bogota (EEEB). En la cuarta reunión, sólo asistieron los
funcionarios de Electraguas, por lo que creyeron que la idea no había tenido acogida.
“Pero luego se supo que los otros tres miembros habían continuado realizando
reuniones entre ellos, a fin de excluir al gobierno nacional, y que, para mayor
humillación se supo que algunos representantes del Banco Mundial habían
participado en ellas. El estado carecía de autoridad para tomar parte en estas
reuniones, y mucho más para impedir su realización. Aunque parezca increíble,
Medellín, Bogotá y la CVC pensaban que era perfectamente normal decidir sobre una
red nacional de interconexión eléctrica prescindiendo del estado, y aunque parezca
todavía más extraño, fue el propio Banco Mundial el que primero observó que la
naturaleza conspiratoria de estas reuniones debía terminar y el que insistió en la
inclusión de Electraguas para legitimarlas. Finalmente en abril de 1964 los tres
miembros originales invitaron a Electraguas a hacer parte de sus deliberaciones” (de
la Pedraja: 284)

Este relato nos alerta de que la nacionalización –en este caso del sector eléctrico- no tiene que ser
necesariamente un proyecto abanderado por el estado central. Y que regiones, o alianzas regionales
pueden terminar cristalizando en lo que sería lo “nacional”. Interconexión Electrica S.A, la empresa que
se constituyó con el fin de interconectar el país será, en vez de un triunfo del estado central sobre las

7
regiones que le competían la dirección del sector eléctrico, una nueva arena de encuentro de los
conflictos y de los intereses regionales. Siendo el estado central simplemente un agente más, en este
caso, un socio más de la Junta de Accionistas.

Pero si el regionalismo en el sector eléctrico era tan acentuado, la pregunta es ¿por qué y cómo se
justificó la idea de superar el regionalismo, de romper las barreras de la geografía, y promover la
interconexión? Primero, es muy diciente que un actor externo, como el Banco Mundial haya sido el
mayor promotor de la iniciativa de la interconexión, según de la Pedraja, debido a que “comenzaba a
advertir que la existencia de empresas independientes y a menudo antagónicas entorpecía la
electrificación de Colombia” y por supuesto, las posibilidades de desarrollo economico e industrial. Asi, el
Banco Mundial prácticamente “obligó a la reticente CVC junto con Medellín y Bogotá a formar parte de
ISA (de la Pedraja: 285). Y segundo, el Banco insistió en que la interconexion permitiria aprovechar
como una ventaja la diversidad encontrada en las regiones del país en cuanto a regímenes de lluvias,
hidrologías, geografías, recursos naturales.

Veamos con más detalle los argumentos del Banco. Primero, la empresa nacional estaría en capacidad
de construir una hidroeléctrica de gran potencia que es más eficiente que las plantas de pequeño tamaño
de las empresas municipales. Segundo, la capacidad de reserva para las emergencias sería manejada
en conjunto y se reduciría la capacidad instalada requerida en un 10%, pues el caso de emergencias
simultáneas era improbable (hasta que sucedió el fenómeno del niño en 1992). Tercero, la demanda más
alta de energía no ocurre a la misma hora y el mismo día en todo el país, reduciendo la necesidad de
capacidad instalada. Y Por último, uno de los principales argumentos sostenía que los grandes embalses
hidroeléctricos, al aprovechar diferentes ríos y patrones de lluvia en todo el país reducirían la
dependencia de fuentes locales, expuestas a las sequías, compensando la escasez de agua en una
región por abundante generación en otra (René de la Pedraja: 286).

De alguna manera, son argumentos técnicos que tratan de convencer a las regiones de que es mejor ser
interdependientes, que no serlo. Pero a pesar de las razones, la forma que adquiriría la empresa fue
discutida por largo tiempo entre las empresas convocadas, y los conflictos de intereses regionales
retrasaron su creación hasta fines de 1966 (Sanclemente).

El siguiente recorrido por la ejecución de los gobiernos en el subsector eléctrico comienza justo con el
gobierno de Carlos Lleras y la creación de ISA. En cada gobierno señalaremos los cambios y avances en
términos de integración territorial y centralización política.

EVOLUCIÓN DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL Y LA CENTRALIZACIÓN POLÍTICA


DESDE 1966

1. Gobierno de Carlos Lleras Restrepo

Integración territorial
Principales líneas de ISA inició con la construcción de una red de interconexión entre Cali y Medellín
interconexión de 443km, que se encontraba en Manizales con otra línea de 228km hacia
Bogotá. Con estas líneas se conectarían los principales centros de poder del
sector eléctrico: Bogotá con EEEB, Medellín con EPM, Cali con CVC, con
centro en Manizales.
Centralización política
Políticas orientadas a limitar Durante el gobierno Lleras se creó la Junta Nacional de Tarifas, dependencia
el poder de las regiones en del Departamento Nacional de Planeación, como un nuevo intento de regular

8
la toma de decisiones sobre este aspecto tan propenso a ser afectado por todo tipo de presiones políticas.
política eléctrica
Creación de instrumentos Como vimos mas atrás, la creación de una red de interconexión nacional
para regular, dirigir, planear empezó a ser discutido desde 1963. En principio, ISA sería una empresa del
y reglamentan las acciones estado que tendría cierta autonomía frente a los centros de poder regionales.
del estado en el sector Dicha autonomía se haría realidad con su forma de financiación a través de una
sobretasa al consumo de energía, y posteriormente con la venta de energía
producida en centrales de su propiedad.

Pero las empresas regionales se opusieron acérrimamente a este nuevo


impuesto pues implicaba, necesariamente, un predominio del centro frente a las
regiones. Así se abrió camino a un nuevo esquema que consistía en una
sociedad mixta sin capital propio, en que las inversiones directas y las
obligaciones y gastos se asumen por cuotas partes sobre la capacidad de cada
proyecto. (Sanclemente). Es decir, una sociedad de accionistas. Según de la
Pedraja, esta fórmula prevaleció “pues reforzaba el control de las empresas
fundadoras sobre la nueva institución”. (de la Pedraja 288-89)

ISA no alcanzó a ser una herramienta del estado central para lograr su
predominio en el sector eléctrico. Más bien, ISA se volvió una herramienta para
que, tanto los poderes regionales, como el estado central, negociaran la
realización de sus propios proyectos. Si bien ISA no fue la encarnación de la
centralización política, si, al menos, permitió el ingreso del estado central como
un actor más en la arena del sector eléctrico. En vez de superar el regionalismo
ISA fue el centro de convergencia del mismo.

Proyectos de Generación por Para que se admitiera la posibilidad de que ISA llevara a cabo sus propios
parte del estado vs. proyectos hidroeléctricos, se tuvo que pactar la construcción de Guatape II de
proyectos de generación por parte de EPM, de Canoas de parte de EEB y de Alto Anchicayá de parte de la
parte de empresas CVC. El único que inicialmente le correspondió a ISA fue Chivor (Pedraja: 289).
regionales
Si bien para la creación de ISA el estado tuvo que ceder frente a las empresas
regionales que querían seguir manteniendo su potencial generador, lo cierto es
que después de realizados estas centrales los siguientes proyectos sí serían de
propiedad de ISA. No obstante, acuerdos de este tipo entre las empresas
volverían a presentarse en años subsiguientes.

2. Gobierno de Misael Pastrana3

3
Los datos de este periodo se obtuvieron de Ministerio de Minas y Petróleos, Gerardo Silva
Valderrama (ministro); Memoria del Ministerio de Minas y Petróleos, 1973, Ministerio de
Minas y Energía, Gerardo Silva Valderrama (ministro), Memoria al Congreso de la República,
1974

9
Integración territorial
Principales líneas de Se concluyó el sistema central que interconectaba Bogotá, Medellín y Cali con centro
interconexión en Manizales.

