Está en la página 1de 8

ASIGNATURA:

RIESGO FÍSICO

NRC 16344

NOMBRE DEL TRABAJO:

Taller sobre el ruido

PRESENTA:

Daniela Mosquera Echeverri ID: 707311

Laura Vanessa Suarez Gaviria ID 706978

María Paulina Bolaño Ramirez ID 716511

DOCENTE:

Luis Fernando Reyes

PEREIRA, RISARALDA ABRIL 17 DE 2020

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Elaborado por el experto disciplinar Héctor Sierra Segura.
Facultad de Ciencias Empresariales, Programa Administración en Salud Ocupacional, de fecha
13 de agosto de 2017.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

RIESGOS FÍSICOS
TALLER PRÁCTICO SOBRE EL RUIDO

Descripción de las actividades

En este taller aprenderán a manejar el sonómetro y analizarán los datos obtenidos, para
identificar los diferentes ruidos que se encuentran en el ambiente. Redacten, en equipo,
un informe que responda a los siguientes ítems:

1. Realice un consenso con su equipo de trabajo y hagan memoria de las empresas


en las que ustedes trabajan o han trabajado, con esto ubique 4 puntos de dicha
empresa que ustedes tengan presente (producción, bodega, recepción, etc.) y
busquen evidencias en internet de que NPS puede haber para dichos puntos,
con los datos encontrados diligencie la siguiente tabla

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE RUIDO-SONOMETRÍAS

T. NPS
PROME
Nº DIO EX
N PUNTO TRABAJAD DIA- PROME dB(A) Max
º EVALUADO ORES EX HORAS 1 2 3 4 5 DIO y Min
Área
administrativ 6 6 6 Max 70
1 a  3 8 hr  3 6 0 70 65 64.8 Min 60
Producción
maquina 7 8 7  8 Max 84 
2 presilladora  6  8 hr 7 4 0 0  75 77.2 Min 70
Bodega de
producto 6 7 6  6 Max 70
3 terminado    3  8 hr 5 0 6 2 60  65.2 Min 62
Producción
maquina 7 8 7 Max 88
4 ojaladora  2  8 hr 9 8 1 76 80 78.8 Min 71

Elaborado por el experto disciplinar Héctor Sierra Segura.


Facultad de Ciencias Empresariales, Programa Administración en Salud Ocupacional, de fecha
13 de agosto de 2017.
Sombree en la tabla anterior los valores que corresponden a aquellas mediciones que
exceden el valor límite permisible (TLV). Teniendo en cuenta el tiempo de exposición,
desarrolle la siguiente información:

2. Procese los datos recolectados y una vez finalice, totalice cada punto
valorarlo frente a los TLV de ruido, según OSHA, ACGIH y Res 1972 de
1990.

De acuerdo con la tabla los niveles de dB no sobrepasan según la normatividad


colombiana para la jornada laboral de 8 horas.

3. Determine los efectos del ruido ambiente.


El ruido puede tener varios efectos estos de pueden clasificar en dos
grupos:

Los auditivos, como la pérdida progresiva de la audición ó desplazamiento del


umbral de audición. Como consecuencia del ruido, se destruyen células auditivas
irrecuperables, reduciéndose la calidad de la audición.
Y los no auditivos, tan graves como los anteriores pero que quizá no achacamos
al ruido, lo que nos impide tomar precauciones. En este grupo encontramos
efectos sobre el sueño y la conducta. Está probado que el ruido es un elemento
estresante por sí mismo. Estudios recientes en embarazadas que viven en zonas
ruidosas, demuestran que existe una influencia negativa sobre la salud del feto,
con disminución de peso, aumento de mortalidad y mayor irritabilidad en el
recién nacido. También afecta negativamente a la infancia, impidiendo un
desarrollo normal de los niños.
4. Establezca los efectos del ruido en la audición.
El ruido de cierta intensidad produce múltiples efectos en las personas expuestas
al mismo, tales como: disminución de la eficiencia en el trabajo, cambios
psicológicos, malestar, alteraciones del ritmo cardiaco y la presión sanguínea,
variaciones digestivas.

5. Proponga las medidas de intervención por cada punto evaluado.

● Área administrativa:
- Consultar la posibilidad de realizar cabinas de aislamiento, aunque el
ruido es bajo.

● Producción maquina presilladora:

Elaborado por el experto disciplinar Héctor Sierra Segura.


