Está en la página 1de 47

Contabilidad I

CONTABILIDAD I

1. GENERALIDADES

1.1 Campos de actualización de la contabilidad

La contabilidad es un medio para brindar información en relación a las


actividades financieras realizadas por una persona o por una organización
pública o privada. Antes de que se desarrollara la contabilidad, los
negociantes del mundo antiguo advirtieron la necesidad de registro de sus
transacciones de negocios, deudas e impuestos, y para ellos utilizaron un
sistema de registro muy rudimentario. Con el tiempo, estas técnicas de
registro mejoraron y se desarrollaron métodos sencillos de teneduría de libros,
los cuales evolucionaron gradualmente hasta llegar a los métodos modernos,
más complejos, que se usan en la actualidad; y la contabilidad fue conocida
como “el idioma de los negocios”.

Luca Pacioli (1445-1517)


Su libro

“Summa de arithmetica, geometria,


proportioni et proportionalità”

contiene la
ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE
LA CONTABILIDAD:
Sistemas contables de cómputo.
Activo - Pasivo = Capital.

1
Contabilidad I

Hoy, los métodos contables brindan con mayor facilidad y flexibilidad,


información financiera más completa y detallada. Esta información financiera
es valiosa para los negocios, el gobierno, los bancos e individuos particulares,
porque les permite evaluar actuaciones pasadas y les ayuda a preparar planes
para el futuro por medio de los cuales puedan alcanzar sus objetivos y metas
financieras.

La contabilidad, a fin de cuentas, no es más que un reflejo de la realidad en


que está inmersa la entidad cuya situación financiera pretende presentar. La
complejidad que caracteriza al mundo en nuestros días ha impactado a la
empresa, al entorno en que se desenvuelve y como consecuencia lógica, a la
contabilidad.

2
Contabilidad I

El propósito de la contabilidad es proveer información financiera útil acerca de


una entidad económica, la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, destaca que el objetivo de la contabilidad
es facilitar la toma de decisiones por sus diferentes usuarios (accionistas,
acreedores, inversionistas, clientes y empleados). En consecuencia, como la
contabilidad sirve a un conjunto de usuarios, se originan diversas ramas, de
las cuales las más importantes son las siguientes:

Contabilidad financiera.

Sistema de información
que expresa en términos
cuantitativos y monetarios
las transacciones que
realiza una entidad
económica, así como
ciertos acontecimientos
económicos que le
afectan, con el fin de
proporcionar información
útil y segura a usuarios
externos a la
organización.

3
Contabilidad I

Contabilidad administrativa.

Sistema de información al
servicio de las
necesidades internas de la
administración, con
orientación pragmática
destinada a facilitar las
funciones administrativas
internas de planeación y
control, así como a la
toma de decisiones.

Contabilidad fiscal.

Sistema de información
diseñado para dar
cumplimiento a las
obligaciones tributarias de
las organizaciones
respecto de un usuario
específico: el fisco.

4
Contabilidad I

1.2 El concepto de contabilidad

De acuerdo a la Norma de Información Financiera A-1, Estructura de las


Normas de Información Financiera, el concepto de contabilidad es:

“La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las


operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce
sistemáticamente y estructuradamente información financiera. Las
operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos”.

1.3 Finalidad de la contabilidad

Como ya analizamos, la contabilidad tiene diversos fines, para lograrlos, debe


producir información financiera, la cual, es información cuantitativa, expresada
en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño
financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario
general en la toma de decisiones económicas. Su manifestación fundamental
son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a proveer información
que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en
proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los
flujos de efectivo, entre otros aspectos.

5
Contabilidad I

6
Contabilidad I

7
Contabilidad I

8
Contabilidad I

9
Contabilidad I

10
Contabilidad I

Por su actividad o giro: Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que
desarrollan en:

a. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes


mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:

Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o
no renovable.

Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y
pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción.

Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la


ganadería.

b. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la


compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar:

Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al
menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, etc.

Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea
para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sam´s Club, Costco.

Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al


consumidor final. Ejemplo: Comercial Mexicana, Chedraui, etc.

Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación,


percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

c. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y
pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:

Servicios públicos varios (comunicaciones, energía, agua)

Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).

Transporte (colectivo o de mercancías)

Turismo

Instituciones financieras

Educación

Salubridad (Hospitales)

Finanzas y seguros

11
Contabilidad I

2. Tecnicismos

2.1 Concepto de Activo, Pasivo y Capital

Activo
Representa todos los bienes y derechos que son propiedad de la empresa

Pasivo
Representa todas las deudas y obligaciones a cargo de la empresa

Capital económico
Es uno de los factores de la producción y está representado por el conjunto de
bienes necesarios para producir riqueza, por ejemplo, en el caso de un
carpintero, sus herramientas de trabajo constituyen su Capital, porque sin ellas
no puede hacer productivo su trabajo.

Capital financiero
El dinero que se invierte para que produzca una renta o un interés, por
ejemplo, cuando un inversionista adquiere acciones de determinada empresa
para obtener utilidades, el valor de sus acciones constituye su Capital, porque
sin ellas no puede percibir dividendos (ganancias).

Capital Contable
Es la diferencia aritmética entre el valor de todas las propiedades de la
empresa y el total de sus deudas, por ejemplo, si una entidad tiene en
efectivo, mercancías, mobiliario y terrenos un total de $ 200,000.00 y
documentos por pagar por valor de $ 50,000.00, su capital contable es de
$150,000.00

2.2 Concepto, finalidad y partes de la cuenta

Para cada activo, pasivo, capital, ingreso y gasto, se utiliza una cuenta por
separado. Los aumentos y disminuciones provocados por los distintos
componentes de una transacción de negocios se registran en las cuentas.
Cada cuenta tiene una columna para anotar todos los aumentos y otra
columna para registrar las disminuciones.

12
Contabilidad I

Esquema de la cuenta “T”

Nombre de la cuenta

Sección de los cargos Sección de los abonos

La cuenta “T” no se usa en las empresas, sólo es un método sencillo y rápido


de enseñar el proceso de aumentar o disminuir una cuenta.

El tipo de cuenta que se utiliza en los negocios tiene seis partes básicas:

1 Un titulo, encabezamiento o nombre


2 Un número de cuenta
3 Una columna para la fecha
4 Una columna para los cargos o debe
5 Una columna para los abonos o haber
6 El saldo de la cuenta

2.3 Concepto de cargo, abono, movimiento deudor y acreedor, saldo deudor y


acreedor, y cuenta saldada

Los términos cargo (C) y abono (A) no son más que términos indicativos, y
sólo tienen significado de acuerdo con las reglas de la estructura contable. No
tienen significados ocultos o misteriosos. Se utilizan para indicar al contador si
la cuenta debe aumentarse o disminuirse, según la clasificación de la cuenta
de que se trate.

Saldo de la cuenta

El saldo de la cuenta, o la cantidad restante, es la diferencia entre las


columnas del debe y el haber. Para obtener el saldo de la cuenta se suman las
columnas del debe y el haber. Se anotan los totales (llamados “sumas”), al pie
de cada columna en números pequeños. El saldo de la cuenta se obtiene
restando a la suma total de los cargos, la suma total de los abonos. La
columna con el importe más alto determina si el saldo es un debe (deudor) o
un haber (acreedor).