Al tiempo se extendieron desde el sistema central líneas que interconectaron regiones


de los departamentos de Tolima, Huila, Caldas, Quindío, Risaralda, Cauca, Nariño y
Chocó

Se construyeron las líneas que conectaron los departamentos de Boyacá, Santander y


Norte de Santander, denominado el sistema Nordeste.

Se construyeron las líneas que interconectaron Cartagena con Barranquilla y Santa


Marta.

Total de 966 kms. De líneas construidas

10
Regiones Integradas Se integraron al Sistema Interconectado Nacional -SNI- Los principales centros
urbanos de la región andina (Nariño, Popayán, Cali, Buga, Tuluá, Cartago, Manizales,
Armenia, Pereira, Medellín, Oriente Antioqueño, Bogotá, Ibaqué, Flandes, Neiva,
Paipa, Bucaramanga, Cúcuta), con extensiones a Quibdó, al valle del río Magdalena
por La Dorada y Guaduas.
Se inicia la integración entre departamentos de la región caribe.

Relaciones de En ese momento había un problema en el suministro de energía de la costa caribe.


interdependencia Consumía el 18% del consumo nacional de barriles de petróleo, lo cual el 50% era
para generar energía eléctrica. Para los próximos años se preveía un déficit de gas
natural, que hacía que el consumo de fuel oil fuera a aumentar. En este contexto de
crisis se empieza a proponer, como solución de mediano plazo, la interconexión
eléctrica entre el Sistema Costa aglomerado en CORELCA y el Sistema Central. Y
como solución de largo plazo el desarrollo hidroeléctrico de Urrá. La integración entre
la costa y el centro se empezó a plantear por la “dependencia” energética de la costa
frente al centro4.
Otras obras de electrificación Se ejecutaron planes de electrificación para 14 ciudades de la región andina. Se
destino una partida para la electrificación de Uraba y de Nariño
Centralización política
Políticas orientadas a limitar el
poder de las regiones en la
toma de decisiones sobre
política eléctrica
Creación de instrumentos para Se hizo una reorganización del aparato administrativo sectorial para que controlara la
regular, dirigir, planear y totalidad de los recursos energéticos en una sola entidad. Así el subsector eléctrico
reglamentan las acciones del que antes pertenecía al Ministerio de Obras Públicas pasó al Ministerio de Minas y
estado en el sector Petróleos, que fue rebautizado Ministerio de Minas y Energía, con el fin de “dotar al
gobierno de medios para cumplir sus funciones de responsable del desarrollo optimo
de los recursos naturales destinados al abastecimiento energético”5

Se contrata el Estudio del Sector de Energía Eléctrica que pretende evaluar el


potencial hidroeléctrico del país. Con este estudio se actualizara el cronograma de
proyectos de generación del país.

Proyectos de Generación por En 1974 la capacidad instalada del país se distribuía entre las principales empresas de
parte del estado vs. proyectos la siguiente manera:
de generación por parte de Icel: 28%
empresas regionales EPM - Medellín: 25%,
EEEB Bogota: 21%
CVC: 20%
Corelca: 6%
En el cronograma de construcción de proyectos de generación que se especifica en el
Cuadro 3, durante el gobierno de Misael Pastrana se ratifican los proyectos
adjudicados a las empresas desde el anterior gobierno (ISA: Chivor, San Carlos. EPM:
Guatapé. CVC: Salvajina) y adicionalmente se asigno Salvajina a CVC y varias
termoeléctricas a sus respectivas empresas regionales (Barranca a Icel, Cartagena a
Corelca, Zipaquirá a EEEB y Paipa a Icel).

4
Ministerio de Minas y Petróleos, Gerardo Silva Valderrama (ministro) Memoria del
Ministerio de Minas y Petróleos, 1973Pag 55-58
5
Ministerio de Minas y Energía, Gerardo Silva Valderrama (ministro), Memoria al Congreso
de la República, 1974 Pp 11-13

11
3. Gobierno de Alfonso López6

Integración territorial
6
Los datos de este periodo fueron obtenidos en República de Colombia, MME, Eduardo del
Hierro Santacruz, Memoria del ministro de Minas y Energía al Congreso 1975; MME, Jaime
García Parra, Informe al honorable congreso de la república de Colombia, 1976; Informe al
Honorable Congreso de la República de Colombia, Eduardo Gaitán Duran, Ministro de Minas y
Energía, 1978

12
Principales líneas Se construye una línea que lleva de Medellín a Puerto Berrío – Barrancabermeja y
de interconexión Bucaramanga, integrando el sistema central (Antioquia, Cundinamarca, Valle) con el
sistema nordeste (Santanderes, Boyaca).

Se tienden líneas que expanden el sistema central a Zipaquirá, Frontino, Ipiales,


Buenaventura, Florencia, Tunja, Villavicencio, San Gil, Ayacucho (Cesar).

El sistema Costa se expande a Fundación (Magdalena) y Valledupar (Cesar), y Toluviejo


(Sucre).

Se inicia la construcción de líneas para conectar la Guajira, para llevar energía a Certegui e
Itsmina en el Chocó y a Magangue y Mompox en en Bolívar.

En 1975 la línea que interconectaría la Costa con el interior presentaba dificultades, pues
los socios de ISA se niegan a continuar con los diseños y la ejecución. En ese momento
ICel y Corelca deciden asumir la continuación del proyecto. Se demuestra la falta de interés
de los otros socios del interior de ISA (EPM, EEEB y CVC) de adelantar la integración con
la costa caribe. Dos año después ISA reasume su responsabilidad frente a la obra tras el
anuncio del gobierno nacional de asumir en su totalidad los costos de construcción y el
servicio de la deuda correspondiente a la línea.

Regiones La principal integración territorial de este periodo se da entre las regiones andinas de lado y
Integradas lado del Río Magdalena a través de una línea entre Antioquia y Santander.

Se integran nuevos departamentos de la costa como el Cesar y Sucre y se construyen


líneas para la depresión momposina y el eje bananero en Magdalena. Así mismo se inicia
la construcción de líneas dentro de la Guajira.

Las líneas que se extienden del sistema central integran nuevas regiones de
departamentos integrados en Cundinamarca (Zipaquirá), Boyacá (Tunja), Santander (San
Gil) y Antioquia (Frontino).

Y se avanza en integración hasta la frontera con Ecuador, el pacífico por Buenaventura, el


piedemonte amazónico por Florencia (Caquetá), los llanos orientales por Villavicencio, al
Sur del Cesar, Chocó y el Oriente Antioqueño.

Relaciones de La energía del recién creado departamento del Cesar y de la Guajira depende de los otros
interdependencia departamentos de la Costa.
Así mismo la integración entre los dos sistemas centrales se plantea por la dependencia
hidráulica del Sistema Central (Triángulo de Oro)y la dependencia térmica del Sistema
Nordeste (Boyacá Santander y Norte de Santander).
Hasta el momento Huila, Nariño y en menor medida Cauca y Tolima son compradores
netos de energía y dependen de la energía producida en el Valle, en Antioquia y
Cundinamarca.