Facultad de Ciencias Empresariales, Programa Administración en Salud Ocupacional, de fecha
13 de agosto de 2017.
- Dar lubricación necesaria a las herramientas y máquinas que funcionan
bajo el principio de fricción (control en la fuente)
- Entregar a los operarios material informativo referente al riesgo físico
(ruido) presente en la empresa, consecuencias si no se toman las
medidas correspondientes. (control en el medio)
- Continuar con la dotación de elementos de protección personal de los
trabajadores. (control en el trabajador)

● Bodega de producto terminado:


- Continuar con la dotación de elementos de protección personal de los
trabajadores. (control en el trabajador)
- Controlar el tiempo de exposición de los trabajadores el cual no debe ser
superior a 8 horas. (control en el trabajador)

● Producción maquina ojaladora:


- Evaluar si es posible reducir el ruido de la máquina. (control en la fuente)
- Dar la lubricación necesaria a las herramientas y máquinas que funcionan
bajo el principio de la fricción. (control en la fuente)
- Verificar si es conveniente cambiar por protectores auditivos tipo copa en
las máquinas ya que hay un riesgo más elevado. (control en el trabajador)

6. Con los valores promedio de la tabla realice el cálculo del NPS que se
espera.
Punto1= 64.8
Punto2= 77.2
Punto3= 65.2
Punto4= 78.8

= 78.8 - 77.2 = 1.6 Esta diferencia corresponde en la tabla a → 2.1 dB


= 78.8 + 2.1 = 80.9 dB
= 80.9 - 65.2 = 15.7 ~ 16. Esta diferencia corresponde en la tabla a 0.1
= 80.9 + 0.1 = 81 dB
= 81 - 64.8 = 16.2 Esta diferencia corresponde en la tabla a 0.1
= 81 + 0.1 = 81.1 dB.

Por lo tanto, el nivel sonoro total esperado es de 81.1 dB

7. Con el promedio total encontrado para los 4 puntos evaluados, calcule el


tiempo máximo de exposición

16
T=
2(NPS−80)/5
Elaborado por el experto disciplinar Héctor Sierra Segura.
Facultad de Ciencias Empresariales, Programa Administración en Salud Ocupacional, de fecha
13 de agosto de 2017.
16
T=
2(81.3−80) /5

16
T=
2(1.3)/5

16
T=
2.6/5

16
T= = 30.76
0.52

T= 30.76 valor total de tiempo máximo de exposición

Desarrolle el siguiente caso:

8. En un taller operan 6 máquinas intermitentemente, cada máquina fue


estudiada individualmente y el nivel sonoro total que produce por cada una
se detalla a continuación:

L1= 75 dB
L2= 90 dB
L3= 85 dB
L4= 88 dB
L5= 60 dB
L6= 80 dB

Encuentre el nivel sonoro total que se espera.

= 90 – 88 = 2 Esta diferencia corresponde en la tabla → 2.1


= 90 + 2.1 = 92.1 dB
= 92.1 – 85 = 7 Esta diferencia corresponde en la tabla → 0.8 dB
= 92.1 + 0.8 = 92.9 dB
= 92.9 - 80= 12.9 Esta diferencia corresponde en la tabla → 0.25 dB
= 92.9 + 0.25 = 93.1 dB
= 93.1 – 75 = 18.1 Esta diferencia no corresponde en la tabla

Por lo tanto, el nivel sonoro total que se produce por cada máquina es de 93.1

Elaborado por el experto disciplinar Héctor Sierra Segura.


Facultad de Ciencias Empresariales, Programa Administración en Salud Ocupacional, de fecha
13 de agosto de 2017.
9. Calcule el tiempo máximo permitido de exposición para un nps de 95dB.

16
T=
2(nps−80)/5

16
T=
2(95 dB−80)/5

16
T=
2(15 dB)/5

16
T=
30 dB/ 5

16
T=
30 dB/ 5

16
T=
6 dB

T= 2,66

El tiempo máximo permitido de exposición seria de 2,66 o dos 2 horas y media.

10. Calcule el gradiente de riesgo (G.R) para una exposición a 80 dB y un


tiempo de exposición de 9 horas.

Tiempo de exposición en horas( hor , min xdia a)


GR=
tiempo maximo permitido(hrs . min x dia)

9
GR=
16(corresponde en latabla)

GR= 0.6 Se debe tomar decisiones de riesgo, realizando audiometrías.

