Está en la página 1de 5

USAC – CUNOR –

MEDICINA
FARMACOLOGÍA, 2020
1. La presión arterial media del paciente fue aproximadamente un 20% superior a la
normal.
¿Cuál de las siguientes opciones sería el flujo sanguíneo medio del paciente en ese
momento?
a. Normal
b. 20% por encima de lo normal
c. 20% por debajo de lo normal
d. 20% por encima de lo normal

La actividad cíclica de la bomba cardíaca genera oscilaciones de presión y flujo que son
amortiguadas según la sangre avanza en el árbol arterial. El flujo sanguíneo es constante, en
el caso del paciente con HTA esencial, existe una obstrucción/disminución de calibre que
provoca el aumenta de la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes vasculares para
poder pasar, el aumento de la presión dado por el incremento de la resistencia vascular, es
inversamente proporcional al flujo vascular (Ley de Poiseuille).

Golan D. Armstrong E.Armstrong A.Principios de farmacología.Bases fisiopatológicas del


tratamiento farmacológico. Citado: Mayo 06 2020.

2. ¿Cuál de las siguientes acciones sobre el transporte de Na, K y H aumentó en el riñón


del paciente por tratamiento con hidroclorotiazida?
a. Reabsorción de K en el túbulo contorneado proximal x
b. Reabsorción de Na en la rama delgada ascendente del asa de Henle tal vez (es en la
gruesa)
c. Excreción de H en el túbulo colector x
d. Excreción de K en el túbulo contorneado proximal x
e. Reabsorción de H en la rama gruesa ascendente del asa de Henle x (en la RAG no se
reabsorbe H ni K, tal vez solo sería Na)
La RGA del asa de Henle absorbe Na+ a través de un transportador de Na/K/Cl de la
membrana. La Na/K ATPasa bombea sodio del citoplasma al intersticio, y un canal de Cl
transporta el Cl al intersticio. El K es reciclado a la luz del espacio urinario mediante el ROMK.

Katzung B. Farmacología básica y clínica. MCGraw Hill education. Citado: Mayo 6 2020
USAC – CUNOR –
MEDICINA
FARMACOLOGÍA, 2020

REVISION BIBLIOGRAFICA

FLUJO SANGUINEO (Fisiología del vaso sanguíneo)


La ley de Poiseuille aproxima el flujo a través de los vasos sanguíneos. Esta relación
demuestra que los pequeños cambios en el tono de las capas de la circunferencia de las
células del músculo liso vascular, y por tanto el diámetro del vaso, pueden tener un impacto
significativo en el flujo sanguíneo. El tono de las proporciones arterial y venosa de la
circunferencia tiene efectos importantes aunque distintos en el sistema cardiovascular. El
tono arterial controla directamente la resistencia vascular sistémica (RVS) y, con el gasto
cardíaco (GC), es un determinante importante de la presión arterial media (PAM).

Quizás más importante es el hecho que estos cambios en la resistencia arteriolar regulan el
flujo sanguíneo en los lechos capilares tisulares, donde la contracción aumentada de la célula
del músculo liso eleva la resistencia vascular y reduce la perfusión distal.
En contraste el tono venoso juega un papel importante para determinar el volumen
sanguíneo circulante.
FUNCIONES PRINCIPALES DE LAS ARTERIAS
Las arterias realizan cuatro funciones principales:

a) Conducción. El sistema arterial es, básicamente, un sistema de canalización entre el


corazón y las regiones de intercambio capilar.

b) Filtro hidráulico o amortiguador de la pulsatilidad. La actividad cíclica de la bomba


cardíaca genera oscilaciones de presión y flujo que son amortiguadas según la sangre avanza
en el árbol arterial. Esta disminución de las fluctuaciones de presión y de flujo es realizada
principalmente por las arterias de menor calibre y por las arteriolas; y tanto la presión
arterial periférica como el flujo sanguíneo son continuos a nivel capilar.

c) Reservorio de presión. Debido a que el corazón es una bomba intermitente, el avance de


la sangre se produciría en el sistema vascular, únicamente durante la fase de empuje o fase
sistólica. Sin embargo la estructura elástica de la pared arterial permite almacenar parte de
la energía cinética proporcionada por el ventrículo, como energía potencial en la expansión
de la pared. Así, posteriormente en la diástole, la pared vuelve a su estado inicial o de
reposo, imprimiendo energía cinética a la sangre acumulada en su interior.

d) Regulador de la distribución del flujo sanguíneo. Esta función corresponde básicamente a


las arteriolas o vasos de resistencia. La pared arteriolar presenta el mayor contenido
proporcional en fibras musculares y, por lo tanto, es el principal vaso que puede modificar
ampliamente su calibre y controlar el flujo sanguíneo que llega a un determinado territorio
vascular. El control del calibre arteriolar (vasoconstricción o vasodilatación) está
estrechamente regulado a través de factores locales, nerviosos vegetativos y hormonales.