Con los avances del Estudio de Energía Eléctrica se descubre que la región Magdalena –
Cauca, donde hasta el día de hoy se concentran los proyectos hidroeléctricos, tiene un
potencial de 44080 MW en 123 proyectos. Si bien es la que tiene mayor potencial se
compara con la región Orinoco – Catatumbo zona alta, que puede generar la mitad de la
potencia de la región Magdalena Cauca en la mitad de proyectos, y de la región pacífico
que puede llegar a generar 17000MW en 50 proyectos. En otras palabras, si se
consideraran únicamente las ventajas naturales de las regiones, los proyectos de
generación mas grandes se podrían realizar en las regiones de los Llanos y el Pacifico.
Otras obras de Se adelantan planes de electrificación rural para beneficiar a 40.000 usuarios en
electrificación Cundinamarca, Huila, Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre, Boyacá y Santander

13
Durante 7 años se ejecutó el Plan Icel Bid, que a finales del periodo de Alfonso López
había construido 1600 kms. de líneas, 127 redes y 17 subestaciones en 14 departamentos
del país: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca,
Tolima, cauca y Nariño, Huila, Caquetá y Norte de Santander (Plan Icel-BID).
Adicionalmente se puso en marcha el DRI (Desarrollo Rural Integrado), que beneficia a
40.000 usuarios de las áreas rurales de los departamentos de Cauca, Nariño, Córdoba,
Sucre, Boyacá y Santander. Incluirá cerca de 4000 km en redes, y líneas, 2000
transformadores en 35 municipios y mas de 100 veredas.

Finalmente se diseñó e inició el plan de inversiones para los territorios nacionales que
cubre las intendencias de Arauca, Casanare, Caquetá, Putumayo, San Andrés y
Providencia y las Comisarías de Amazonas, Vichada, Guainía y Vaupés. Se invirtieron en
9 plantas diesel con capacidad de 710 kw para Arauca, Casanare y Vichada.
Se construyeron redes para 12 localidades de Arauca y Casanare

Se avanzó en la electrificación Nariño, Chocó, sur del Cesar, Cesar y Guajira,


Centralización política
Políticas Isa se traslada a Medellín por presión de EPM (De la Pedraja)
orientadas a
limitar el poder de Varias declaraciones del Ministro de la cartera incluidas en los informes al congreso revela
las regiones en la una gran preocupación del gobierno central por el irrisorio cobro de las tarifas de energía,
toma de las divergencias entre el campo y las ciudades, y entre las ciudades principales (es decir,
decisiones sobre las 3 empresas EEEB, EPM y CVC) y el resto del país agrupado a través de
política eléctrica electrificadoras departamentales en el Icel y en Corelca.

El ministro aseveraba que las “tarifas promedio del país en términos reales fueron en 1975
inferiores en un 25% a las que prevalecían en 1970, y hoy las tarifas por kilovatio hora en
las grandes ciudades son las más bajas del continente, tal vez del mundo.”7
Y dentro de ese panorama, las tarifas de las grandes ciudades, los mayores consumidores
de energía, se mostraban desproporcionadamente económicas frente a las cobradas en
regiones rurales con habitantes de menores ingresos. El ministro sostenía que “las
diferencias tarifarias son palpables. Un kv hora cuesta aprox. 37 centavos en Bogotá y 45
centavos en Cundinamarca. En Medellín 35 centavos, pero en las regiones campesinas de
Antioquia 65 centavos. En Barranquilla 69 centavos y en la guajira y cesar 88 y 98 centavos
48. En Perú la tarifa residencial es de 90 centavos colombianos, en Bolivia 80, en España
un peso con 80 centavos, en Brasil 2 pesos8”

Ante este panorama, el ministro ve necesaria la intervención del estado para redistribuir, a
través de las tarifas los costos de producción de energía eléctrica de una forma mas
equitativa entre las distintas regiones, así las ciudades, las mayores consumidores de
energía, provocantes de la necesidad de construir mas fuentes de generación, deberían
ajustar los precios de las tarifas. No obstante, a pesar de la existencia de la Junta Nacional
de Tarifas, el gobierno no tiene control real sobre el cobro del consumo: “Al final de este
laberinto se encuentra el MME como un angustiado espectador del sector eléctrico por el
cual es responsable, según la ley (…), el ministerio tiene la responsabilidad pero no los
instrumentos para el manejo del sector. Claramente se aprecia que es necesario reformar
los mecanismos institucionales de manera tal que, sin sacrificar el vigor de las empresas
autónomas esta reforma permita lograr unidad en las políticas del sector eléctrico nacional.”
9

7
República de Colombia, MME, Eduardo del Hierro Santacruz, Memoria del ministro de
Minas y Energía al Congreso 1975, pp 47
8
Ibíd., pp 48

14
Las oposiciones a la intervención del estado en la creación de situaciones de convergencia
son evidentes. El mismo ministro indica que se dice en la “opinión pública”, “que los
departamentos y municipios tienen que financiar con el esfuerzo de sus usuarios obras de
interés nacional. Nada tan lejos de la realidad”10.

Las diferencias entre las electrificadoras y las empresas municipales hacían que las
primeras tuvieran problemas financieros de mayor magnitud, “debido a que sus tarifas no
generan siquiera los gastos operacionales que son particularmente altos debido en parte a
que son ellas las que atienden zonas rurales y poblaciones medianas y pequeñas en todo
el país. Esto conlleva que el servicio se preste con plantas diesel altamente ineficientes y
de costoso mantenimiento, a pesar del subsidio que les otorga el estado. Atienden también
las electrificadoras programas de transmisión y distribución de alto costo y lenta
recuperación financiera. En cambio, carecen en términos generales de mercados masivos
que les permitan la economía de escala que sí tienen las tres grandes empresas
generadoras del país11

En vista de estas situación el gobierno propuso la creación de un intermediario financiero


llamado FEN. Este mecanismo planteaba de algún modo cierta redistribución, porque se
financiaría con una sobre tasa al consumo. No obstante la iniciativa no pasó por la
oposición de empresas principales de que sus tarifas fueran gravadas con el fin de apoyar
proyectos de inversión de otras empresas. La iniciativa se hundió en el congreso.
Creación de Se continua el estudio del sector eléctrico y se publican los primeros resultados.
instrumentos para
regular, dirigir, Modelo de expansión de generación y transmisión: se desarrollo por parte de Isa y DNP un
planear y modelo matemático de simulación que simula la operación del sistema interconectado en
reglamentan las un periodo de 10 a 15 años de lo que resulta el plan de expansión del sistema
acciones del
estado en el
sector
Proyectos de Al finalizar el periodo el balance de la capacidad instalada entre las empresas era la
Generación por siguiente:
parte del estado
vs. proyectos de EPM: 17.4%
generación por EEEB: 16.7%
parte de empresas CVC: 14.5%
regionales Icel: 17.8%
Corelca: 16%
ISA: 11.8%

Se observa un equilibrio entre todas las empresas municipales y regionales, y un avance


en la capacidad de ISA con respecto al periodo anterior.

Se asignan San Carlos, Playas, Guavio, Betania, Urrá, Jaguas a ISA. Paraíso la Guaca a
EEEB, Guadalupe IV a EPM, Termocerrejón a Corelca y Termotasajero al ICEL. (Ver
cuadro 1)

9
Ibíd., pp 47-48
10
Ibíd., pp 46
11
Ibíd.. pp 56

15
4. Julio Cesar Turbay12

Integración territorial
Principales líneas Se construye finalmente la línea entre San Carlos (Antioquia) – Cerromatoso (Córdoba) –

12
Los datos de este periodo se obtuvieron en Ministerio de Minas y Energía, Alberto Vásquez
Restrepo. Memoria al Congreso Nacional, 1979; Ministerio de Minas y Energía, Memoria
1980, Humberto Ávila Mora

16
de interconexión Sabanalarga (Atlántico), conectando los sistemas centro con el sistema costa pero
energizada a 220kv.