13
Contabilidad I

2.4 Las cinco clasificaciones básicas de cuentas aumentan o disminuyen según se


señala a continuación:

Ecuación del Balance General

Activo = Pasivo + Capital


(Propiedades o bienes (Obligaciones y deudas (Derecho del dueño o
del negocio) del negocio) socios del negocio)

+ - - + - +
Cargo Abono Cargo Abono Cargo Abono
Aumento Disminución Disminución Aumento Disminución Aumento

Formula de la utilidad neta

Ingresos MENOS Gastos


(Recursos que ingresan (consumo de los activos)
al negocio)

- + + -
Cargo Abono Cargo Abono
Disminución Aumento Aumento Disminución

2.5 Principales cuentas de activo, pasivo y capital.

Activo

Caja
Dinero en efectivo, billetes, moneas, cheques recibidos, giros bancarios,
telegráficos, que se tienen físicamente en la empresa (aumenta cuando se
recibe dinero, disminuye cuando se paga en efectivo)

Bancos
Valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en instituciones bancarias
(aumenta cuando se deposita dinero o valores al cobro, disminuye cuando se
expiden cheques contra el banco).

Mercancías
Todo aquello que es objeto de compra venta (Aumenta cuando se compran
mercancías, disminuye cuando se venden o devuelven mercancías)

14
Contabilidad I

Clientes
Son las personas que deben al negocio mercancías adquiridas a crédito, y a
quienes no se exige especial garantía documental (aumentan cada vez que se
venden mercancías a crédito, disminuye cuando el cliente paga total o
parcialmente su cuenta)

Documentos por cobrar


Son títulos de crédito a favor del negocio, tales como letras de cambio,
pagaré, etc. (aumenta cuando se reciben títulos, disminuye cuando se cobra o
se endosa uno de estos documentos o cuando se cancelan).

Deudores diversos
Son las personas que deben al negocio por un concepto distinto al de la venta
de mercancías (aumenta cada vez que nos quedan a deber, disminuye
cuando dichas personas nos pagan total o parcialmente)

Terrenos
Son los predios que pertenecen al comerciante

Edificios
Son las casas o edificios propiedad del negocio.

Mobiliario y equipo
Son escritorios, sillas, mesas, libreros, mostradores, básculas, vitrinas,
maquinas de oficina, etc.

Equipo de reparto (o equipo de transporte)


Son los vehículos de transporte tales como camiones, camionetas,
motocicletas, u otro vehículo automotor, y bicicletas o vehículos que no utilicen
motor.

Maquinaria
Conjunto de máquinas de las que sirven las industrias para realizar la
producción.

Depósitos en garantía
Contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en
guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar, por

15
Contabilidad I

ejemplo, el depósito que exige la compañía de energía eléctrica para


proporcionar el servicio.

Gastos de instalación
Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el local a las
necesidades del negocio, para darle funcionalidad, comodidad y presentación.

Cuentas pagadas por anticipado


Rentas, primas de seguros, propaganda o publicidad

Son los importes anticipados, que paga el negocio a fin de obtener un servicio
por un tiempo determinado.

Pasivo

Proveedores
Son las personas a quienes debemos por haberles comprado mercancías a
crédito, sin darles garantía documental (aumenta cada vez que se compre
mercancía a crédito, disminuye cuando se paga total o parcialmente)

Documentos por pagar


Son los títulos de crédito a cargo del negocio (aumenta cuando se expide
algún título de crédito, disminuye cuando se paga o se cancela algún
documento)

Acreedores diversos
Son las personas a quienes debemos dinero por un concepto distinto de la
compra de mercancías (aumenta cada vez que quedamos a deber dinero,
disminuye cuando pagamos total o parcialmente)

Capital Contable

Capital social
Es el importe, que representa la aportación de cada socio al negocio.

Resultados del ejercicio


Es la utilidad o pérdida obtenida durante el ejercicio que termina (diferencia
entre ingresos y gastos)

Resultado de ejercicios acumulados


Son las utilidades o pérdidas acumuladas en ejercicios anteriores.

16
Contabilidad I

2.6 Clasificación de activo, pasivo y capital contable

Activo
Bienes y derechos propiedad del negocio

Circulante
Bienes y derechos que están en rotación o movimiento constante y de fácil
conversión en dinero en efectivo:

Caja
Bancos
Mercancías
Clientes
Documentos por cobrar
Deudores diversos

Fijo
Bienes y derechos que tienen cierta permanencia o fijeza, adquiridos con el
propósito de usarlos, y no de venderlos:

Terrenos
Edificios
Mobiliario y equipo
Equipo de reparto o transporte
Maquinaria
Depósitos en garantía
Acciones y valores

Cargos diferidos
Gastos pagados por anticipado, por los que se espera recibir un servicio
aprovechable posteriormente:

Gastos de instalación
Cuentas pagadas por anticipado

Pasivo
Deudas y obligaciones del negocio

17
Contabilidad I

Circulante o flotante
Deudas y obligaciones con vencimiento mayor de un año, a partir de la fecha
del balance

Proveedores
Documentos por pagar
Acreedores diversos

Fijo o consolidado
Deudas y obligaciones con vencimiento mayor de un año, a partir de la fecha
del balance:

Hipotecas por pagar


Acreedores hipotecarios
Documentos por pagar (largo plazo)

Créditos diferidos
Cantidades cobradas anticipadamente por las que se tiene la obligación de
proporcionar un servicio y que son convertibles en utilidad conforme pasa el
tiempo:

Rentas cobradas por anticipado


Intereses cobradas por anticipado

2.7 Aplicación de cargos y abonos en cada una de las cuentas de activo, pasivo y
capital contable

Ejercicio contable Anexo A.

Nombre del negocio: La pequeña


Fecha de presentación: 31/julio/2012
Propietarios: Sra. Lourdes Gómez y Rosario Gómez

Caja $ 1,000
Clientes $ 2,500.00
Edificio (local comercial) $ 23,500.00
Maquinaria $ 20,000.00
Mobiliario $ 5,000.00
Proveedores $ 2,000.00
Capital social $ 50,000.00

18
Contabilidad I

3. Teoría de la partida doble

3.1 Exposición de la teoría de la partida doble

Todas las operaciones de comercio afectan la fórmula del Balance General,


pero sin romper la igualdad. Un aumento de valores repercute por otro lado
forzosamente en un aumento o disminución, y viceversa. Por eso se denomina
a estos cambios “Partida Doble”, y en esta repercusión radica precisamente la
seguridad que ofrece la contabilidad, pues todos los aumentos y
disminuciones en valores tienen su correspondencia, que viene a constituir la
explicación plena del movimiento efectuado.

La partida doble está basada en el principio de la Lógica denominado “ley de


la causalidad” cuyo postulado consiste en que no hay causa sin efecto, y que
en efecto tiene como origen una causa, pudiendo existir pluralidad en ambos
sentidos (varios efectos provienen de una causa y viceversa).

