Está en la página 1de 69

ESTRUCTURA Y

ORGANIZACIÓN DEL
ESTADO Y LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1. Modernización del Estado
2. Régimen Económico y de Hacienda Pública.
3. Régimen Político Colombiano.
4. Organización Territorial del Estado
5. Estructura y Organización del Estado.
6. Organización y Funcionamiento de la
Administración Pública.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
1. MODERNIZACIÓN DEL
ESTADO

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
Modernización del Estado
“La Modernización del Estado es
un proceso político social,
económico, cultural, ambiental,
administrativo, científico y
técnico dirigido a la
actualización y fortalecimiento
de los procesos de
descentralización,
regionalización y
democratización en un
escenario de planificación y de
democracia participativa”

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
Modernización del Estado
“La Modernización del Estado
podría entenderse como el
proceso de transformación
integral del sistema Poder
Público--Administración
Público
Pública--Sociedad, o como la
Pública
transformación integral de los
subsistemas económico,
político, social, cultural,
normativo, gubernativo y
administrativo de ese mismo
sistema ”

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
La primera polarización mundial
PRIMERA VIA Economía Libre Adam Smith
Capitalismo Clásico Propiedad Privada
Siglo XVII – 1.930
Liberalismo económico Sin intervencionismo
Iniciativa Particular del Estado. David Ricardo

T Propiedad Privada
E Economía libre
Neoliberalismo Escuela de
R
1.989 Papel Social del Chicago
C Iniciativa Particular
E Estado.
R
A Economía planificada John Maynard Keynes
Intervencionismo Propiedad Mixta
V Económico o
I Capitalismo Mixto Con intervencionismo Samuelson
A 1.960 Iniciativa Estatal
del Estado.

Socialismo Propiedad Estatal Economía planificada Carlos Marx


SEGUNDA VIA 1.917 – 1.989
Iniciativa Estatal Totalitarismo de Estado. Federico Engels

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
Discusión central sobre el Modelo Económico
Poder Público
Intervencionismo
Económico El dilema universal:

INTERVEWNCIONISMO
- Keynessianismo más o menos Estado
- Fiscalismo
- Monetarismo y más o menos
- Neoliberalismo
- Estructuralismo mercado?
¿Cuál es el Mercado
verdadero rol del
Liberalismo
Estado? Económico
Sociedad Sector Privado

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
ROLES CONSTITUCIONALES DEL
ESTADO
Mercado
Intervención para
corregir las fallas del
gobierno,
el mercado y la Gobierno
comunidad para hacer
prevalecer Comunidad
el interés general.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
NUEVO ROL DEL ESTADO
• Planeador.
• Promotor.
• Regulador.
• Controlador
Controlador..

Sólo empresario cuando ello sea indispensable o sea la mejor


alternativa, siempre que la sostenibilidad financiera de su
intervención esté asegurada.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
2. RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE
HACIENDA PÚBLICA

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
ROL ECONÓMICO DEL ESTADO
ARTICULO 333. La actividad económica y la iniciativa
privada son libres, dentro de los límites del bien común.
Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni
requisitos, sin autorización de la ley.
La libre competencia económica es un derecho de todos
que supone responsabilidades.
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función
social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las
organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo
empresarial.

Territorial Quindío
JoséRisaralda
Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
ROL ECONÓMICO DEL ESTADO
ARTICULO 333.
(…)
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se
obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará
o controlará cualquier abuso que personas o
empresas hagan de su posición dominante en el
mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica
cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el
patrimonio cultural de la Nación.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
RÉGIMEN DE LA HACIENDA PÚBLICA

ARTICULO 338. En tiempo de paz, solamente el


Congreso, las asambleas departamentales y los
concejos distritales y municipales podrán imponer
contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las
ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente,
los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases
gravables, y las tarifas de los impuestos.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
RÉGIMEN DE LA HACIENDA PÚBLICA
ARTICULO 338.
(…)
La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las
autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que
cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos
de los servicios que les presten o participación en los
beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método
para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su
reparto, deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los
acuerdos.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y
COMPETENCIAS
ARTICULO 356.
Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno,
fijará los servicios a cargo de la Nación y de los Departamentos, Distritos,
y Municipios.

Para efecto de atender los servicios a cargo de éstos y a proveer los


recursos para financiar adecuadamente su prestación, se crea el Sistema
General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios.