Se concluye la línea que conecta a Tunja – Barbosa y Chiquinquirá

Se construye la línea Frontino – Apartadó, se concluye la línea de Quibdó a Itsmina y


Certegui en el Chocó

Se expande la interconexión a la Guajira con el fin de proveer energía para la explotación


de Cerrejón y construir una termoeléctrica en el mismo lugar. Se empiezan a construir
líneas entre Valledupar – Riohacha y Maicao.
Regiones La principal integración territorial de este periodo se da entre la Costa Caribe y el interior.
Integradas
Se integra el Urabá antioqueño, se avanza en la integración del Chocó, y del departamento
de la Guajira.
Relaciones de Finalmente se concreta la integración entre el centro y la Costa. En el imaginario de los
interdependencia actores, iba a ser la costa quien recibiría la energía del centro pues la energía hídrica es
más barata de producir que la térmica. Sin embargo este proyecto tuvo muchos retrasos, y
solo se le imprimió adicional dinamismo en este gobierno cuando el sistema central
empezó a tener problemas de escasez de energía y racionamientos, y se sintió con
urgencia la necesidad de contar con la energía de la costa. En otras palabras, cuando la
relación de dependencia cambió, y pasó a ser el centro el necesitado, y se logró concluir la
interconexión en 1981.

Se avanza en la integración de Guajira y Córdoba por las necesidades de explotación de


las minas de carbón en Cerromatoso y Cerrejón.
Otras obras de Se avanza en el Plan para territorios Nacionales, adquiriendo pequeñas centrales para las
electrificación siguientes localidades:
Arauca: Arauquita, Fortul, Betoyes, Puerto Nariño, Saravena.
Casanare: Tauramena, Támara, Pore, Yopal
Putumayo: San Miguel
Amazonas: La Pedrera, Tarapacá,
Guaviare: San José del Guaviare, Calamar, El Retorno, Miraflores
Vichada: Santa Barbara, la Primavera, Santa Rosalía, Nueva Antioquia, Santa Rita
Caqueta: San Vicente del Caguán

Se están construyendo o en proceso de adquisición las redes de distribución para:


Arauca: Arauquita y Fortul, Puerto Nariño, Puerto Rondón y Cravo Norte, Saravena, Tame
y Arauca.
Casanare: Tauramena, Bocas de Pauto. Támara. San Luis de Palenque, Pore, Hato
Corozal, Aguazul, Paz de Ariporo.
Putumayo: Villa Garzón, Puerto Caicedo, San Pedro y Orito
Amazonas: LA Pedrera y Tarapacá
Guaviare: San José del Guaviare, Calamar, La Libertad y el Retorno
Vichada: Santa Bárbara, Nueva Antioquia, Santa Rita, Cumaribo, La Primavera, Santa
Rosalía,
Caquetá: Florencia

Se inicia un nuevo Plan de Electrificación Rural para beneficiar a 145.000 viviendas rurales
en15 departamentos localizados en la jurisdicción del Icel, CVC, mas las intendencias y
comisarías con excepción de San Andrés.
Políticas No hay avance en ajuste de tarifas
orientadas a
limitar el poder de Se expide la ley 56 de 1981 que establece que el 4% del valor de la energía vendida por
las regiones en la las empresas deberá destinarse a proyectos de reforestación y protección de recursos

17
toma de naturales en la hoya hidrográfica respectiva de las plantas hidroeléctrica, y en las regiones
decisiones sobre productoras del combustible en el caso de las termoeléctricas, de una parte, y para
política eléctrica programas de electrificación rural.
Es una compensación de los centros urbanos a las zonas rurales.
Creación de Finalmente, la institución financiera para el sector eléctrico, la FEN , logró crearse en 1982,
instrumentos para concebida como respuesta para algunos de los problemas financieros del sector.
regular, dirigir,
planear y ISA presentó los resultados finales del Estudio del Sector de Energía Eléctrica., que hizo el
reglamentan las inventario Nacional de Recursos Hidráulicos y desarrolló refinadas metodologías de
acciones del planeamiento a mediano y largo plazo.
estado en el
sector En estudio al sector de energía eléctrica se evidencia la necesidad de fortalecer
instituciones estatales relacionadas con el sector como IGAC, Ingeominas, HIMAT:
“Se recomienda:
-Incrementar las actividades del IGAC con el fin de lograr el cubrimiento total del país en
cartografía escala 1:25000 de acuerdo con prioridades. Adicionalmente, se debe impulsar
la creación, incentivar la operación y propender por la conservación de firmas que realicen
para el sector los levantamientos aero-fotogramétricos a escalas menores de 1:25000, que
serán necesarios para el desarrollo del sector de la energía.
-incrementar las actividades de INGEOMINAS con el fin de lograr el cubrimiento nacional
en planchas geológicas a escala 1:250000 de acuerdo con prioridades.
-incrementar las actividades del HIMAT, con el fin de lograr el cubrimiento nacional, con
estaciones de registro adecuadas, que permitan la determinación de los parámetros
básicos de diseño de los proyectos incluidos en el futuro desarrollo hidroeléctrico del país.
-se recomienda actualizar el inventario de recursos hidroeléctricos cada cinco años, sobre
todo en las regiones que en la actualidad no disponen de información cartográfica,
geológica, e hidrológica”13

Proyectos de Con el Plan de Integración Nacional PIN de Turbay se contempló la realización 3610mw en
Generación por nuevas centrales hidroeléctricas. Esto respondía a un rápido crecimiento de la demanda, y
parte del estado a la fácil disponibilidad de préstamos de los organismos multilaterales. Pero en vez de lo
vs. proyectos de que el Banco Mundial y los centralizadores esperaban, los nuevos proyectos no se
generación por destinaron a aumentar la capacidad de generación de ISA, y por consiguiente, aumentar
parte de empresas sus ingresos y su autonomía. Como dice Carlos Sanclemente, la adjudicación de esos
regionales 3600mw se realizó entre EEB, ICel, Epm, Corelca e ISA en el famoso Acuerdo de Cali de
1979, que definió el cronograma de la década de los 80s, y repartió los proyectos
hidroeléctricos en las regiones de siempre, con la adición de Córdoba y Huila.

Betania pasó de Isa al Icel, Playas pasó de ISA a EPM, Guavio pasó de ISA a EEEB, Urrá
pasó de ISA a una sociedad entre Isa y Corelca, y se definió que CVC realizaría un nuevo
proyecto de generación, posiblemente Calima II. Estos cambios se resumen claramento en
el cuadro 1.

Años después, durante el racionamiento de 1992, el presidente Gaviria responsabilizaría al


Acuerdo de Cali como uno de los causantes de la crisis14.

13
Ministerio de Minas y Energía, Alberto Vásquez Restrepo. Memoria al Congreso Nacional,
1979, pp 68
14
“Una de las primeras causas se atribuye al denominado Acuerdo de Cali, que una revista llama el Yalta
eléctrico, que hace algunos años tomó la determinación de repartirse los proyectos del sector. Hasta ese momento
todas las empresas estaban invirtiendo en cada uno de los proyectos, y en esa oportunidad decidieron repartirse los
proyectos del sector, y algunos de ellos quedaron en manos que no tenían la suficiente pericia, ni la suficiente
capacidad administrativa, ni el músculo financiero necesario para realizarlos” (Cesar Gaviria, “El Presidente
Gaviria hace un balance del país”, El Tiempo, 30-04-92)

18
Cuadro 1
Cambios en la construcción de proyectos de generación
Proyección Proyección Proyección Proyección
Lleras Misael López Julio Cesar
Restrepo Pastrana Michelsen Turbay
Chivor I ISA = = Construido
Chivor II ISA = = =
Guatapé II EPM = = Construido
Samana I o San ISA = = =
Carlos I
Canoas CVC = Construido
Alto Anchicaya CVC Construido
Salvajina I CVC = =
Termocartagena Corelca Construido
Termozipa EEEB Construido Etapa V a
Etapa IV a ISA
ISA y
EEEB

Termobarranca Icel Construido


termopaipa Icel Construido Fase II a
Icel
Paraíso – la EEEB =
Guaca
San Carlos II ISA =
Jaguas ISA =
Guadalupe IV EPM =
Termocerrejon Corelca =
Termotasajero Icel =
Betania ISA Icel
Playas ISA EPM
Guavio ISA EEEB
Urra I y II ISA Corelca-
ISA
Calima II CVC
Miel Icel/ CHec

5. Belisario Betancur15

15
Los datos de este periodo se obtuvieron en República de Colombia. Ministerio de Minas y
Energía. Carlos Martínez Simahan, Memoria al Congreso, 1982-1983; República de Colombia,
Ministerio de Minas y Energía, Carlos Martínez Simahan, Memoria al Congreso 1983-1984;
República de Colombia, Ministerio de Mians y Energía, Iván Duque Escobar, “Memoria del
ministro de minas y energía al congreso de 1985”.

