Está en la página 1de 4

TECNOLOGÍAS DE RED1

MATERIAL PARA GRADO 11 – PROF: NICOLÁS CÓRDOBA

Una red es una configuración de computadora que intercambia información. Pueden proceder de una
variedad de fabricantes y es probable que tenga diferencias tanto en hardware como en software, para
posibilitar la comunicación entre estas es necesario un conjunto de reglas formales para su interacción.
 A estas reglas se les denominan protocolos.
Un protocolo es un conjunto de reglas establecidas entre dos dispositivos para permitir la comunicación
entre ambos.

EJEMPLOS DE TECNOLOGÍAS DE RED:

ETHERNET
Ethernet (también conocido como estándar IEEE 802.3) es un estándar de  transmisión de datos para redes
de área local que se basa en el siguiente principio:
Todos los equipos en una red Ethernet están conectados a la misma línea de comunicación compuesta por
cables  cilíndricos.  

Se distinguen diferentes variantes de tecnología Ethernet según el tipo y el diámetro de los cables
utilizados:
 10Base2: el cable que se usa es un cable coaxial delgado, llamado thin Ethernet.
 10Base5: el cable que se usa es un cable coaxial grueso, llamado thick Ethernet.
 10Base-T: se utilizan dos cables trenzados (la T significa twisted pair) y alcanza una velocidad de 10
Mbps.
 100Base-FX: permite alcanzar una velocidad de 100 Mbps al usar una fibra óptica multimodo (la F es
por Fiber).
 100Base-TX: es similar al 10Base-T pero con una velocidad 10 veces mayor (100 Mbps).
 1000Base-T: utiliza dos pares de cables trenzados de categoría 5 y permite una velocidad de 1
gigabite por segundo.
 1000Base-SX: se basa en fibra óptica multimodo y utiliza una longitud de onda corta (la S es
por short) de 850 nanómetros (770 a 860 nm).
 1000Base-LX: se basa en fibra óptica multimodo y utiliza una longitud de onda larga (la L es por  long)
de 1350 nanómetros (1270 a 1355 nm).

ETHERNET CONMUTADA
La topología de Ethernet descripta hasta ahora ha sido la de Ethernet compartida (cualquier mensaje
transmitido es escuchado por todos los equipos conectados y el ancho de banda disponible es compartido
por todos los equipos).

Durante muchos años se ha dado un desarrollo importante: la Ethernet conmutada.


La topología física sigue siendo la de una estrella pero está organizada alrededor de un conmutador. El
conmutador usa mecanismos de filtrado y conmutación muy similares a los utilizados por las puertas de
enlace donde se han utilizado estas técnicas por mucho tiempo.

1
Tomado de: https://cecy09.wordpress.com/tecnologias-de-red/
1
Inspecciona las direcciones de origen y destino de los mensajes, genera una tabla que le permite saber qué
equipo se conecta a qué puerto del conmutador (en general este proceso se hace por auto aprendizaje, es
decir, de manera automática pero el administrador del conmutador puede realizar ajustes adicionales).

Al conocer el puerto receptor, el conmutador sólo transmitirá el mensaje al puerto adecuado mientras que
los otros puertos permanecerán libres para otras transmisiones que pueden ser realizadas
simultáneamente.

Como resultado, cada intercambio puede llevarse a cabo a una velocidad nominal (mayor división de ancho
de banda), sin colisiones y con un aumento considerable en el ancho de banda de la red (también a una
velocidad nominal).

Con respecto a saber si todos los puertos de un conmutador pueden comunicarse al mismo sin perder los
mensajes, eso es algo que depende de la calidad del conmutador (non blocking switch).

ARQUITECTURA TOKEN RING


Las redes Token Ring originalmente fueron desarrolladas por IBM en los años 1970s, con topología lógica en
anillo y técnica de acceso de paso de testigo.

El primer diseño de una red de Token-Ring es atribuido a E. E. Newhall en 1969. IBM publicó por primera
vez su topología de Token-Ring en marzo de 1982, cuando esta compañía presento los papeles para
el proyecto 802 del IEEE. IBM anunció un producto Token-Ring en 1984, y en 1985 éste llegó a ser un
standard de ANSI/IEEE, debido al apoyo de la primera empresa informática mundial.