Los Distritos tendrán las mismas competencias que los municipios y


departamentos para efectos de la distribución del Sistema General de
Participaciones que establezca la ley.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y
COMPETENCIAS
ARTICULO 356.
Los recursos del Sistema General de Participaciones de los
departamentos, distritos y municipios se destinarán a la
financiación de los servicios a su cargo, dándoles prioridad al
servicio de salud, los servicios de educación
educación, preescolar,
primaria, secundaria y media, y servicios públicos
domiciliarios de agua potable y saneamiento básico básico,
garantizando la prestación y la ampliación de coberturas con
énfasis en la población pobre..

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
ENFOQUE DE SECTORES DE DESARROLLO
LEY 715 DE 2001 – ORGÁNICA DE COMPETENCIAS
CÓD CÓD
SECTOR DE DESARROLLO SECTOR DE DESARROLLO
FUT FUT
A. 1 Educación A. 11 Centros de Reclusión
A. 2 Salud Prevención y Atención de Desastres
A. 12
A. 3 Agua Potable y Saneamiento Básico (Gestión de Riesgo)
A. 4 Deporte y Recreación A. 13 Promoción del Desarrollo
A. 5 Cultura Atención a Grupos Vulnerables
A. 14
A. 6 Servicios Públicos (Promoción Social)
A. 7 Vivienda A. 15 Equipamiento
A. 8 Agropecuario A. 16 Desarrollo Comunitario
A. 9 Transporte A. 17 Fortalecimiento Institucional
A. 10 Ambiental A. 18 Justicia y Seguridad

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
SERVICIOS A CARGO DE LOS MUNICIPIOS
Ley 715 de 2.001
Ley 60 de 1.993 • Participación para los sectores
sociales con recursos del SGP:
* En Municipios
de categorías 4,5
• Participación para y 6, se podrán
los sectores sociales • - 58,5% Educación destinar del 17%
con recursos de los de Propósito
ICN: • - 24,5% Salud. General, el 28%
• - 30% Educación para
• - * 17,0% Propósito General: Funcionamiento
• - 25% Salud.
y el 72%
• - 20% Agua Potable - 41% (5.01%) Agua potable y restante en los
y Saneamiento Saneamiento Básico. demás
Básico.
- 4% (0,49%) Recreación y Deporte. Sectores):
• - 5% Recreación,
Cultura y Deporte. - 3% (0,367%) Cultura.
• - 20% Otros - 10% (1.224%) Fonpet
Sectores
- 42% (5,14%) Otros Gastos o Libre
Inversión:
1. Servicios Públicos domiciliarios.
2. En materia de vivienda.
3. En el sector agropecuario.
4. En materia de transporte.
5. En materia ambiental.
6. En materia de centros de reclusión.
7. En Prevención y Atención de Desastres.
8. En materia de promoción del desarrollo.
9. Atención a grupos vulnerables.
10. Equipamiento Municipal.
11. Desarrollo comunitario.
12. Fortalecimiento institucional .
13. En justicia.
14. Restaurantes escolares.
15. En empleo
José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
SERVICIOS A CARGO DE LOS MUNICIPIOS
Ley 715 de 2.001 Ley 1176 de 2.007
• Participación para los sectores • Participación para los sectores
sociales con recursos del SGP: sociales con recursos del SGP:
• - 58,5% Educación • - 58,5% Educación
• - 24,5% Salud. • - 24,5% Salud.
• - 5.4% Agua potable y San Básico
• - * 17,0% Propósito General:
• - * 11,6% Propósito General:
- 41% (5.01%) Agua potable y
Saneamiento Básico. - 4% (0,464%) Recreación y
- 4% (0,49%) Recreación y Deporte. Deporte.
- 3% (0,367%) Cultura. - 3% (0,348%) Cultura.
- 10% (1.224%) Fonpet - 10% (1.16%) Fonpet
- 42% (5,14%) Otros Gastos o Libre - 83% (9,628%) Otros Gastos o
Inversión: Libre Inversión:
1. Servicios Públicos domiciliarios. 1. Servicios Públicos domiciliarios.
2. En materia de vivienda. 2. En materia de vivienda.
3. En el sector agropecuario. 3. En el sector agropecuario.
4. En materia de transporte. 4. En materia de transporte.
5. En materia ambiental. 5. En materia ambiental.
6. En materia de centros de reclusión. 6. En materia de centros de reclusión.
7. En Prevención y Atención de Desastres. 7. En Prevención y Atención de Desastres.
8. En materia de promoción del desarrollo. 8. En materia de promoción del desarrollo.
9. Atención a grupos vulnerables. 9. Atención a grupos vulnerables.
10. Equipamiento Municipal. 10. Equipamiento Municipal.
11. Desarrollo comunitario. 11. Desarrollo comunitario.
12. Fortalecimiento institucional . 12. Fortalecimiento institucional .
13. En justicia. 13. En justicia.
14. Restaurantes escolares. 14. Restaurantes escolares.
15. En empleo 15. En empleo
Los municipios clasificados en las categorías 4ª, 5ª y 6ª, podrán destinar libremente, para inversión u otros gastos inherentes
inherentes al funcionamiento de la administración
municipal, hasta un cuarenta y dos por ciento (42%) de los recursos que perciban por la Participación de Propósito General. en Derecho Administrativo
José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista
3. RÉGIMEN POLÍTICO
COLOMBIANO