19
Integración territorial
Principales líneas Durante el gobierno de Betancur hubo enormes restricciones presupuestales que limitaron el
de interconexión avance en obras de interconexión y electrificación.

Se construyeron las líneas para proveer de energía al puerto carbonífero en Bahía Portete.
Se extendió la red de Caquetá desde Florencia, a Belén- Morelia-San José de Fragua y
Albania. Se extendió la red en Cesar y Magdalena extendiendo la que baja de Fundación
hasta el Copey, pasando por el Paso (Cesar) hasta el Banco (Magalena), y una última que
comunica Chinú con Magangue.
Se tiende una línea entre la nueva central de San Carlos (Antioquia) y Bogotá y se empieza
a construir una línea entre la Central de San Carlos y el sistema nordeste (Bucaramanga)

20
Regiones Norte de la Guajira y Piedemonte Amazónico, Noroccidente del Cesar y Sur del Magdalena,
Integradas depresión mompoxina, Magdalena Medio.
Relaciones de Durante este periodo se evidencia la gran importancia que tienen los proyectos mineros para
interdependencia llevar líneas de electricidad a las regiones donde tiene lugar su explotación.
La central hidroeléctrica de San Carlos empieza a apoyar la provisión de energía para
Bogotá y alrededores, pues sus propias fuentes de generación se están empezando a
quedar cortas, por cuenta de los retrasos de la central del Guavio. EEEB empieza a
depender de ISA.
Otras obras de Plan de paz
electrificación En el marco de la ley de amnistía en las intendencias de Arauca y Putumayo se realizaron
las siguientes obras:
Remodelación de la red en Arauca, en Putumayo (Santiago, Colón y Sibundoy)
Se instalaron unidades diesel en Saravena (Arauca), Valle del Sibundoy, Puerto Asís,
Mocoa, el Tigre, la Hormiga, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Orito, San Miguel, San Pedro,
Villa Garzón, Puerto Limón, José Maria, San Roque, Santa Lucia, Puerto Guzmán, Labrada,
La Dorada, El Tigre y Puerto Leguizamo. (Putumayo).

Se realizó la interconexión con Venezuela con la línea Arauquita - La Victoria.

Se construyó la línea Florencia- con longitud de 67km

Con el Plan de Electrificación de las Zonas no Interconectadas PEZNI se ha beneficiado el


centro y sur de los departamentos del Cesar, Magdalena, Sucre, Bolívar y del Nordeste de
córdoba

Centralización Política
Políticas El gobierno de Belisario Betancur tiene la intención de avanzar en la regulación de las tarifas
orientadas a limitar de energía eléctrica. Después de la FEN, este es otro mecanismo de redistribuir los costos
el poder de las del servicio y disminuir la divergencia regional, sobre todo en relación con las regiones
regiones en la urbanas y rurales. En palabras del ministro, estas medidas buscan ”aliviar la penosa
toma de discriminación a la que han visto sometidas algunas regiones de Colombia, a pesar de que
decisiones sobre con el pleno funcionamiento de la interconexión eléctrica, este recurso alcanzó un carácter
política eléctrica nacional y debe ser administrado en consecuencia con idéntico criterio”.16

En otras palabras, para el estado central la nacionalización del fluido debería conducir a una
unificación de tarifas, una convergencia regional y un subsidio de las zonas urbanas a las
zonas rurales. No como se ha venido manejando, un manejo independiente de cada región
del país.

En el primer año se establecieron unas tarifas de referencia a las que las empresas debían
ajustarse gradualmente.

Y A partir del año 1984 se produjo el decreto 2545 que pone fin a la discrecionalidad de las
empresas y sus diferentes criterios para fijar las tarifas de energía. A partir del decreto

16
República de Colombia. Ministerio de Minas y Energía. Carlos Martínez Simahan, Memoria
al Congreso, 1982-1983 pp 14

21
citado, la fijación de las tarifas queda centralizada en la Junta Nacional de Tarifas y se
comienza su proceso de unificación que no quiere decir tarifas iguales para todos las
empresas del país, sino que estas responderán a los costos que implican llevar un kwh. de
energía al consumidor final en cada región.

Se suscribe el acuerdo de Paipa que contiene los compromisos de las empresas del sector a
reducir los gastos por la difícil situación financiera de la década. Entre los compromisos se
cuenta ahorrar, pagarle a ISA, limitar programas de inversión, reducir las pérdidas de
energía, atrasar el calendario de generación y bajar la demanda.
Creación de En 1984 se aprobó la ley 1 que reestructuró orgánicamente al Ministerio de Minas y Energía
instrumentos para buscando una mayor tecnificación, se inició la participación del mismo en la Junta Nacional
regular, dirigir, de Tarifas y se puso en marcha la Fen.
planear y
reglamentan las
acciones del
estado en el sector
Proyectos de Se retrasa el calendario de proyectos de generación pero se mantiene la distribucion de los
Generación por proyectos.
parte del estado
vs. proyectos de
generación por
parte de empresas
regionales

6. Gobierno de Virgilio Barco17

17
Los datos de este periodo se obtuvieron en República de Colombia, Ministerio de Minas y
Energía, Memoria al Congreso, 1987; República de Colombia, MME, Guillermo Perry Rubio y
Oscar Mejía Vallejo, Memoria al Congreso Nacional , 1987-1988; Reública de Colombia,
MME, Memoria al Congreso Nacional, 1989

22
Integración territorial
Principales líneas Se construyó la línea Bucaramanga – Arauca, Chinú – Montería; Sabanalarga (Atlántico) –
de interconexión Fundación (cruza el río Magdalena) y Betania – Cali – Popayán - Pasto (refuerzo
suroccidente). Natagaima – Chaparral, Villavicencio – Granada (Meta), Santuario –
Villavicencio – Puerto López, Viterbo - Certegui
Se trabaja en la línea de interconexión de Yopal
Se construye San Carlos – Barranca.
Menos énfasis en interconexión y más énfasis en distribución y electrificación.

Se aprueba el segundo plan de expansión de interconexión que plantea hacia el futuro los

23
siguientes proyectos
-Barranca – Bucaramanga, refuerzo
-Bucaramanga – Ocaña – Cúcuta, refuerzo
-La Mesa (Cundinamarca) – Ibagué esta línea tiene el objetivo de proporcionar una mejora
sustancial en la operación eléctrica de los departamentos de Tolima, Huila y Caquetá)
-Pasto – Tumaco
-Cuestecita (Guajira, frontera Venezuela) – Valledupar (refuerzo al Cesar, por Cuestecita
viene energía de Venezuela)
-Betania – Ibagué
-Chinu – Apartado (interconexión del Uraba)
Regiones Se integra Arauca por la necesidad energética tras los hallazgos de los pozos petroleros y los
Integradas comienzos de su explotación (Caño Limón). Con esta línea se anexaron al sistema de
interconexión las localidades de Toledo (Norte de Santander, Banadía, Samoré, Cañó Limón,
Arauca, Arauquita, Saravena.
Se tiende un cable entre los dos lados del río Magdalena
Se integran los municipios de Granada y Puerto Lopez en Meta, y el Sur del tolima

Se empieza a pensar la integración de pacifico nariñense (Tumaco) y Uraba

Relaciones de Nuevamente, se genera la necesidad de integrar los departamentos de la orinoquía (Arauca)


interdependencia para permitir la explotación de petróleo. Arauca era atendida por el Icel a través de una línea
de interconexión con Venezuela, pero no contaba con un servicio suficientemente confiable.