Este principio científico como corolario establece la proporcionalidad entre


causa y efecto, siendo evidente que a mayor acción de la causa corresponde
mayor cantidad de efecto. Dentro de las empresas concurren tres
circunstancias:

a) Que los hechos o causas determinantes están bien definidos, pues los
constituye el movimiento de valores.
b) Que las causas que el movimiento de valores implica, están precisamente
cuantificadas y, por lo tanto, en los efectos se refleja esta cuantificación
precisa, no alterándose la igualdad de la fórmula del balance.
c) Que como los hechos u operaciones mercantiles se refieren a movimiento
de valores circunscritos dentro de los capítulos del balance, en estos
deberán tener lugar las causas y producir los efectos.

3.2 Reglas de la teoría de la partida doble para al activo, pasivo y capital contable

Tabla de correspondencias en el movimiento de valores

Aumento de activo Disminución de activo


Disminución de pasivo Aumento de pasivo
Disminución de capital Aumento de capital

19
Contabilidad I

4. Los libros de contabilidad y sus registros

Los libros de contabilidad que están obligados a llevar las empresas se deben
implantar de conformidad con los ordenamientos y las disposiciones que, para
cada clase de contribuyente, establecen las leyes, los códigos y los
reglamentos que se ocupan de la materia

Registro manual o mecánico.


Cuando los contribuyentes adopten el sistema manual o mecánico, deberán
llevar cuando menos el libro diario y el mayor.

Registro electrónico.
Cuando los contribuyentes adopten el sistema de registro electrónico llevaran
como mínimo el libro mayor.

4.1 Conceptos de operación y asiento

Los contribuyentes están obligados a llevar y mantener un sistema de


contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los
instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se
acomoden a las características particulares del negocio, pero todo caso
deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimo:

a) operaciones individuales con los documentos comprobatorios originales de


las mismas
b) permitirá seguir las huella desde las operaciones individuales a las
acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las cuentas y
viceversa
c) permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información
financiera del negocio
d) permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las
acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales
e) incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para
impedir la omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección
del registro contable y para asegurar la corrección de las cifras resultantes

Los libros de contabilidad de acuerdo a sus características, pueden ser:

Libros principales
Libros auxiliares
Libro de inventarios y balance

20
Contabilidad I

4.2 El libro diario y su registro

El libro diario, conocido también con el nombre de libro de primera anotación,


es aquél en el cual se registran por orden progresivo de fechas cada una de
las operaciones que se van efectuando.

En el libro diario se deben describir las operaciones detalladamente, indicando


no solo el nombre de las cunetas de cargo y abono, como hasta ahora se ha
venido haciendo, sino, además, una serie de datos de carácter informativo,
como son:

a) Fecha de operación
b) Número de orden de la operación
c) Nombre de las personas que intervienen en la operación
d) Nombre y número de los documentos que amparan la operación, por
ejemplo facturas, recibos, notas, etc.
e) Vencimiento de los documentos
f) Condiciones bajo las cuales se contrato la operación, por ejemplo, efectivo,
crédito, etc.

4.3 El libro mayor y su registro

El libro mayor es aquél en el cual se abre una cuenta especial para cada
concepto de activo, pasivo y capital.

Al libro mayor se deben trasladar por orden progresivo de fechas los asientos
del libro, también es conocido con el nombre de libro de segunda anotación,
pues los datos que aparecen en él provienen del libro diario, del cual se copian
las cuentas, los valores y las fechas.

El registro del libro mayor debe contener:

a) Fecha
b) Cuenta relativa o contra cuenta
c) Número de asiento del diario
d) Número del folio de la cuenta relativa o contracuenta
e) Cargos
f) Abonos

21
Contabilidad I

5. Cuentas de resultados

5.1 Generalidades

Su objeto es registrar durante el año, los conceptos de aumento y disminución


del capital como consecuencia de las operaciones, y que provienen de gastos,
pérdidas, productos y utilidades.

A fin de año los resultados de dichas cuentas se totalizan en una cuenta


resumen de ellas denominada “Pérdidas y Ganancias” la cual a su vez se
traspasa a la cuenta de capital.

5.2 Conceptualización de cuentas de resultados

Gastos de venta (saldo deudor)


Registra lo que cuesta vender las mercancías, siendo sus conceptos más
comunes:

Sueldos, gastos de viaje, previsión social de vendedores


Propaganda y publicidad
Arreglo de aparadores
Catálogos y muestras
Gastos de entrega de mercancía
Seguros sobre mercancías

Gastos de administración, generales, o de operación (de saldo deudor)


Registra lo que cuesta la administración en lo general, y en sus conceptos
más comunes son:

Sueldos, gastos de viaje, previsión social de gerentes, personal de oficinas,


Gastos de oficina como servicio telefónico, papelería y útiles de oficina,
servicio de energía eléctrica
Gastos legales

Gastos y productos financieros (de saldo deudor o acreedor)


Registra utilidades o pérdidas que provengan del uso del crédito, bien sea por
parte de la empresa o de sus clientes, en relación con ella, así como
diferencias en cambio extranjero (moneda extranjera)

Otros gastos y productos (de saldo deudor o acreedor)

22
Contabilidad I

Registra utilidades o pérdidas que provienen de operaciones que no


constituyen el giro principal del negocio.

Pérdidas y ganancias (de saldo deudor o acreedor)


Esta cuenta sirve para concentrar al fin del periodo los saldos de todas las
cuentas de resultados, por lo tanto su movimiento es:

Cargos: Los saldos deudores de las cuentas de resultados


Abonos: Los saldos acreedores de las cuentas de resultados.

Saldo: Si es deudor, representa pérdida neta, y si es acreedor representa


utilidad neta.

5.3 Características, clasificación y registro de las cuentas de resultados

Las cuentas de resultados se dividen en dos grupos:

a) De resultados, definitivamente de saldo deudor o de egresos, que son


aquellos que se abren para registrar los conceptos de gastos o pérdidas.

Cargos: El importe de los gastos o de las pérdidas.


Abonos: Por excepción, corrección de errores. Devoluciones o
bonificaciones en los gastos ya registrados

b) Cuentas de resultados, definitivamente de saldo acreedor o de ingresos,


que son cuentas que se abren para registrar los conceptos de productos o
utilidades y que reciben como:

Abonos: El importe de los productos y las utilidades.


Cargos: Por excepción, corrección de errores. Rectificación de productos
por bonificaciones, en los ya registrados.

c) Cuentas de resultados mixtas, son aquellas que pueden arrojar


indistintamente saldo deudor o acreedor y que sirven para registrar tanto
los productos como los gastos que se derivan de un grupo determinado de
operaciones, como por ejemplo, gastos y productos financieros.

23
Contabilidad I

5.4 Aplicación de la teoría de la partida doble en las cuentas de resultados

Basado en la relación causa-efecto, las cuentas de resultados son el efecto,


originado por una causa; esta causa, puede ser la necesidad de incurrir en
algún gasto para el funcionamiento u operación del negocio, así también la
causa de consolidar un buen negocio, tendrá como efecto altas utilidades.

5.5 Reglas de la teoría de la partida doble para las cuentas de resultados

Tabla de correspondencias en el movimiento de cuentas de resultados

Aumento de saldo deudor (gastos, Disminución de activo


pérdidas) Aumento de pasivo
Aumento de capital

Aumento de activo Aumento de saldo acreedor


Disminución de pasivo (utilidades)

24
Contabilidad I

6. Balanza de Comprobación

6.1 Conceptualización

La balanza de comprobación es el documento por medio del cual se puede


verificar si todos los cargos y abonos de los asientos del diario han sido
trasladados a las cuentas correspondientes del mayor, respetando el principio
de la partida doble.