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
ESTADO
Población

Elementos Territorio
del
Estado Poder Público

Reconocimiento
Internacional

Nación Población

País Territorio

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
RÉGIMEN POLÍTICO
Cómo están organizados los Gobiernos Art. 113 C.P.
Art. 115 C.P.
C.P. de 1.991
GOBIERNO PODER
Régimen Presidencial PÚBLICO RAMAS
Senadores
• Legislativa Representantes
Presidente
• Ejecutiva Gobernadores
Elecciones Alcaldes
• Judicial
SISTEMA ADMINISTRACIÓN
POLÍTICO PÚBLICA
•Organización Política de una Poder
Sociedad Democrático Art. 209 C.P. Constituyente
Participativo
Democracia Pluralista

Representativa Soberanía
PUEBLO
POBLACIÓN
Art. 3 C.P.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
GOBIERNO
Conducción política general de una sociedad
mediante el ejercicio del poder del Estado. Es un
órgano del Estado (que puede estar formado por
un presidente o primer ministro y un número
variable de ministros) al que la Constitución o la
norma fundamental atribuye la función o poder
ejecutivo – cuando hay separación de poderes -,
sobre una sociedad o población.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
GOBIERNO
Presidencialista
Régimen Político
Formas de Semi-Presidencialista
Gobierno
Parlamentario

Función Política
Funciones del
Gobierno Función Normativa

Función Administrativa

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
DEMOCRÁTICA
ARTICULO 3o. La soberanía reside
exclusivamente en el pueblo, del cual emana el
poder público. El pueblo la ejerce en forma directa
o por medio de sus representantes, en los términos
que la Constitución establece.*

* Constitución Política de 1.991. Art.3º.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
DEMOCRÁTICA
El pueblo, en ejercicio de su soberanía elige:

1. Rama Legislativa: Congreso (Cámara y


Senado).
2. Rama Ejecutiva: Presidente* y Vicepresidente;
Gobernadores y Diputados de las Asambleas
departamentales; Alcaldes y Concejales; Ediles.
* El jefe de Estado es el mismo Presidente de la República (Art. 115 de
la C.P.)

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
PARTICIPATIVA
Constitución Política de 1.991 991.. ARTICULO 103..
103
mecanismos de participación del pueblo:
El voto
El plebiscito
El referendo
La consulta popular
El cabildo abierto
La iniciativa legislativa
La revocatoria del mandato.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
4. ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DEL ESTADO

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
COLOMBIANOS
1. Estado Social de
Derecho
Constitución 2. República Unitaria
Política de
3. Descentralización
1.991
4. Autonomía

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
COLOMBIANOS
5. Democrática
Constitución
6. Participativa
Política de 1.991
7. Pluralista
Fundada en el respeto de la dignidad humana, en
el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.
general

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
REPÚBLICA UNITARIA Y
DESCENTRALIZACIÓN
De conformidad con la Constitución, Colombia es una
República Unitaria descentralizada y
simultáneamente, dota de autonomía a las entidades
territoriales, para manejar sus propios asuntos. Es el
legislador quien está constitucionalmente habilitado
para definir el grado de autonomía de tales entidades,
ya que, de conformidad con el artículo 287 superior,
dicha facultad se habrá de ejercer “dentro de los límites
de la Constitución y la ley”.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
DESCENTRALIZACIÓN
Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder
es legalmente dado a un gobierno central y los
gobiernos locales actúan como agentes, sin tener
poder de decisión (delegados).