La conexión entre Betania (Huila) y Cali, demuestra que las fuentes de generación del Valle
del Cauca empiezan a ser insuficientes y empiezan a depender del sistema icel
La costa también empieza a tener problemas de abastecimiento y busca interconexión con
Venezuela
Otras obras de La agenda de proyectos hidroeléctricos contemplada en el Acuerdo de Cali generó una gran
electrificación carga para la deuda externa del país. En los 80s, con la devaluación y la crisis de la deuda, la
situación del sector eléctrico se volvió insostenible, lo que llevó durante la administración
Barco a los programas de ajuste, las limitaciones presupuestales, y la desaceleración en la
construcción de proyectos en generación. Se puso el énfasis en la electrificación rural con
énfasis en las zonas de rehabilitación, la mejoría del servicio en las zonas urbanas
especialmente en los asentamientos subnormales

Al finalizar el gobierno se amplió la cobertura del servicio en la población rural del 26% en
1986 al 35% en 1990, por cuenta de los programas los fondos provenientes de Ecopetrol,
Federación de Cafeteros, el Plan Nacional de Rehabilitación, el Programa DRI y los aportes
de departamentos y municipios. Estos recursos complementaron los presupuestos de las
empresas y del gobierno.

Centralización política
Políticas Durante el gobierno Barco el MME sigue planteándose la necesidad de hacer una unificación
orientadas a nacional de tarifas pero a “largo plazo”.
limitar el poder de
las regiones en la
toma de
decisiones sobre
política eléctrica
Creación de
instrumentos para
regular, dirigir,
planear y
reglamentan las
acciones del

24
estado en el
sector
Proyectos de
Generación por
parte del estado
vs. proyectos de
generación por
parte de empresas
regionales

1. Cesar Gaviria18

Contexto

En 1992 el país registró el peor racionamiento de su historia, causando una crisis política y
económica de gran magnitud. En lo más aparente, la extrema sequía causada por el fenómeno
del Niño llevó a los embalses a una baja capacidad. Y eso sumado al no mantenimiento de las
centrales térmicas, los atentados guerrilleros y los paros sindicales fueron reconocidas como las
causas “coyunturales” del racionamiento.

Las causas estructurales identificadas por las comisiones y expertos convocados a analizar lo
sucedido, estaban muy relacionadas con el diagnóstico institucional que hemos realizado hasta
ahora. La debilidad del estado central manifestado en el Ministerio de Minas y Energía, su poca
capacidad como agente regulador, y la delegación en ISA la labor de regulación y planificación
fueron reconocidos como las causas reales de la crisis.

Los expertos encontraron que el Ministerio de Minas y Energía, entidad que en teoría debía
dirigir el sistema, no estaba en capacidad de hacerlo por su alejamiento con la operación del
sector, porque no tenía el control accionario de ISA, y porque no estaba provisto de medios
coactivos ni disciplinarios para poner en cintura a las empresas regionales. El Ministerio había
“confiado” en ISA la dirección del mismo y la decisión de los planes de expansión nacional,
pero en esta empresa las regiones y estado central eran convocados como generadores y
compradores de energía en la Junta de Accionistas. En otras palabras, ISA era regulado por los
agentes que tenía que regular, y en ella “predominó la voluntad de las empresas locales y
regionales arropada de una justificación comercial, y se materializó efectivamente en
decisiones al seno de ISA. Es así como ISA, que hubiera podido representar la unidad, lo
nacional, lo interconectado, se vio reducida a desempeñar el papel de portavoz de intereses
regionales y locales sin que fuera investida de una capacidad efectiva para oponerse a la
presión de las empresas que integraban su junta directiva” (Wiesner y Wills: 124).

Esto condujo a una serie de malas decisiones que terminaron la crisis. El ejemplo perfecto para
demostrar lo anterior sucedió meses antes del racionamiento, cuando éste ya estaba avisado, y
EPM, con la aprobación de ISA, desembalsó el Peñol para vender más energía. Sobre este
hecho la Contraloría General de la República establece que “la organización institucional actual
del sector eléctrico ha permitido que la autonomía de las empresas sea cada vez mayor y que el
país dependa de la racionalidad de sus decisiones, no siempre acertadas, según se deduce de
hechos como la autorización concedida por ISA a las EPM para desembalsar la represa del

18
Los datos de este periodo se obtuvieron en MME, Guido Nule Amín, Memorias al Congreso
Nacional, 1993-1994.

25
Peñol causando un desperdicio de agua injustificado”. (Informe CGR en Sentencia Corte
Constitucional; 30)

En conclusión, el modelo de regiones y estado central que compiten entre sí para que nadie
controle el sector hizo crisis en el apagón. Y lo hizo en un momento en que estaba en auge el
paradigma neoliberal y el retiro del estado. No obstante, el Apagón fue aprovechado por el
estado central para demostrar que su regulación y dirección del sector era necesaria, con lo que
se hizo a las acciones de Icel, Corelca, CVC y Betania en ISA, que le dieron mayoría, le
permitió eliminar el poder de veto de las empresas regionales, y dio inicio a la separación de
los intereses de estas empresas en la planeación y manejo del sector (Ayala, Millan: 22).
Adicionalmente cambió los estatutos de la sociedad dictaminando que de ahora en adelante el
gerente de ISA sería nombrado por el presidente de la república.

26
Integración territorial
Principales líneas Se termina de construir un refuerzo de la línea que une San Carlos con el sistema
de interconexión Nordeste (Bucaramanga)
Se construye la línea Cuatricentenario-Cuestecitas, que conecta la Guajira con
Venezuela.
Se empieza a construir el segundo plan de transmisión, con la línea Bucaramanga –
Ocaña – Cúcuta

Regiones Se refuerzan las conexiones entre regiones ya integradas.


Integradas
Relaciones de La línea San Carlos - Comuneros permite al sistema térmico del sistema nordeste

27
interdependencia contar con respaldo hidráulico de San Carlos.
Como medida frente al racionamiento de 1992, y como respuesta a las fallas de
abastecimiento de energia en la Costa, Colombia empieza a importar energía de
Venezuela a través de la Guajira.
Otras obras de El Icel empieza a construir microcentrales, interconectar y hacer subestaciones en localidades
electrificación de las Zonas no Interconectadas. Se menciona la Pequeña central de López de Micay en
el departamento del Cauca , Línea Santuario - Puerto Rico en el departamento de
Caquetá, la Línea Natagaima - Chaparral en el departamento del Tolima

Políticas Como medida ante el racionamiento, el estado se hizo a las acciones de Icel, Corelca,
orientadas a CVC y Betania que le dieron mayoría en ISA, le permitió eliminar el poder de veto de
limitar el poder las empresas regionales, y dio inicio a la separación de los intereses de estas
de las regiones empresas en la planeación y manejo del sector
en la toma de
decisiones sobre Tras la aprobación de la nueva Constitución de 1991 el Congreso estaba convocado a
política eléctrica hacer una nueva legislación del sector eléctrico. Esta coyuntura sumada a la
necesidad de hacer una reforma tras el racionamiento llevó a la aprobación de la ley
142 y 143 de 1994. La primera regula los servicios públicos, y la segunda hace
referencia al subsector eléctrico. Esta ley enfatizó el papel del estado central como
regulador y planeador, con la creación de varias instituciones; y admitió y estimuló el
ingreso de agentes privados a las actividades del sector.