6.2 Formas de presentación

La balanza de comprobación debe contener los siguientes datos:

• Nombre del negocio


• Nombre del documento, “Balanza de Comprobación”
• Folio del Mayor de cada cuenta
• Nombre de las cuentas
• Movimiento deudor y acreedor de las cuentas
• Saldo deudor y acreedor de las cuentas

6.3 Cuentas que la integran

La balanza de comprobación está integrada por:

• Cuentas del estado de posición financiera o balance general


• Cuentas del estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias

6.4 Formulación

1- Se formula la balanza de comprobación con las cuentas que aparecen


abiertas en el libro mayor
2- Se verifica, por medio de la balanza de comprobación, que el registro de las
operaciones se haya hecho respetando la partida doble
3- Se comprueba que el saldo de cada cuenta de las cuentas coincida con el
de su mayor auxiliar correspondiente
4- Se determina cuales son los saldos de las cuentas que no coinciden con la
realidad
5- Se hacen los asientos de ajuste necesarios para que el saldo de cada una
de las cuentas coincida con la realidad
6- Se formula una nueva balanza en la que figuren los saldos de las cuentas ya
ajustados

25
Contabilidad I

7- Se hacen los asientos de pérdidas y ganancias para determinar la utilidad o


pérdida del ejercicio
8- Se hace el asiento de cierre
9- Se formula el estado de resultados o de pérdidas y ganancias
10- Se formula el estado de posición financiera o balance general

7. Libros auxiliares

7.1 Conceptualización

Los libros auxiliares, son el registro detallado de cada una de las cuentas
registradas en el libro mayor, que nos proporcionan información específica de
la integración del saldo o movimientos por operaciones realizadas durante el
periodo contable.

7.2 Sus formas de presentación

Los libros auxiliares pueden ser en lo general, de dos formas:

a) Con clasificación columnar y asientos sucesivos de detalle Anexo B


b) Con clasificación en cuentas, por medio de tarjetas, hojas intercambiables,
etc.

7.3 Método de registro

Sean tabulares o por subcuentas, deben recibir los mismos cargos y abonos
que recibe la cuenta controladora a la que detallen, tomándose los datos del
asiento practicado en el Diario, o lo que es más cómodo, de los documentos
fuente de datos que sirvan para correr el asiento, debido a que son más
manuables.

Cada mes se confrontan los asientos hechos en los libros auxiliares con las
cuentas de Mayor, para verificar su correcta aplicación o determinar alguna
diferencia.

7.4 Catálogo de cuentas

Las cuentas utilizadas en la clasificación general contable.

26
Contabilidad I

8. Cuentas complementarias de activo

8.1 Generalidades

Una cuenta complementaría, es aquella que con su saldo ayuda a la cuenta


principal en forma accesoria a presentar mejor información, es decir, presentar
saldos actualizados o más reales.

8.2 El concepto de previsión

Es aquella partida que, a la fecha a la que se refieren los estados financieros


contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones
contingentes que probablemente originen obligaciones para la entidad
financiera.

8.3 Conceptos de amortización

Amortización, es la aplicación a gasto de un activo diferido en proporción a


su valor y al tiempo estimado de vida.

Amortización anual, la amortización anual de un activo diferido se determina


dividiendo su valor original entre el número de ejercicios que se le estima de
vida probable, siempre y cuando se considere que al concluir su vida probable
no tenga ningún valor de desecho.

8.4 Conceptos de depreciación

Depreciación del activo fijo. Los activos fijos de la empresa, están sometidos
al uso de las operaciones normales de la entidad y por tal motivo y el tiempo
transcurrido, están sujetos a una baja de valor que recibe el nombre de
depreciación.

Para determinar la depreciación de los bienes del activo fijo, se deben tener en
cuenta varios elementos, tales como el estado actual en que se encuentran,
uso o servicio que han prestado, tiempo transcurrido desde la fecha en que
fueron adquiridos, etc.

Valor original. Es el precio al que fue adquirido determinado bien


Vida probable. Es el tiempo que se juzga puede durar en servicio
determinado bien.
Valor de desecho. Es el precio que se considera puede tener el bien después
de haberse usado durante su vida probable.
Depreciación total. Es la diferencia entre el valor original y el de desecho.

27
Contabilidad I

8.5 Calculo de previsión y su registro

Las cuentas de previsión se encuentran integradas por todos aquellos valores


monetarios de operaciones crediticias propias del giro específico de una
empresa. Es una realidad, que el otorgar un crédito tiene un alto grado de
contingencia (incobrabilidad), hecho al que se debe prestar atención, para que
se pueda garantizar la cobertura de una posible y futura perdida.

El proceso de previsión para cuentas incobrables sigue una metodología para


su cálculo:

Créditos declarados incobrables


Antigüedad de los créditos
Garantías constituidas u otros parámetros aceptados por norma contable

8.6 Cancelación de saldos incobrables

Al concluir el ciclo contable, se registra el siguiente asiento:

Previsión para cuentas incobrables $X


Cuentas incobrables $X

Gastos financieros $X
Previsión para cuentas inc. $X

8.7 Presentación de la previsión de los documentos contables

La información referente a la Previsión para cuentas incobrables, debe


incluirse en las “notas al pie” de los estados financieros

8.8 Cálculo de la depreciación y su registro

Método de línea recta. Este método o procedimiento consiste en restar del


valor original el valor de desecho, la diferencia es la depreciación total.

Ejemplo.

Mobiliario y equipo
Escritorio

Valor original $ 2,600.00


Vida probable 5 años
Valor de desecho $ 6,000.00

28
Contabilidad I

Calculo de la depreciación

Valor Original $ 2,600.00


Valor de desecho $ 600.00
Depreciación total $ 2,000.00

Calculo de la depreciación anual:

Depreciación total $ 2,000.00


________ = $ 400.00 Depreciación anual
Número de años
de vida probable 5

Otra forma de cálculo de la depreciación, la establece la Ley del Impuesto


Sobre la Renta, en su Art. 40, que señala los porcentajes máximos de
depreciación, ejemplo:

Edificios 5%
Mobiliario y equipo 10%
Equipo de reparto 25%
Equipo de cómputo 30%

8.9 Casos y causas de baja de la depreciación

La baja de la cuenta de depreciación, ocurre en los siguientes supuestos:

Baja del activo, por obsolescencia, falla irrecuperable


Baja del activo, terminación de la vida útil
Baja de activo, venta del bien mueble o inmueble

8.10 Presentación de la depreciación en los documentos contables

La depreciación no debe asentarse directamente en las cuentas de los


bienes que deprecian, sino en las cuentas especiales (cuentas
complementarias), como pueden ser:

Depreciación acumulada de edificios


Depreciación acumulada de mobiliario y equipo
Depreciación acumulada de equipo de reparto
Depreciación acumulada de equipo de transporte
Superávit por revaluación de terrenos

Y así, dependiendo de los activos con los que cuente la entidad financiera y
que sean sujetos de depreciación.