NOTA: Indague en internet las definiciones de los términos que a continuación se


relacionan.

● Sonómetro

Elaborado por el experto disciplinar Héctor Sierra Segura.


Facultad de Ciencias Empresariales, Programa Administración en Salud Ocupacional, de fecha
13 de agosto de 2017.
El sonómetro es un instrumento de medida que sirve para medir niveles de
presión sonora. En concreto el sonómetro mide el nivel del ruido que existe en un
determinado lugar y en un momento dado. La unidad con la que trabaja el
sonómetro es el decibelio. Los sonómetros se suelen utilizar para medir la
contaminación acústica, es decir la cantidad de ruido que hay en un lugar o que
se desprende al realizar determinada actividad.
● Decibel o decibelio
Es la unidad relativa empleada en acústica, electricidad, telecomunicaciones y
otras especialidades para expresar la relación entre dos magnitudes: la magnitud
que se estudia y una magnitud de referencia. Es la unidad que se utiliza para
medir la intensidad del sonido.
● Audición
Es la percepción de las ondas sonoras que primero pasan por la oreja para luego
llegar a los conductos auditivos externos y chocar con el tímpano que vibran con
ellas. Es uno de los 5 sentidos que está en funcionamiento las 24 horas del día
ya que en cualquier momento percibe los sonidos que se producen.
● Hipoestesia
Es la disminución de la sensibilidad táctil a diferentes estímulos, es como un
entumecimiento. Es una distorsión sensorial que consiste en la disminución de la
sensibilidad táctil a diferentes estímulos, las personas con hipoestesia pueden
tener menos sensibilidad al dolor.
● Sordera
Se denomina sordera o hipoacusia al déficit funcional que ocurre cuando una
persona pierde la capacidad auditiva en menor o mayor grado. Puede
presentarse en forma unilateral cuando afecta un solo oído, o bilateral cuando
afecta ambos oídos.
● Hercios
Son una unidad de frecuencia para medir ondas y vibraciones electromagnéticas.
Los hercios representan un ciclo por cada segundo, entendiendo ciclo como el
número de vibraciones que se producen mientras la onda se mueve desde un
punto inicial hasta que vuelve al mismo punto.
● Eficacia
Es la ejecución o realización de una tarea o el cumplimiento de un objetivo, sin
importar cómo dicha meta es lograda, los medios, el tiempo o los recursos
involucrados en su ejecución. Dicho de otra forma, se refiere a la materialización
de un propósito.
● Eficiencia
Es la relación que existe entre los recursos empleados en un proyecto y los
resultados obtenidos con el mismo. Hace referencia sobre todo a la obtención de

Elaborado por el experto disciplinar Héctor Sierra Segura.


Facultad de Ciencias Empresariales, Programa Administración en Salud Ocupacional, de fecha
13 de agosto de 2017.
un mismo objetivo con el empleo del menor número posible de recursos o
cuando se alcanzan más metas con el mismo número de recursos o menos.
● Efectividad
Capacidad o facultad para lograr un objetivo o fin deseado, que se han definido
previamente, y para el cual se han desplegado acciones estratégicas para llegar
a él.
● Intensidad del sonido
La intensidad de sonido se define como la potencia acústica transferida por una
onda sonora por unidad de área normal a la dirección de propagación:
I=A/N
Donde I es la intensidad de sonido, A es la potencia acústica y N es el área
normal a la dirección de propagación.
● Exposición ocupacional
Es cuando se tiene contacto con un agente fisico, quimico o biologico
potencialmente nocivo como resultado del trabajo de una persona.
● Equilibrio
Es un estado de estabilidad o de balanceo o compensación entre los atributos o
características de dos cuerpos o de dos situaciones.
● Tinnitus
El tinnitus se describe a menudo como un zumbido en los oídos. También puede
sonar como rumor, un cliqueo, silbido o zumbido. Puede ser suave o fuerte,
agudo o bajo. Usted puede escucharlo en uno o ambos oídos.La causa más
común del tinnitus es la exposición al ruido. Si se trabaja en entornos ruidosos
durante muchos años sin utilizar equipos de protección aumenta el riesgo de
desarrollar tinnitus además de pérdida de audición.

Elaborado por el experto disciplinar Héctor Sierra Segura.


Facultad de Ciencias Empresariales, Programa Administración en Salud Ocupacional, de fecha
13 de agosto de 2017.

También podría gustarte