Por otro lado, se adelantó ajuste tarifario para acercar las tarifas a sus costos reales.
En ese momento las tarifas representaban el 76% del costo, y en caso de los usuarios
residenciales las tarifas cubrían tan solo el 48% del costo. El ajuste consistió en que
durante un periodo de 4 anos siguientes a 1993 los consumidores industriales,
comerciales pagaran el 120% del costo y los usuarios residenciales el 90%. 19 99

Creación de Una de las conclusiones del apagón fue que el MME no tenia la suficiente capacidad
instrumentos para intervenir eficazmente en la regulación, evaluación y planeación del sistema, por
para regular, lo que fue necesario en diciembre de 1992, utilizar las facultades otorgadas por la
dirigir, planear y constitución y reestructurar el ministerio, con la creación de las siguientes
reglamentan las instituciones:
acciones del
estado en el -La Superintendencia de Servicios Públicos para la vigilancia del sistema, y la
sector identificación y penalización de situaciones de abuso de poder del mercado.
-La Unidad de Planeación Minero Energética UPME fue creada para elaborar los
planes de expansión de generación y transmisión.
-La Comisión de Regulación de Energía y Gas –CREG-, fue creada para la función
de regulación (Ayala y Millán: 4).

La ley eléctrica, por otro lado dividió las actividades de Isa en generación (ISAGEN) y
interconexión (ISA). Facilitando la separación de intereses regionales en la
interconexión eléctrica.

Por ultimo, se cambio la naturaleza del Icel, que desde el momento se limitaría a la
atención de zonas no interconectadas.

19
MME, Guido Nule Amín, Memorias al Congreso Nacional, 1993-1994, pp 99

28
Proyectos de El apagón condujo a una necesidad apremiante de agilizar y realizar nuevas obras de
Generación por generación térmica, labor en la que era necesaria la vinculación de capital privado. En
parte del estado el Plan de Emergencia surgido tras el apagón se concretaron rápidamente Tebsa,
vs. proyectos de Termovalle, Hidromiel y las Flores. En 1995 ya existían 20 proyectos de iniciativa
generación por privada.
parte de
empresas Al tiempo del plan de emergencia se diseñó el Plan de expansión de generación que
regionales contemplaba la asociación entre las empresas e inversionistas privados para
aumentar la capacidad de generación en las nuevas centrales de Termobarranquilla,
Termovalle, Termopaipa IV, Carboelectrica de la loma, Urra I, Porce II y Miel I.

Autorizada por el decreto 700 la nación asumió las obligaciones del Icel, Corelca y de
la Central Hidroeléctrica de Betania, como contraprestación, la nación recibió de esas
empresas las centrales térmicas de Cartagena y Tasajero, la hidroeléctrica de Prado y
las líneas Betania – Popayán y Bucaramanga – Ocaña – Cúcuta.

Sin embargo, estos movimientos no vinieron sin concesiones a las regiones. Según
Millán y Ayala, en el “regateo para lograr el apoyo de las regiones a la reforma…se
autorizó a tres empresas estatales a construir Miel (Caldas) Urrá (Corelca), Porce II
(EPM) y se postergó la privatización de las empresas distribuidoras filiales del antiguo
ICEL y las subsidiarias de Corelca (Millán y Ayala: 24)

Conclusiones

¿Cuál ha sido la trayectoria de la integración territorial?

La compicada geografia del territorio colombiano configuro un poblamiento alrededor de


multiples polos de desarrollo donde sobresalian Bogota, Medellin, Cali, Barranquilla y
Bucaramanga. En estas ciudades se desarrollo desde finales del Siglo XIX la prestacion del
servicio de energia electrica por parte de empresas municipales, privadas o familias prestantes.
Cada ciudad era autonoma e independiente de otras en la prestacion del servicio y dicha
independencia era guardada celosamente. A partir de 1927 surgio la primera compania que
incluyo un enfoque nacional en la prestacion del servicio de energia electrica a traves de la
compra de varias electrificadoras locales en todo el pais.

Con la creacion de la primera institucion estatal para el sector electrico, Electraguas, el estado
central empieza a intervenir en las regiones y a responder a las demandas de electrificacion de
lo que quedaba por fuera de los polos de desarrollo mas importante. Electrificadoras
departamentales y municipales empiezan a configurar un nuevo mapa de la prestacion del
servicio electrico, pero aun conservando la independencia municipal y regional.

No es sino hasta la creacion de ISA en 1966, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo,
que se empieza a dar el proceso de integracion regional y a generarse relaciones de
dependencia entre unas regiones y otras. En este primer momento de integracion regional,
prolongado durante el gobienro de Misael Pastrana, se construyen lineas de interconexion
alrededor de tres regiones nacionales: 1) la region andina occidental, que, con el cable de
“interconexion nacional” conecta a Medellin, Cali y Bogota con centro en Manizales. Durante
el gobienro de Pastrana extiende brazos desd esta linea principal a los departamento cercanos:

29
de Tolima, Huila, Caldas, Quindío, Risaralda, Cauca, Nariño y Chocó. 2) la region andina
oriental que interconecta Santander, Norte de Santander y Boyaca. 3) la costa que interconecta
Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Podria decirse entonces que en este primer momento se
superan las autonomias municipales y se da un proceso de interconexión intrarregional.

En el segundo momento, encarnado en los gobiernos de Alfonso Lopez y Julio Cesar Turbay,
se avanza en la integracion intraregional. Durante el gobienro de Lopez se integran ambos
lados del rio Magdalena, justificado por la concentracion de energia termica en el oriente e
hidraulica en el occidente. Durante el gobierno de Turbay se construye finalmente el cable de
interconexion entre la costa caribe y Antioquia, que se logra por el cambio de las realciones de
dependencia. Si incialmente el cable pretendia regularizar la prestacion del servicio en la Costa,
el impulso a su construccion se dio en el momento en que el interior necesito la energia termica
del norte. Adicionalmente se producen expansiones al interior de cada sistema (costa, central,
oriente): se integran los departamentos de Cesar y Sucre, centros importantes en la region
andina como Tunja, Zipaquira, San Gil, Frontino, Buenaventura, Florencia, Villavicencio,
Choco, el Oriente Antioqueno, Guiajira, el eje bananero y la depresion momposina.
Por ultimo durante el gobienro de Lopez y Turbay se hace la planeacion y ejecucion del primer
plan enfocado exclusivamente en los territorios nacionales, tambien al margen de las lineas de
interconexion, donde se requiere la construccion de plantas a base de diesel.

Durante la decada de los ochenta se da un tercer momento marcado por la crisis financiera del
sector, limitando los avances en obras de interconexion. Durante los gobienros de Betancur y
Barco se prioriza la interconexion de regiones donde se hacen descubrimientos mineros, como
la Guajira, Arauca, Casanare y Cerromatoso. Durante el gobienro de Betancur tambien se
ejecutan planes de electrificacion destinados a poblaciones afectadas por la violencia,
especialmente en Arauca, Putumayo.

Finalmente en un tercer momento encarando por el gobierno Gaviria y marcado por la crisis del
racionamiento, las prioridades de integracion se vuelvan hacia Venezuela. A partir de ese
momento sera mas importante el refuerzo de las lineas de las regiones ya integradas, y la
expansion de la interconexion cambiara muy poco, tal como lo muestran los siguientes mapas
de 2006 y 2008.

Mapa 7

30
Cobertura Energia Electrica 2006

31
Mapa 8 – Lineas de interconexion 2008

32
¿Cuál ha sido la trayectoria de la centralización política?

El subsector electrico es un escenario privilegiado para mostrar los intentos de centralizacion


politica abanderados por el estado central. En un sector dominado por los intereses de las
ciudades principales, el estado no tenia, inicialmente el poder traducido en capacidad tecnica y
capacidad de generacion, para abanderar las acciones de electrificacion. Con el paso del tiempo
el estado central aposto a la construccion de instituciones, instrumentos y burocracias, que si
bien pretendian inicialmente consolidar el liderazgo del estado, lograron, al menos,
consolidarlo como un actor mas del proceso.