La red Token-Ring es una implementación del standard IEEE 802.5, en el cual se distingue más por
su método de transmitir la información que por la forma en que se conectan las computadoras.

El IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), ha desarrollado una serie de estándares (IEEE
802.X) en los que se definen los aspectos físicos (cableado, topología física y eléctrica) y de control de
acceso al medio de redes locales. Estos estándares se han reconocido internacionalmente (ANSI, ISO, etc.),
y adoptado por ISO en una serie equivalente ISO 8802.X.

TOPOLOGÍA UTILIZADA
En la topología de red en anillo las estaciones se conectan formando un anillo. Cada estación está
conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un
transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación del anillo. No hay
una computadora host central que guarde todos los datos. Las comunicaciones fluyen en una
sola dirección alrededor del anillo. En esta topología los datos se distribuyen con un orden preestablecido.

FUNCIONAMIENTO:
Método de Acceso:
El método de acceso es conocido como token passing o Paso de testigo y consiste en que una sola estación
puede transmitir en determinado instante y es precisamente la que posea en ese momento el Token, este
es el encargado de asignar los permisos para transmitir los datos.

La información que viaja en el recorre una sola dirección a lo largo de la red. No requiere de enrutamiento,
ya que cada paquete es pasado a su vecino y así consecutivamente, por ejemplo, tenemos tres estaciones

2
de trabajo A, B, C, etc., si una estación A transmite un mensaje, este pasa a B, independientemente de si va
dirigido a la B o a otra, luego por C, etc.

El Token se mantiene circulando constantemente a través de todo el anillo mientras ninguna estación
necesita transmitir. Cuando alguna maquina desea enviar o solicitar datos hacia la red debe esperar a que le
llegue el Token vacío, cuando le llega adjunta el mensaje al Token y este activa una señal indicando que
el bus está ocupado. El mensaje continúa su recorrido en orden, hasta llegar a la estación destino. La
estación que mandó puede chequear si el token encontró a la estación destino y si entregó la información
correspondiente (Acuse de recibo), en estos casos cuando la otra computadora recibe la información el
Token regresa a la estación origen que envió el mensaje con un mensaje de que fue recibida la información.
Luego se libera el Token para volver a ser usado por cualquiera otra computadora. Un dispositivo tiene que
esperar hasta que el token llega a ese lugar para poder adjuntar el mensaje que desea mandar hacia otra
estación de trabajo.  
ARPANET2
Arpanet fue una red de computadoras creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados
Unidos (DOD) para utilizarla como medio de comunicación entre las diferentes instituciones académicas y
estatales. El primer nodo fue creado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y fue la espina
dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP, iniciada en 1983.
ARPANET son las siglas de Advanced Research Projects Agency Network, es decir, la Red de la Agencia de
Proyectos de Investigación Avanzada, organismo conocido ahora como Agencia de Proyectos de
Investigación Avanzados de Defensa.
Software desarrollado y personajes destacados
El protocolo NCP (Network Control Program, «Programa de Control de Red») fue la base de las
comunicaciones entre sistemas pertenecientes a ARPANET hasta 1981, cuando se diseñó TCP/IP para
permitir un mejor crecimiento de la red. Fue desplegado por primera vez hacia 1970.
En 1972, Ray Tomlinson, de la BBN, inventó el correo electrónico.
En 1973, el File Transfer Protocol (FTP) ya estaba definido e implementado, facilitando el movimiento de
ficheros en ARPANET. Para entonces, el 75 % del tráfico ya se debía al éxito del correo electrónico.
X.25
Es un estándar ITU-T3 para redes de área amplia de conmutación de paquetes. Su protocolo de enlace,
LAPB, está basado en el protocolo HDLC (publicado por ISO, y el cual a su vez es una evolución del protocolo
SDLC de IBM). Establece mecanismos de direccionamiento entre usuarios, negociación de características de
comunicación, técnicas de recuperación de errores. Los servicios públicos de conmutación de paquetes
admiten numerosos tipos de estaciones de distintos fabricantes. Por lo tanto, es de la mayor importancia
definir la interfaz entre el equipo del usuario final y la red. X.25 está orientado a conexión y trabaja con
circuitos virtuales tanto conmutados como permanentes. En la actualidad se trata de una norma obsoleta
con utilidad puramente académica.