Un Estado con descentralización


descentralización, se otorga un mayor
poder a los gobiernos locales, que empiezan a tomar
decisiones propias sobre las competencias y
funciones que se transfieren (no delegadas).

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización se yergue como principio
dominante, en aras de realizar el ideal democrático de
cercanía de la autoridad al ciudadano.
ciudadano Es típico de las
Repúblicas Unitarias.
Existen varias modalidades de descentralización:
- Territorial (Art. 288 de la C.P.).
- Administrativa. (Art. 209 de la C.P.)
- Fiscal. (Art. 356 y 357 de la C.P.)
- Política. (Art. 299 - 303 y 312 – 314 C.P.)

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
QUÉ SE PRETENDE CON LA
DESCENTRALIZACIÓN ?
1. Democratizar la vida local y legitimar las decisiones del
Estado.
2. Mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios
sociales y públicos.
3. Transferir poder a las regiones para promover el
desarrollo y equilibrio regional.
4. Asignar responsabilidades a los ciudadanos frente a la
gestión pública.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
AUTONOMÍA – Para qué?
La Constitución institucionalizó el concepto de
autonomía, con el fin de acentuar y fortalecer la
descentralización territorial, de modo que las
entidades territoriales gocen de un ámbito de libertad
e independencia política, administrativa y fiscal, para
la gestión de sus propios intereses
intereses, aunque bajo las
limitaciones que se derivan de la Constitución y las
que el legislador puede imponer respetando el
núcleo o la esencia de dicha autonomía.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
AUTONOMÍA – Qué es?
La autonomía de las diferentes entidades
territoriales no consiste en la simple transferencia
de funciones y responsabilidades del centro al nivel
territorial sino que se manifiesta como un poder de
autogobierno y autoadministración.
autoadministración. Art 287 C.P.
ARTICULO 287. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses,
y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos:
1. Gobernarse por autoridades propias.
2. Ejercer las competencias que les correspondan.
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones.
4. Participar en las rentas nacionales.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
AUTONOMÍA – Porqué?
La autonomía territorial emana del principio
democrático, entre otras razones, porque las
autoridades territoriales se constituyen a partir del
voto directo y universal de las comunidades
comunidades.
También es un desarrollo del principio democrático,
en el sentido que el gobernador y el alcalde se
comprometieron con un programa de gobierno que
deben cumplir durante su mandato
mandato.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
AUTONOMÍA – Cómo opera?
Los actos administrativos que expidan las entidades
territoriales al ejercer las funciones propias de dicho
reducto esencial de autonomía, no se encuentran
sujetos, necesariamente, a que las leyes de la
República hayan regulado las mismas materias,
materias por
cuanto mal haría el legislador en dictar normas cuyo
alcance supera los límites de su competencia
constitucional e invade, por lo mismo, el espacio
reservado a las entidades territoriales

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
AUTONOMÍA – Cómo opera?
Lo anterior no obsta, por supuesto, para que los
actos administrativos expedidos en virtud de tales
atribuciones deban ser respetuosos de la ley, al
menos en el sentido de no lesionar dictados, y de
no invadir, a su vez, el ámbito propio del legislador.
legislador.
Constitución Política de 1.991 991.. ARTICULO 4o. La
Constitución es norma de normas normas.. En todo caso de
incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma
jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL
ARTICULO 288. La ley orgánica de ordenamiento
territorial establecerá la distribución de
competencias entre la Nación y las entidades
territoriales.