29
Contabilidad I

8.11 Cálculo de la amortización y su registro

La mayoría de las empresas calculan y contabilizan únicamente la


amortización que establece la Ley (Ley del Impuesto Sobre la Renta).

Amortización fiscal, es la que resulta de la aplicación de los porcentajes


que establece la Ley.

Gastos de instalación. La amortización de gastos de instalación se debe


cargar en las cuentas de gastos de venta y de administración, en proporción
al valor de las instalaciones hechas en cada departamento, y abonar en una
cuenta complementaria del activo denominada amortización acumulada de
gastos de instalación. Ejemplo:

Gastos de instalación departamento de ventas $ 60,000.00

Valor original X % legal = Amortización anual


$ 60,000.00 X 5% = $ 3,000.00

Registro contable

--- 1 ---

Gastos de instalación $ 3,000.00


Amort. Acum. de Gts. de Inst. $ 3,000.00

8.12 Casos y causas de baja de la amortización

La baja de la cuenta de amortización, ocurre en los siguientes supuestos:

Cuando la amortización sea igual al valor del gastos que se amortiza


Baja del activo diferido que se amortiza

8.13 Presentación de la amortización en los informes contables

La cuenta de amortización acumulada de gastos de instalación es de


naturaleza acreedora y aparece en el balance general disminuyendo el saldo
de la cuenta de gastos de instalación.

Activo diferido

Gastos de instalación $ 60,000.00


Amortización acumulada $ 3,000.00
Suma del activo diferido $ 57,000.00

30
Contabilidad I

9. Métodos de control de mercancías

9.1 Generalidades

En toda empresa, el registro de las operaciones de mercancías es uno de los


más importantes, ya que de tal registro depende la exactitud de la utilidad o
pérdida en ventas.

Para el registro de las operaciones de mercancías, existen varios


procedimientos, los cuales se deben establecer teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

a) Capacidad económica de la entidad


b) Volumen de operaciones
c) Claridad en el registro
d) Información deseada

Las operaciones que normalmente se pueden efectuar con las mercancías son
las siguientes:

a) Compras
b) Gastos de compras
c) Devoluciones o rebajas sobre compras
d) Ventas
e) Devoluciones sobre ventas
f) Descuentos o rebajas sobre ventas

9.2 Clasificación de los métodos de registro

Los principales procedimientos que existen son los siguientes:

1) Procedimiento global o de mercancías generales


2) Procedimiento analítico o pormenorizado
3) Procedimiento de inventarios perpetuos o continuos

9.3 Método de inventarios perpetuos

Consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que se


pueda conocer en cualquier momento el valor del inventario final, del costo de
lo vendido y de la utilidad o de la pérdida bruta.

31
Contabilidad I

9.4 Su aplicación contable

Cuentas que se emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos:

Almacén
Esta cuenta es de activo circulante, se maneja a precio de costo, su saldo es deudor y
expresa, en cualquier momento la existencia de mercancías, o sea, el inventario final.

Costo de ventas
Es cuenta de mercancías, se maneja a precio de costo, su saldo es deudor y expresa el costo
de lo vendido.

Ventas
Es cuenta de mercancías, se maneja a precio de venta, su saldo es acreedor y expresa las
ventas netas, sin embargo, al terminar el ejercicio, cuando recibe el traspaso del costo de lo
vendido, se convierte en cuenta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si es
acreedor o la pérdida bruta si es deudor.

9.5 Ejercicios prácticos

ALMACEN COSTO DE VENTAS


Se carga: Se abona: Se carga: Se abona:
Durante el
Al principiar el ejercicio: Durante el ejercicio: Durante el ejercicio: ejercicio:
1. Del valor
1. Del valor del inventario inicial 1. Del valor de las ventas 1. Del valor de las ventas de las
devoluciones
(a precio de costo) (a precio de costo) (a precio de costo) sobre ventas
Durante el ejercicio: 2. Del valor de las devoluciones (a precio de costo)
2. Del valor de las compras sobre compras
(a precio de adquisición) 3. Del valor de los descuentos Saldo deudor: costo de lo vendido
3. Del valor de los gastos de
compra sobre compras
4. Del valor de las devoluciones
sobre ventas (a precio de costo)

Saldo deudor: inventario


final

VENTAS
Se carga: Se abona:
Durante el ejercicio: Durante el ejercicio:
1. Del valor de las devoluciones 1. Del valor de las ventas
sobre ventas (a precio de venta) (a precio de venta)
2. Del valor de los descuentos
sobre ventas
Saldo
acreedor:
ventas
netas

32
Contabilidad I

9.6 Método analítico pormenorizado

Consiste en abrir una cuenta especial en el libro mayor para cada uno de los
conceptos que forman el movimiento de la cuenta de mercancías generales.

9.7 Su aplicación contable

Por lo anterior, en este método se establecen las siguientes cuentas:

Inventarios
Compras
Gastos de compra
Devoluciones sobre compras
Descuentos sobre compras
Ventas
Devoluciones sobre ventas
Descuentos sobre ventas

9.8 Ejercicios prácticos

INVENTARIOS COMPRAS
Se carga: Se carga:
Al principiar el ejercicio: Durante el ejercicio:
1. Del valor del inventario inicial 1. Del valor de las compras de
mercancías (crédito o
de mercancías contado)

Al terminar el ejercicio el saldo de esta cuenta se debe El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el total de
sumar al valor las compras
de las compras netas de mercancías efectuadas durante el ejercicio

GASTOS DE COMPRAS DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS


Se carga: Se abona:
Durante el ejercicio: Durante el ejercicio:
1. Del valor de los gastos que
originen 1. Del importe de las mcías.
las compras de mercancías devueltas a los proveedores

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el total de El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor
los gastos de compras total de las mcias.
de mercancías efectuadas durante el ejercicio devueltas a los proveedores

33
Contabilidad I

DESCUENTOS SOBRE COMPRAS VENTAS


Se abona: Se abona:
Durante el
ejercicio: Durante el ejercicio:
1. Del valor de las
bonificaciones 1. Del valor de las VENTAS
de las mcías.
Compradas. de las mcías. Credito o contado

El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor
total de los descuentos total de las ventas
obtenidos sobre el precio de las mercancías compradas de mercancías

DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS DESCUENTOS SOBRE VENTAS


Se carga: Se carga:
Durante el ejercicio: Durante el ejercicio:
1. Del valor de las
1. Del valor de las mercancías bonificaciones
devueltas por los clientes concedidas sobre las ventas

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el total de El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el total de
las mercancías los descuentos
devueltas por los clientes concedidos sobre el precio de las mercancías vendidas

9.9 Método global o de mercancías generales

Consiste en registrar las diferentes operaciones de mercancías en una sola


cuenta, la cual se abre con el nombre de mercancías generales.

9.10 Su aplicación contable

MERCANCÍAS GENERALES
Se carga: Se abona:
Al principiar el ejercicio: Durante el ejercicio:
1. Del valor del inventario inicial 1. Del valor de las ventas
(a precio de costo) (a precio de venta)
Durante el ejercicio: 2. Del valor de las devoluciones
sobre compras (precio de
2. Del valor de las compras adquisición)
(a precio de adquisicion) 3. Del valor de los descuentos
3. Del valor de los gastos de compra sobre compras
4. Del valor de las devoluciones
sobre ventas (a precio de venta)
5. Del valor de los descuentos s/vtas.