 PRESION ARTERIAL
La presión o tensión arterial es la fuerza por unidad de superficie ejercida por la sangre
contra las paredes vasculares. Esta fuerza de empuje es el único impulso con que la sangre
ha de recorrer todo el circuito vascular para poder retornar al corazón. La presión viene
USAC – CUNOR –
MEDICINA
FARMACOLOGÍA, 2020
determinada por el volumen de sangre que contiene el sistema arterial y por las propiedades
de las paredes, si varía cualquiera de los dos parámetros, la presión se verá modificada.
Tan sólo una tercera parte del volumen sistólico sale de las arterias durante el periodo de
sístole, y el volumen restante distiende las arterias incrementando la presión arterial. Al
terminar la contracción ventricular, las paredes arteriales distendidas vuelven de forma
pasiva a su posición de partida y la presión arterial empuja la sangre a las arteriolas.

HIDROCLOROTIAZIDA, TCD Y RAG

RAMA ASCENDENTE GRUESA (RAG)


La RAG del asa de Henle reabsorbe cloruro de Na de forma activa desde la luz (en promedio,
25% del sodio filtrado), pero a diferencia del TCP y la RFD del asa de Henle es casi
impermeable al agua. Por esa razón, la resorción de cloruro de sodio en la RAG diluye el
líquido tubular, por lo que ha recibido el nombre de segmento diluyente. Los segmentos de
la RAG dentro de la médula contribuyen a la hipertoncidad de esa zona, y por ello asumen
gran importancia en la concentración de orina por parte del túbulo colector.
El sistema de transporte de cloruro de sodio en la membrana luminal de la RAG es un
cotransportador de Na/K/2Cl (llamado NKCC2 o NK2CL). Dicho transportador es bloqueado
de manera selectiva por diuréticos que actúan en el asa de Henle. El propio cotransportador
de Na/K/2Cl es neutro desde el punto de vista eléctrico (hay transporte conjunto de dos
cationes y dos aniones), pero su acción contribuye a la acumulación excesiva de potasio en el
interior de la célula. La difusión “retrograda” de potasio y su devolución al interior (luz) del
túbulo (a través del canal ROMK) causa un potencial eléctrico positivo en la luz que
constituye la fuerza impulsora para la resorción de cationes (incluidos magnesio y calcio) a
través de la vía paracelular. Por consiguiente, la inhibición del transporte de cloruro de sodio
en la RAG por acción de diuréticos que actúan en el asa de Henle (acción que disminuye el
potencial positivo en la luz) incrementa la excreción de cationes divalentes, además del
cloruro de sodio, por la orina.

TÚBULO CONTORNEADO DISTAL (TCD)


Casi 10% del cloruro de sodio filtrado se reabsorbe en el túbulo contorneado distal. A
semejanza de la RAG del asa de Henle, dicho segmento es relativamente impermeable al
agua, y la resorción de cloruro de sodio diluye todavía más el líquido tubular. El mecanismo
de transporte del NaCl en el TCD es el de la participación de un cotransportados de sodio y
cloruro sensible a las tiazidas y eléctricamente neutro (NCC).
El potasio no se recicla a través de la membrana apical del TCD, como lo hace en la RAG,
razón por la cual en este segmento no existe un potencial positivo en la luz y desde el interior
del túbulo no se expulsan el calcio el magnesio por fuerzas eléctricas. En vez de ello, las
células epiteliales del TCD reabsorben en forma activa el calcio a través de un canal apical de
dicho ion intercambiador basolateral de sodio/calcio. Tal proceso es regulado por la
hormona paratiroidea.

HIDROCLOROTIAZIDA (farmacodinámica)
Las tiazidas inhiben la resorción del cloruro de sodio desde el lado luminal de las células
epiteliales en el túbulo contorneado distal, al bloquear el transporte de sodio/cloro (NCC,
Na/Cl transporter). A diferencia de la situación que priva en la RAG, en la cual los diuréticos
con acción en el asa de Henle inhiben la resorción de calcio, las tiazidas intensifican en
realidad la resorción de dicho mineral. Tal intensificación, según algunos expertos, es
consecuencia de efectos en los túbulos contorneados proximal y distal. En el túbulo
proximal, la disminución volumétrica inducida por una tiazida causa incremento del sodio y
USAC – CUNOR –
MEDICINA
FARMACOLOGÍA, 2020
resorción pasiva del calcio. En el túbulo contorneado distal, la disminución del sodio
intracelular por el bloqueo de la penetración de dicho ion, inducido por la tiazida, intensifica
el intercambio Na/Ca en la membrana basolateral e incrementa la resorción global de calcio.
Las tiazidas rara vez producen hipercalcemia como consecuencia de la mayor resorción, pero
pueden “desenmascararla”, si está presente por otras causas (como hiperparatiroidismo,
carcinoma, Sarcoidosis). En ocasiones las tiazidas son de utilidad en la prevención de los
cálculos renales que contienen calcio ocasionados por hipercalciuria.

La acción de las tiazidas depende en parte de la producción de prostaglandinas por los


riñones. Como se dijo al describir los diuréticos con acción en el asa de Henle, las acciones de
las tiazidas también pueden inhibirse por acción de antiinflamatorios no esteroideos, en
algunas situaciones o enfermedades.

También podría gustarte