2
De aquí en adelante la información es tomada de: www.wikipedia.org
3
El UTHH Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT-T), con sede en Ginebra (Suiza), es el órgano
permanente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que estudia los aspectos técnicos de explotación tarifarios y
publica normativas sobre los mismos, con vista a la normalización de las telecomunicaciones a nivel mundial. Fue conocido hasta
1992 como Comité Consultivo Internacional Telefónico y Telegráfico (CCITT)
3
Frame Relay
Frame Relay (o Frame-mode Bearer Service) es una técnica de comunicación mediante retransmisión de
tramas para redes de circuito virtual, introducida por la ITU-T a partir de la recomendación I.122 de 1988.
Consiste en una forma simplificada de tecnología de conmutación de paquetes que transmite una variedad
de tamaños de tramas o marcos (“frames”) para datos, perfecto para la transmisión de grandes cantidades
de datos.
La técnica Frame Relay se utiliza para un servicio de transmisión de voz y datos a alta velocidad que permite
la interconexión de redes de área local separadas geográficamente a un coste menor.
Frame Relay proporciona conexiones entre usuarios a través de una red pública, del mismo modo que lo
haría una red privada punto a punto, esto quiere decir que es orientado a la conexión.
Las conexiones pueden ser del tipo permanente (PVC, Permanent Virtual Circuit) o conmutadas (SVC,
Switched Virtual Circuit). Por ahora sólo se utiliza la permanente. De hecho, su gran ventaja es la de
reemplazar las líneas privadas por un solo enlace a la red.
El uso de conexiones implica que los nodos de la red son conmutadores, y las tramas deben llegar
ordenadas al destinatario, ya que todas siguen el mismo camino a través de la red, puede manejar tanto
tráfico de datos como de voz.
ATM (Modo de transferencia asíncrona)
El modo de transferencia asíncrona (Asynchronous Transfer Mode, ATM) es, según el ya desaparecido ATM
Forum, "un concepto de telecomunicaciones definido por las normas de las organizaciones ANSI y UIT para
el transporte de una gama completa de tráfico de usuarios, incluidas las señales de voz, datos y video". ATM
fue desarrollado para satisfacer las necesidades de la Red digital de servicios integrados de banda ancha, tal
como se definió a fines de la década de 1980 y diseñada para integrar redes de telecomunicaciones.
Además, fue diseñado para redes que deben manejar el tráfico tradicional de datos de alto rendimiento
(por ejemplo, transferencias de archivos) y contenido de baja latencia en tiempo real, como voz y video. El
modelo de referencia para ATM se asemeja a las tres capas más bajas del modelo de referencia ISO-OSI:
capa de red, capa de enlace de datos y capa física.
ATM proporciona una funcionalidad similar tanto a la conmutación de circuitos como a las redes de
conmutación de paquetes: ATM utiliza multiplexación por división de tiempo asincrónica y codifica datos
en paquetes pequeños de tamaño fijo (tramas ISO-OSI) llamadas celda. Esto difiere de los enfoques como el
Protocolo de Internet o Ethernet que usan paquetes y tramas de tamaño variable. ATM utiliza un modelo
orientado a la conexión en el que se debe establecer un circuito virtual entre dos puntos finales antes de
que comience el intercambio de datos real. Estos circuitos virtuales pueden ser "permanentes", es decir,
conexiones dedicadas que normalmente están preconfiguradas por el proveedor del servicio, o
"conmutadas", es decir, configuradas por llamada usando señalización y desconectadas cuando finaliza la
llamada.
ATM es un protocolo central utilizado sobre la red troncal SONET/SDH de la red telefónica pública
conmutada y la red digital de servicios integrados (RDSI), pero su uso está disminuyendo a favor de la red
de siguiente generación en la cual la comunicación se basa en el Protocolo IP.

También podría gustarte