Saldo mixto: de activo o de resultados

34
Contabilidad I

10. Procedimientos de valuación de inventarios

10.1 Generalidades

Los inventarios, lo constituyen “los bienes de una empresa destinados a la


venta o a la producción para su posterior venta, como materia prima,
producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se
utilicen en el empaque, envase de mercancías o las refacciones para
mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de operaciones”.

La importancia que tiene el inventario en una empresa recae principalmente


en que el inventario es la principal fuente de ingresos para cualquier
compañía. Mantiene una estrecha relación con lo que son compras y pagos,
y por esto mismo, al verse afectada cualquiera de estas cuentas, este efecto
se refleja en la cuenta de inventarios. Lo anterior se debe principalmente a
que estas cuentas (inventarios, compras y pagos) pertenecen al capital de
trabajo.

Al mantener la cuenta de inventario en el Balance General, es necesario


considerar su valuación como uno de los aspectos más importantes.

Métodos de valuación

Por lo general, los precios sufren variaciones en cada compra de mercancías


que se hace durante el periodo contable. El objetivo de los métodos de
valuación es determinar el costo de las mercancías vendidas y el costo de las
mercancías disponibles al terminar el periodo. Se debe seleccionar aquel que
brinde al negocio la mejor forma de medir la utilidad neta del periodo y el que
sea más apropiado a los efectos fiscales.

Existen varios métodos para esto:

a) PEPS (Primeras entradas, primeras salidas)


b) UEPS (ultimas entras, primeras salidas)
c) Costo promedio (promedio ponderado)

10.2 Procedimiento de primeras entradas-primeras salidas

El método de primeras entradas, primeras salidas o método PEPS de


inventarios, se supone que las primeras mercancías compradas son las
primeras que se venden. Por tanto, las mercancías en existencia al final del
periodo serán las últimas, es decir, las de compra más reciente, valoradas al
precio actual o al último precio de compra.

35
Contabilidad I

10.3 Ejercicios prácticos

La empresa Fertilizantes, S.A. de C.V., aplica el método PEPS, para valorar


el inventario final, durante el periodo de octubre 2012 se efectuaron las
siguientes operaciones:

01/Oct. Inventario inicial 600 sacos de fertilizante, costo unitario de $ 20.00


03/Oct. Compra de 400 sacos de fertilizante $ 22.00
04/Oct. De la compra anterior se devolvió 100 sacos
10/Oct. Venta de 300 sacos de fertilizante
11/Oct. De la venta anterior nos devolvieron 10 sacos
15/Oct. Se compran 500 sacos de fertilizante costo unitario $ 18.00
20/Oct. Se venden 400 sacos de fertilizante
30/Oct. Se venden 500 sacos de fertilizante

TARJETA DE ALMACEN MÉTODO DE VALUACIÓN PEPS


Nombre del Articulo: Saco de Fertilizante Clave del Articulo: SF/1012

UNIDADES COSTOS VALORES


Fecha Entrada Salida Existencia Unitario Medio Debe Haber Saldo
01-Oct 600 600 $ 20.00 $ 12,000.00 $ 12,000.00
03-Oct 400 1000 $ 22.00 $ 8,800.00 $ 20,800.00
04-Oct 100 900 $ 22.00 $ 2,200.00 $ 18,600.00
10-Oct 300 600 $ 20.00 $ 6,000.00 $ 12,600.00
11-Oct 10 610 $ 20.00 $ 200.00 $ 12,800.00
15-Oct 500 1110 $ 18.00 $ 9,000.00 $ 21,800.00
20-Oct 300 810 $ 20.00 $ 6,000.00 $ 15,800.00
20-Oct 100 710 $ 22.00 $ 2,200.00 $ 13,600.00
30-Oct 200 510 $ 22.00 $ 4,400.00 $ 9,200.00
30-Oct 10 500 $ 20.00 $ 200.00 $ 9,000.00
30-Oct 290 210 $ 18.00 $ 5,220.00 $ 3,780.00

10.4 Procedimiento de últimas entradas-primeras salidas

En el método de últimas entradas, primeras salidas, o método UEPS de


valuación de inventarios, se supone que las últimas mercancías compradas
son las primeras que se venden. Las mercancías que se encuentran sin
venderse al final del periodo representan las que se encontraban en
existencia en el inventario inicial o los primeros productos comprados.

10.5 Ejercicios prácticos

Con los datos de la empresa Fertilizantes, S.A. de C.V.

36
Contabilidad I

TARJETA DE ALMACEN MÉTODO DE VALUACIÓN UEPS


Nombre del Articulo: Saco de Fertilizante Clave del Articulo: SF/1012
UNIDADES COSTOS VALORES
Fecha Entrada Salida Existencia Unitario Medio Debe Haber Saldo
01-Oct 600 600 $ 20.00 $ 12,000.00 $ 12,000.00
03-Oct 400 1000 $ 22.00 $ 8,800.00 $ 20,800.00
04-Oct 100 900 $ 22.00 $ 2,200.00 $ 18,600.00
10-Oct 300 600 $ 22.00 $ 6,600.00 $ 12,000.00
11-Oct 10 610 $ 22.00 $ 220.00 $ 12,220.00
15-Oct 500 1110 $ 18.00 $ 9,000.00 $ 21,220.00
20-Oct 400 710 $ 18.00 $ 7,200.00 $ 14,020.00
30-Oct 100 610 $ 18.00 $ 1,800.00 $ 12,220.00
30-Oct 10 600 $ 22.00 $ 220.00 $ 12,000.00
30-Oct 390 210 $ 20.00 $ 7,800.00 $ 4,200.00

10.6 Procedimientos de salidas a costo promedio

El método costo promedio o ponderado, para valuación de inventarios


reconoce que los precios varían. Según se van comprando mercancías,
durante el periodo fiscal. Por tanto, de acuerdo con este método, las
unidades del inventario final serán valoradas al costo promedio por unidad de
las existencias disponibles durante todo el año fiscal. Antes de calcular el
valor del inventario final mediante el método del promedio ponderado, se
tiene que determinar el costo promedio por unidad, que después se aplicará
al número de unidades del inventario final.

TARJETA DE ALMACEN METODO DE VALUACIÓN COSTO PROMEDIO


Nombre del Articulo: Saco de Fertilizante Clave del Articulo: SF/1012

UNIDADES COSTOS VALORES


Fecha Entrada Salida Existencia Unitario Medio Debe Haber Saldo
01-Oct 600 600 $ 20.00 $ 20.00 $ 12,000.00 $ 12,000.00
03-Oct 400 1000 $ 22.00 $ 20.80 $ 8,800.00 $ 20,800.00
04-Oct 100 900 $ 22.00 $ 20.67 $ 2,200.00 $ 18,600.00
10-Oct 300 600 $ 20.67 $ 20.67 $ 6,200.00 $ 12,400.00
11-Oct 10 610 $ 20.67 $ 20.67 $ 206.67 $ 12,606.67
15-Oct 500 1110 $ 18.00 $ 19.47 $ 9,000.00 $ 21,606.67
20-Oct 400 710 $ 19.47 $ 19.47 $ 7,786.19 $ 13,820.48
30-Oct 500 210 $ 19.47 $ 19.47 $ 9,732.73 $ 4,087.75

37
Contabilidad I

11. Asientos de actualización o ajuste

11.1 Generalidades

Al realizar los primeros pasos del ciclo contable:

a) Hacer los asientos de diario por las operaciones o transacciones de


negocios realizados por una organización de servicios.
b) Pasar al mayor los asientos de diario.
c) Preparar una balanza de comprobación para verificar la exactitud del
mayor (la suma de los saldos deudores debe ser igual que la de los
saldos acreedores).