Las competencias atribuidas a los distintos niveles


territoriales serán ejercidas conforme a los principios
de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en
los términos que establezca la ley.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
ARTICULO 287. Las entidades territoriales gozan
de autonomía para la gestión de sus intereses, y
dentro de los límites de la Constitución y la ley. En
tal virtud tendrán los siguientes derechos:
1. Gobernarse por autoridades propias.
2. Ejercer las competencias que les correspondan.
3. Administrar los recursos y establecer los tributos
necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
4. Participar en las rentas nacionales.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
ARTICULO 298. Los departamentos tienen
autonomía para la administración de los asuntos
seccionales y la planificación y promoción del
desarrollo económico y social dentro de su territorio
en los términos establecidos por la Constitución.
Los departamentos ejercen funciones
administrativas, de coordinación, de
complementariedad de la acción municipal, de
intermediación entre la Nación y los Municipios y de
prestación de los servicios que determinen la
Constitución y las leyes.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

ARTICULO 311. Al municipio como entidad


fundamental de la división político<sic>-
político<sic>-
administrativa del Estado le corresponde prestar los
servicios públicos que determine la ley, construir las
obras que demande el progreso local, ordenar el
desarrollo de su territorio, promover la participación
comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes y cumplir las demás funciones que le
asignen la Constitución y las leyes.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
5. ORGANIZACIÓN Y
ESTRUCTURA DEL ESTADO

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
RAMAS DEL PODER PÚBLICO
(ARTÍCULO 113 DE LA C.P.)
ARTICULO 113. Son Ramas del Poder Público, la
legislativa,, la ejecutiva,
legislativa ejecutiva, y la judicial
judicial..

Además de los órganos que las integran existen


otros, autónomos e independientes,
independientes, para el
cumplimiento de las demás funciones del Estado.
Los diferentes órganos del Estado tienen funciones
separadas pero colaboran armónicamente para la
realización de sus fines.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
ORGANISMOS AUTÓNOMOS E
INDEPENDIENTES (O.A.I.)
• Entes Universitarios • Organismos de Control
Autónomos (Universidades (Ministerio Público y Contraloría
Públicas). General de la República).
• Comisión Nacional de • Consejo Superior de la
Televisión
elevisión.. Agencia Judicatura.
Nacional de Televisión, • Organización Electoral
ANTV. - Mintic (Consejo Nacional Electoral y
• Comisión Nacional del Registraduría Nacional del
Servicio Civil, CNSC. Estado Civil.
• Corporaciones Autónomas • Banco de la República
Regionales, CAR.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
RAMA
LEGISLATIVA
ARTICULO 114. Corresponde al
Congreso de la República reformar
la Constitución, hacer las leyes y
ejercer control político sobre el
gobierno y la administración.

El Congreso de la República,
estará integrado por el Senado y la
Cámara de Representantes.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
RAMA JUDICIAL
ARTICULO 116.

La Corte Constitucional, la Corte


Suprema de Justicia, el Consejo
de Estado, el Consejo Superior de
la Judicatura, la Fiscalía General
de la Nación, los Tribunales y los
Jueces, administran Justicia.
También lo hace la Justicia Penal
Militar.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
RAMA EJECUTIVA
DEL PODER PÚBLICO
• ARTICULO 115. El Presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe
del Gobierno y suprema autoridad administrativa.
• El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República,
los ministros del despacho y los directores de departamentos
administrativos. El Presidente y el Ministro o Director de Departamento
correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el Gobierno.
• Ningún acto del Presidente, excepto el de nombramiento y remoción de
Ministros y Directores de Departamentos Administrativos y aquellos
expedidos en su calidad de Jefe del Estado y de suprema autoridad
administrativa, tendrá valor ni fuerza alguna mientras no sea suscrito y
comunicado por el Ministro del ramo respectivo o por el Director del
Departamento Administrativo correspondiente, quienes, por el mismo
hecho, se hacen responsables.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
RAMA EJECUTIVA
DEL PODER PÚBLICO
ARTICULO 115.

• Las gobernaciones y las alcaldías, así


como las superintendencias, los
establecimientos públicos y las
empresas industriales o comerciales del
Estado, forman parte de la Rama
Ejecutiva.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
RAMA EJECUTIVA DEL PODER PÚBLICO
(LEY 489 DE 1.998)
• ARTICULO 38. INTEGRACION DE LA RAMA EJECUTIVA DEL PODER
PUBLICO EN EL ORDEN NACIONAL.
NACIONAL. La Rama Ejecutiva del Poder
Público en el orden nacional, está integrada por los siguientes
organismos y entidades:

1. Del Sector Central:


a) La Presidencia de la República;
b) La Vicepresidencia de la República;
c) Los Consejos Superiores de la administración;
d) Los ministerios y departamentos administrativos;
e) Las superintendencias y unidades administrativas especiales sin
personería jurídica.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
RAMA EJECUTIVA DEL PODER PÚBLICO
(LEY 489 DE 1.998)
• ARTICULO 38. INTEGRACION DE LA RAMA EJECUTIVA DEL PODER PUBLICO
EN EL ORDEN NACIONAL.
2. Del Sector descentralizado por servicios:
a) Los establecimientos públicos;
b) Las empresas industriales y comerciales del Estado;
c) Las superintendencias y las unidades administrativas especiales con personería
jurídica;
d) Las empresas sociales del Estado y las empresas oficiales de servicios públicos
domiciliarios;
e) Los institutos científicos y tecnológicos;
f) Las sociedades públicas y las sociedades de economía mixta;
g) Las demás entidades administrativas nacionales con personería jurídica que cree,
organice o autorice la ley para que formen parte de la Rama Ejecutiva del Poder
Público.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
RAMA EJECUTIVA DEL PODER PÚBLICO
(LEY 489 DE 1.998)
ARTICULO 38. INTEGRACION DE LA RAMA EJECUTIVA DEL PODER
PUBLICO EN EL ORDEN NACIONAL.
2. Del Sector descentralizado por servicios:
a) Entidades Adscritas:
1) Entidades de Capital Público organizadas bajo las normas del Derecho
Público. (Establecimientos Públicos, Superintendencias con P.J. y Unidades
Administrativas Especiales).
2) Entidades de Capital Público organizadas bajo las normas del Derecho
Privado. (Empresas Sociales del Estado y Sociedades Públicas).
b) Entidades Vinculadas: Entidades de Capital Mixto organizadas bajo las
normas del Derecho Privado. (Empresas Industriales y Comerciales del Estado
y las Sociedades de Economía Mixta).

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
RAMA EJECUTIVA DEL PODER PÚBLICO
(LEY 489 DE 1.998)
ARTICULO 38. INTEGRACION DE LA RAMA
EJECUTIVA DEL PODER PUBLICO EN EL ORDEN
NACIONAL.

PARAGRAFO 1o. Las sociedades públicas y las


sociedades de economía mixta en las que el Estado
posea el noventa por ciento (90%) o más de su
capital social, se someten al régimen previsto para
las empresas industriales y comerciales del Estado.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
6. ESTRUCTURA Y
ORGANIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ARTICULO 209. La función administrativa está al
servicio de los intereses generales y se desarrolla
con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones.
Las autoridades administrativas deben coordinar
sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de
los fines del Estado. La administración pública,
pública, en
todos sus órdenes, tendrá un control interno que se
ejercerá en los términos que señale la ley.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
MODELO DE ORGANIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Principios de Coordinación, Concurrencia, Subsidiaridad y Complementariedad

Integración vertical

Cadena de Valor
NIVEL NACIONAL Nivel Nacional o Central
Agregado

POBLACIÓN
Art. 298 C.P.
GOBERNACIONES Nivel Departamental o Intermedio
Art. 7 Ley 489/98 Entidades Entidades
Adscritas Vinculadas
Art. 311 C.P.
DISTRITOS Y Nivel Municipal o Local
MUNICIPIOS

Cadena vertical
Cadena económica TERRITORIO de integración
de integración

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
La Descentralización como uno de estos mecanismos busca Sentencia de la Corte
"Transferir a diversas corporaciones o personas una parte de Constitucional C 727 de
la autoridad que antes ejercía el gobierno supremo del Estado, 2000:
Sayaguéz Laso, Enrique, Tratado de derecho Administrativo,
tomo Y, editorial Martín Bianchi. Montevideo, 1986.. "La
descentralización presenta múltiples manifestaciones. Pero la
que constituye objeto de nuestro interés, es
la descentralización administrativa.