Despues de la creacion de la primera instutcion para el sector, Electraguas, el primer momento


de centralizacion, que constituyen los primeros intentos del estado por involucrarse y regular el
sector. Los tres primeros presidentes del periodo estudiado, Lleras, Pastrana y Lopez ejecutan
diversas politicas que tienden a dicho fin. Con Lleras ocurre la creacion de ISA y de la Junta
Nacional de Tarifas. La primera institucion pretendia consolidar el liderazgo del estado a travs
de dos procesos. Primero, abanderando la interconexion de las regiones productoras y
consumidoras de energia. Segundo, construyendo proyectos hidroelectricos y termicos de
propiedad del estado. A pesar de las intenciones, ISA se convirtio en una arena mas donde se
encontrarian todos los actores regionales del sector, incluyendo el estado, y si bien se
destinaron algunos proyectos hidroelectricos de su propiedad, hubo que dar, como
contraprestacion, proyectos de generacion a practicamente todos el resto de regiones
involucradas. La segunda institucion, la Junta Nacional de Tarifas, si bien pretendia regular el
cobro del servicio, fue durante largo tiempo limitada por la autonomia de los concejos
municipales en la fijacion de las mismas.

Con Misael Pastrana se reorganiza el ministerio y se contrata el Estudio del Sector de Energia
Electrica, que daria al estado herramientas para proyectar el desarrollo en generacion.
Finalmente con Alfonso Lopez se mantiene la agenda de generacion, se proyectan nuevas
hidroelectricas y termoelectricas para ISA, se continua con el estudio del sector y se mantiene
la preocupacion por la incapacidad del estado de regular el cobro del servicio.

El segundo momento constituye un reves a los intentos de centralizacion politica. Durante el


gobierno de Julio Cesar Turbay se hizo una nueva reparticion de los proyectos programados
entre las distintas empresas regionales. Proyectos que habian sido destinados a ISA, serian
reasignados al ICEL (Betania), EPM (Playas), EEEB (Guavio), URRA (Corelca), CVC
(Calima), y Chec (Miel). Esta reasignacion conocida como el Acuerdo de Cali, constituyo un
gran fracaso para los intentos de centralizacion del estado en ISA, y con el tiempo fue
reconocido como causa estructural del Apagon de 1992.

Durante los gobiernos de Belisario Betancur y Virgilio Barco las apuestas de centralizacion se
hicieron en el terreno del cobro de tarifas. El primero con mas enfasis aposto a la creacion de
tarifas de referencia y a la centralizacion de las mismas en la Junta Nacional de Tarifas.
Adicionalmente, la crisis de la deuda en ambos gobierno obligo a ajustar las tuercas a las
empresas regionales por su ineficiencia administrativa y despilfarro. Sin embargo las acciones
del estado en el sector fueron seriamente limitadas por la crisis financiera de la decada.

Todos estos avances en la centralizacion se realizan con bastante timidez. Fue hasta el gobierno
de Cesar Gavria que se presento una extraordinaria coyuntura que permitio al estado central,
finalmente, escribir las reglas del juego y obligar –relativamente- a las regiones a someterse a
ellas. Por cuenta del Apagon, el modelo de regiones y estado central que compiten entre sí para

33
que nadie controle el sector hizo crisis. El apagón fue aprovechado por el estado central para
demostrar que su regulación y dirección del sector era necesaria, con lo que se hizo a las
acciones de Icel, Corelca, CVC y Betania que le dieron mayoría en ISA, le permitió eliminar el
poder de veto de las empresas regionales, y dio inicio a la separación de los intereses de estas
empresas en la planeación y manejo del sector. Si bien se ambiento el ingreso de actores
privados y el retiro paulatino del estado en las obras de generacion, la coyuntura fue una gran
estructura de oportunidad para la centralizacion politica. No obstante, incluso en esta coyuntura
favorable para el dominio del estado central, hubo que asignar como contraprestacion por el
apoyo a las reformas, proyectos de generacion a las empresas regionales, especialmente la Miel
(CHEC) Urrá (Corelca), Porce II (EPM) y se postergó la privatización de las empresas del antiguo ICEL y
de Corelca (Millán y Ayala: 24)

Con este analisis del sector de la energia electrica, complementado con el analisis en el sector
de la infraestructura del transporte realizado en un articulo previo para la Revista Controversia,
surgen con claridad las tendencias en centralizacion politica e integracion territorial que ha
experimentado el estado colombiano en las ultimas decadas del siglo XX.

Bibliografía

Ayala, Ulpiano y Millan, Jaime, “La sostenibilidad de las reformas del sector eléctrico en
Colombia”, Cuadernos Fedesarrollo, No. 9, Bogotá: 2003

de la Pedraja Tomán, Rene Petroleo, electricidad, carbón y política en Colombia, El Ancora


Editores, 1993

Elias, Norbert, 1986, El proceso de la civilización. Investigaciones psicogenéticas y


sociogenéticas, México, FCE.

El Tiempo, “El Presidente Gaviria hace un balance del país”, 30-04-92.

González, Fernan, Bolívar Ingrid y Otero, Silvia, “Poder, Ciudadanía, e institucionalidad en


regiones fuertemente afectadas por el conflicto armado”, mimeo, diciembre 2008.

Otero Bahamon, Silvia, "¿Qué esconde el asfalto? La política de los medios de transportes y el
proceso de formación del estado" . En Revista Controversia, No. 192, 2009

Republica de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-447/92, Revisión constitucional del


decreto 680 de 1992 "por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica y Social”,
Colombia, 1992

Republica de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, “Aspectos institucionales del


sector eléctrico”, Documento DNP 1.721 UINF, Bogotá Noviembre 13 de 198?

Republica de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Instituto Colombiano de Energía


Eléctrica, 40 años electrificando a Colombia, Bogotá: 1987

Sanclemente, Carlos Desarrollo y crisis del sector eléctrico colombiano, 1890-1993, Empresa
Editorial Universidad Nacional, Bogota: 1993

34
Tilly, Charles 1992, Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990, Madrid, Alianza
editorial.

Wiesner Morales, Luis Roberto y Wills, Eduardo, El apagón del sector eléctrico. El sistema
frente a las regiones, Ediciones Uniandes, Bogotá: 1996

Informes Ministerio

Republica de Colombia, Ministerio de Minas y Petróleos, Gerardo Silva Valderrama (ministro);


Memoria del Ministerio de Minas y Petróleos, 1973.

Republica de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Gerardo Silva Valderrama (ministro),


Memoria al Congreso de la República, 1974.

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Eduardo del Hierro Santacruz


(ministro), Memoria del ministro de Minas y Energía al Congreso, 1975.

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Jaime García Parra (ministro), Informe
al honorable congreso de la república de Colombia, 1976.

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Eduardo Gaitán Duran (ministro),


Informe al Honorable Congreso de la República de Colombia, 1978.

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Alberto Vásquez Restrepo (ministro),


Memoria al Congreso Nacional, 1979.

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Humberto Ávila Mora (ministro),


Memoria, 1980.

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Carlos Martínez Simahan (ministro),


Memoria al Congreso, 1982-1983.

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Carlos Martínez Simahan (ministro),


Memoria al Congreso, 1983-1984.

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Iván Duque Escobar (ministro),


Memoria del ministro de minas y energía al congreso de 1985, 1985.

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Memoria al Congreso, 1987

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Guillermo Perry Rubio y Oscar Mejía
Vallejo (ministros), Memoria al Congreso Nacional, 1987-1988.

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Memoria al Congreso Nacional, 1989

35

También podría gustarte