Sin embargo, después de hacer todos los asientos de diario por las
operaciones de cada día, pasarlos al mayor y preparar una balanza de
comprobación, se requiere efectuar una serie de ajustes que permitan
actualizar los saldos de las cuentas. Estos ajustes se preparan el último día
del periodo contable. Es necesario hacerlos debido a que algunos de los
activos y pasivos que aparecen en la balanza de comprobación han
aumentado o disminuido; algunos de los ingresos y gastos han sido
devengados o acumulados sin que se haya hecho anotación alguna en los
registros contables, y algunas partidas requieren de actualización por los
efectos de la inflación. Estas cuentas tienen que ajustarse para que sus
saldos sean los correctos, antes que se elaboren los estados financieros del
periodo.

Los asientos con los que se ajustan o actualizan las cuentas se llaman
asientos de ajuste.

11.2 Actualización de sobrantes

Cuenta de caja

El saldo de la cuenta de caja expresa la existencia en efectivo, sin embargo,


al terminar el ejercicio, es necesario comprobar si en realidad dicho saldo
corresponde al numerario que materialmente existe en la caja, para lo cual,
es preciso practicar una operación que recibe el nombre de arqueo de caja.

Sobrante por operaciones no registradas por el cajero

--- A1---
Caja $ 1,000.00
Ventas $ 1,000.00
** Sobrante por operaciones no registradas por el cajero

--- A1---
Caja $ 1,000.00

38
Contabilidad I

Otros ingresos $ 1,000.00


** Sobrante por cantidades cobradas de más por el cajero

Cuenta de bancos

El saldo de la cuenta de bancos representa el valor del efectivo depositado


en distintas instituciones bancarias, sin embargo, hay ocasiones en que
dicho saldo no coincide con el valor de los estados de cuenta de los
bancos que manejan los fondos de la empresa.

Sobrante en la cuenta de banco, por bonificaciones bancarias

--- A1---
Bancos $ 300.00
Gastos y productos fin. $ 300.00
** Sobrante por bonificaciones bancarias o cancelación de comisiones

Cuenta de inventarios (almacén)

El saldo de cuenta de inventarios constituye el valor de las mercancías, sin


embargo, el saldo no siempre coincide con el valor del inventario físico,
debido a varios motivos.

--- A1---
Inventarios $ 1,000.00
Otros ingresos $ 1,000.00
** Sobrante por mercancías no contabilizadas

11.3 Actualización de faltantes

Cuenta de caja

Faltante por cantidades pagadas de más o por error del cajero, este faltante
se carga en la cuenta personal del cajero para asentar que tiene la
obligación de pagar dicho faltante.

Ejemplo: Saldo de la cuenta de caja según el mayor $ 160,000.00


Existencia en efectivo según arqueo $ 159,000.00
Faltante en caja $ 1,000.00

Ajuste para registrar el faltante:

--- A1---
Deudores diversos $ 1,000.00
(Nombre del cajero)
Caja $ 1,000.00
** Faltante en caja con cargo al cajero

39
Contabilidad I

--- A1---
Gastos de operación $ 1,000.00
(No deducibles)
Caja $ 1,000.00
** Faltante en caja con cargo a gastos

Cuenta de banco

--- A1---
Gastos financieros $ 300.00
Bancos $ 300.00
** Faltante en bancos por comisiones no registradas

Cuenta de inventarios (almacén)

--- A1---
Gastos de venta $ 1,000.00
Inventarios $ 1,000.00
** Faltante de mercancías (mermas, mercancía dañada)

--- A1---
Deudores diversos $ 1,000.00
(Personal de almacén)
Inventarios $ 1,000.00
** Faltante de mercancías (con cargo a personal del almacén)

11.4 Actualización de partidas no contabilizadas

Cuenta de clientes

--- A1---
Gastos de venta $ 1,000.00
(Cuentas incobrables)
Clientes $ 1,000.00
** Por las cuentas incobrables

Cuenta de rentas por cobrar (Acumulación del activo)

Pongamos por caso, que la empresa tiene rentada parte de su edificio, y


que, al terminar el ejercicio, existen rentas devengadas por cobrar a cargo
de inquilinos por la cantidad de $ 30,000.00

40
Contabilidad I

--- A1---
Deudores diversos $ 1,000.00
(Inquilinos)
Rentas por cobrar $ 1,000.00
** Rentas devengadas

Cuentas de activo fijo

La depreciación del activo fijo, es la baja del valor de los activos fijos, por el
paso del tiempo o el desgaste que sufren por las operaciones normales de
la empresa.

--- A1---
Gastos de operación $ 1,000.00
(Depreciaciones)
Depreciación acumulada $ 1,000.00
** Depreciación acumulada de activo fijo (eq. de reparto, mob. y eq., eq. de
computo, etc.)

11.5 Actualización de amortizaciones

Cuenta de amortización

Como sabemos, la amortización es la aplicación a gasto de un activo


diferido en proporción a su valor y al tiempo estimado de vida.

--- A1---
Gastos de operación $ 1,000.00
(Amortizaciones)
Amortización acumulada $ 1,000.00
** Amortización acumulada de activo fijo de gastos de instalación

11.6 Actualización de pasivo

Cuentas pendientes de pago

--- A1---
Gastos de operación $ 1,000.00
(Servicio telefónico)
Acreedores diversos $ 1,000.00
** Provisión de gasto por servicio telefónico pendiente de pago

--- A1---
Anticipos de impuestos $ 1,000.00
(ISR)
ISR por pagar $ 1,000.00
** Provisión del ISR pendiente de pago

41
Contabilidad I

11.7 Reclasificación

Esta operación consiste en la correcta aplicación de alguna cuenta, utilizada


para asentar la operación que corresponde a otra cuenta.

--- A1---
Bancos $ 1,000.00
(Banamex)
Bancos $ 1,000.00
(Bancomer)
** Reclasificación de cuentas por corresponder el Ch/0120 a Banamex

11.8 Correcciones de errores

Esta operación consiste en la aplicación errónea en el paso del libro diario


al mayor, como cargar una cuenta en lugar de otra.

--- A1---
Bancos $ 1,000.00
(Banamex)
Caja $ 1,000.00
** Contrapartida y corrección por el Ch/0120 a Banamex

12. Asientos de liquidación

12.1 Generalidades

Los asientos de liquidación tienen por objetivo, determinar la utilidad o


pérdida bruta en las operaciones realizadas con mercancías.