"Para el profesor García Trevijano la descentralización esta


caracterizada por los siguientes elementos:

"a) Transferencia de poderes de decisión a una persona


jurídica de derecho publico distinta del Estado central;

b) La existencia de una relación de tutela y no jerarquía.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Ley 489/98)
ARTICULO 7o. DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA. En
el ejercicio de las facultades de esta ley y en general en el
desarrollo y reglamentación de la misma el gobierno será
especialmente cuidadoso en el cumplimiento de los principios
constitucionales y legales sobre la descentralización
administrativa y la autonomía de las entidades territoriales. En
consecuencia procurará desarrollar disposiciones y normas que
profundicen en la distribución de competencias entre los
diversos niveles de la administración siguiendo en lo posible el
criterio de que la prestación de los servicios corresponda a los
municipios, el control sobre dicha prestación a los
departamentos y la definición de planes, políticas y estrategias a
la Nación.
Nación.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Ley 489/98)

ARTICULO 39. INTEGRACION DE LA


ADMINISTRACION PUBLICA. La Administración
dministración
Pública se integra por los organismos que
conforman la Rama Ejecutiva del Poder Público y
por todos los demás organismos y entidades de
naturaleza pública que de manera permanente
tienen a su cargo el ejercicio de las actividades y
funciones administrativas o la prestación de
servicios públicos del Estado colombiano.
colombiano.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Ley 489/98)
ARTICULO 39. INTEGRACION DE LA ADMINISTRACION
PUBLICA.
La Presidencia de la República, los ministerios y los departamentos
administrativos, en lo nacional, son los organismos principales de la
Administración.
Así mismo, los ministerios, los departamentos administrativos y las
superintendencias constituyen el Sector Central de la
Administración Pública Nacional. Los organismos y entidades
adscritos o vinculados a un Ministerio o un Departamento
Administrativo que gocen de personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio propio o capital independiente
conforman el Sector Descentralizado de la Administración Pública
Nacional y cumplen sus funciones en los términos que señale la ley.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Ley 489/98)

ARTICULO 39. INTEGRACION DE LA ADMINISTRACION


PUBLICA.

(…)
Las gobernaciones, las alcaldías, las secretarías de despacho y
los departamentos administrativos son los organismos principales
de la Administración en el correspondiente nivel territorial. Los
demás les están adscritos o vinculados, cumplen sus funciones
bajo su orientación, coordinación y control en los términos que
señalen la ley, las ordenanzas o los acuerdos, según el caso.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Ley 489/98)

ARTICULO 39. INTEGRACION DE LA ADMINISTRACION


PUBLICA.

(…)

Las asambleas departamentales y los concejos


distritales y municipales son corporaciones
administrativas de elección popular que cumplen las
funciones que les señalan la Constitución Política y la ley
ley..

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
INTEGRACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ARTICULO 299.
En cada departamento habrá una corporación
político-administrativa de elección popular que se
denominará asamblea departamental, la cual estará
integrada por no menos de 11 miembros ni más de
31. Dicha corporación gozará de autonomía
administrativa y presupuesto propio, y podrá ejercer
control político sobre la administración
departamental.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
INTEGRACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ARTICULO 303.
En cada uno de los departamentos habrá un Gobernador
que será jefe de la administración seccional y
representante legal del departamento; el gobernador
será agente del Presidente de la República para el
mantenimiento del orden público y para la ejecución de
la política económica general, así como para aquellos
asuntos que mediante convenios la Nación acuerde con
el departamento. Los gobernadores serán elegidos
popularmente para períodos institucionales de cuatro (4)
años y no podrán ser reelegidos para el período
siguiente.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
INTEGRACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ARTICULO 312.
En cada municipio habrá una corporación político-
administrativa elegida popularmente para períodos de
cuatro (4) años que se denominará concejo municipal,
integrado por no menos de 7, ni más de 21 miembros
según lo determine la ley de acuerdo con la población
respectiva. Esta corporación podrá ejercer control político
sobre la administración municipal.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
INTEGRACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ARTICULO 314.

En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la


administración local y representante legal del
municipio, que será elegido popularmente para
períodos institucionales de cuatro (4) años, y no
podrá ser reelegido para el período siguiente.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
RELACIONES DE PODER DE LAS
AUTORIDADES PÚBLICAS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
RAMA LEGISLATIVA RAMA EJECUTIVA

CONGRESO PRESIDENTE

Art. 150 C.P. Art. 188 y 189 C.P.


PLURAL SINGULAR

ASAMBLEA GOBERNADOR

Art. 300 C.P. Art. 305 C.P.

CONCEJO ALCALDE

Art. 313 C.P. Art. 315 C.P.

José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo
José Fernando García Gómez – Economista – Especialista en Administración Pública – Especialista en Derecho Administrativo

También podría gustarte