El método de liquidación, consiste en abrir una cuenta liquidadora a la cual


se le traspasan los saldos de las cuentas a liquidar, esto equivale a reinstalar
transitoriamente una cuenta general de mercancías, con otro nombre.

12.2 Asientos de liquidación en el método de inventarios perpetuos

Utilizando únicamente la cuenta de almacén y otra que se abre con el


nombre de costos y ventas (cuenta liquidadora).

COSTOS Y VENTAS
Se carga: Durante el ejercicio: Se abona: Durante el ejercicio:
1. Del valor de las ventas 1. Del valor de las devoluciones sobre ventas
(a precio de costo)
(a precio de costo)
2. Del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de venta) 2. Del valor de las ventas (a precio de costo)
3. Del valor de los descuentos sobre ventas

42
Contabilidad I

Saldo deudor: Representa la pérdida bruta


Saldo acreedor: Representa la utilidad bruta

12.3 Ejercicios prácticos (Elaborar Ejercicio Anexo C)

12.4 Asientos de liquidación en el método analítico

En este procedimiento, para traspasar los saldos de las cuentas de


mercancías, utilizamos una cuenta liquidadora con el nombre de “mercancías
cuenta liquidadora”.

El procedimiento que se sigue para ajustar las cuentas de mercancías es el


siguiente:

a) Se abonan todas las cuentas de mercancías que tengan saldo deudor, con
cargo a la cuenta liquidadora
b) Se cargan todas las cuentas de mercancías que tengan saldo acreedor con
abono a la cuenta de inventarios
c) Se carga la cuenta de “inventarios” por el importe del inventario final, con
abono a la cuenta liquidadora

Después de estos ajustes, la cuenta liquidadora debe arrojar la utilidad o


pérdida bruta.

--- Asiento de liquidación 1 ---


Mercancías cuenta liquidadora $ x
Inventarios $ x
Compras $ x
Gastos de compra $ x
Devoluciones sobre ventas $ x
Descuentos sobre ventas $ x

--- Asiento de liquidación 2 ---

Ventas $ x
Devoluciones sobre compras $ x
Descuentos sobre compras $ x
Mercancías cuenta liquidadora $ x

--- Asiento de liquidación 3 ---


Inventarios $ x
Mercancías cuenta liquidadora $ x

Saldo deudor: Representa la pérdida bruta


Saldo acreedor: Representa la utilidad bruta
El saldo de la cuenta liquidadora se debe traspasar a la cuenta de pérdidas y
ganancias.

43
Contabilidad I

13. HOJA DE TRABAJO

13.1 GENERALIDADES

Todo el proceso desarrollado, desde la balanza de comprobación hasta la


formulación de los estados financieros, se puede hacer en un solo
documento denominado Hoja de Trabajo.

Hoja de trabajo, también conocida con el nombre de Estado de Trabajo, no


es documento con contable obligatorio o indispensable, tiene el carácter de
optativo y además de índole interna, que el contador formula antes del
cierre anual de operaciones y que le sirve de guía para hacer con seguridad
los asientos de ajuste, los de pérdidas y ganancias y el cierre en el libro
diario, así como los estados financieros: Estado de Situación Financiera y
Estado de Resultados en el libro de inventarios y balances.

13.2 Periodicidad

La hoja de trabajo, se desarrolla cada ciclo contable, es decir, cada vez que
se requiera obtener estados financieros, mensuales o al cierre anual de
operaciones.

13.3 Elaboración en el método de inventarios perpetuos

Ejercicios contables, Anexo C

13.4 Ejercicios prácticos, Anexo D

13.5 Asientos de liquidación en el método analítico

Ejercicios contables, Anexo E

14. Estados financieros

14.1 Conceptualización de estados financieros

Balance General o Estado de Situación Financiera, es el documento


contable que presenta la situación financiera de un negocio en una fecha
determinada.

El balance general presenta la situación financiera de un negocio, porque


muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y
obligaciones (deudas), así como el valor del capital.

La situación financiera de un negocio se advierte por medio de la relación


que haya entre los bienes y derechos que forman su Activo y las
obligaciones y deudas que forman su Pasivo, así como las aportaciones de

44
Contabilidad I

cada uno de los socios, y utilidades o perdidas acumuladas, Capital


Contable.

14.2 Conceptualización de estado de resultados

El Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias, es un


documento contable que muestra detalladamente y ordenadamente la
utilidad o perdida del ejercicio, es decir, se integra por dos partes de
cuentas o partidas de:

Ventas o ingresos por servicios


Compras totales o brutas
Compras netas
Costo de lo vendido

Y la segunda parte por:

Gastos de operación
Gastos de venta
Gastos de administración
Gastos y productos financieros

14.3 Formas de presentación

Formas de presentar el balance:

Con forma de reporte


Consiste en anotar clasificadamente el Activo y el Pasivo, en una sola
página; de tal manera que a la suma del activo se le pueda restar
verticalmente la suma del pasivo, para determinar el capital contable.

Con forma de cuenta


En esta forma se emplean dos páginas, en la de la izquierda, se anota
clasificadamente el Activo y en la de la derecha, el Pasivo y el Capital
contable.

14.4 Elaboración por el método de inventarios perpetuos

Ejercicios contables del tema revisado, 9.3

14.5 Ejercicios prácticos

Ejercicios prácticos contables, Anexo F

14.6 Elaboración por el método analítico

Ejercicios contables del tema revisado, 9.6

45
Contabilidad I

14.7 Concepto de estado de posición monetaria

Estado de posición monetaria o Estado de Flujo de Efectivo

Es un informe que incluye las entradas y salidas de efectivo para así


determinar el saldo final o el flujo neto de efectivo, factor decisivo para
evaluar la liquidez de un negocio, ya que muestra la posición monetaria del
mismo.

Estado de posición monetaria o Estado de Flujo de Efectivo, es un estado


financiero básico que junto con el Balance General y el Estado de
Resultados proporciona información acerca de la situación financiera de un
negocio.

Formula para calcular el flujo de efectivo o la posición final de


efectivo:

Entradas de efectivo - Salidas de efectivo = Flujo de efectivo


(Excedente o
faltante)

Las entradas de efectivo, como su nombre lo dice son los recursos en


efectivo provenientes de transacciones tales como ventas al contado,
cobranza de cuentas, venta de equipo al contado y aportaciones de los
accionistas.

Las salidas de efectivo, por su parte, son desembolsos efectuados por un


negocio al efectuar transacciones tales como compras de mercancías al
contado, pago de cuentas, adquisiciones de equipo de contado y pago de
gastos y retiro de capital por parte de los accionistas.

14.8 Presentación en forma de cuenta y reporte

Con forma de reporte


Consiste en anotar en una sola página las entradas y salidas de efectivo, de
tal manera que se obtenga la diferencia inmediata, para determinar el
excedente o faltante de efectivo.

Con forma de cuenta


En esta forma se emplean dos páginas, en la de la izquierda, se anota las
entradas y en la de la derecha, las salidas de efectivo y la determinación del
excedente o faltante de efectivo.

14.9 Elaboración en el método de inventarios perpetuos

Anexo G
Ejercicios prácticos

46
Contabilidad I

Elaboración en el método analítico o pormenorizado


El asiento de cierre

47

También podría gustarte