Está en la página 1de 2

ANTECEDENTES

1. PARQUE LINEAL EN VILLAVICENCIO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN


PARA EL BORDE DE LA RESERVA FORESTAL BUENAVISTA, hecha por
estudiantes de arquitectura de la universidad piloto de Colombia; este trabajo,
evidencia la investigación que se desarrolló en la ciudad de Villavicencio –Meta, en el
área determinada como Reserva Forestal de Buenavista, presentando un tipo de
modelo de tratamiento para el borde de esta; que pretende delimitar el área urbana del
área rural, conservando y protegiendo de esta manera, los ecosistemas estratégicos; al
regular los usos y darle manejo a las áreas que conllevan problemas de marginalidad e
inseguridad, para mitigar el crecimiento urbano acelerado y el impacto que este
genera, buscando fundamentalmente la conservación y protección de la reserva
forestal de Buenavista, mediante un parque lineal, generando un espacio público en el
que prima el peatón al brindarle un recorrido seguro; se interviene el paisaje y su
entorno, relacionando e integrando lo existente.[ CITATION MAR15 \l 9226 ]
2. DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE BRIOFITOS EN UN BOSQUE HÚMEDO
TROPICAL DE LA RESERVA FORESTAL BUENAVISTA, VILLAVICENCIO-
META, realizada por un estudiante de la universidad del llano, el cual hizo unos
muestreos que consiste en delimitar una hectárea de bosque y seleccionar 7 árboles
que estén separados por una distancia de 25 metros. Cada árbol debe tener las
siguientes características: árboles de gran tamaño, que permitan el ascenso hasta el
dosel y que se encuentren en buenas condiciones. Para obtener una aproximación más
acertada de la diversidad de los briofitos epifitos se requiere el muestreo de árboles
desde la base hasta el dosel, en donde cada árbol se subdividirá en cinco zonas
verticales.[ CITATION Uni15 \l 9226 ]
3. CONTENIDOS ESTOMACALES DE ESPECIES DE ANUROS EN RESERVAS
NATURALES DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO, META, COLOMBIA,
realizada en la reserva forestal Buenavista, por estudiantes del Instituto de Ciencias
Naturales, Universidad Nacional de Colombia, los cuales analizaron el contenido de
546 estómagos de 24 especies de anuros( sapos, ranas). Cada estómago fue extraído,
disectado y preservado, se realizaron mediciones de masa y volumen en lleno y vacío.
Posteriormente, para cada una de las presas, se realizó la identificación taxonómica,
conteo y se midieron el ancho y el largo de aquellas completas para establecer su
aporte al volumen estomacal. Se identificaron 37 ítems alimenticios representados en
2986 individuos o partes de ellos[ CITATION jor16 \l 9226 ]
4. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y DISPONIBILIDAD DE HÁBITAT DE LA
AVIFAUNA DEL PIEDEMONTE LLANERO (COLOMBIA), COMO POSIBLE
PELIGRO AVIAR, este proyecto fue realizado por estudiantes de la universidad de
caldas, Dada la diversidad y oferta de áreas naturales o artificiales en el piedemonte
Llanero y cuenca del Orinoco para la avifauna, se hace necesario llevar a cabo
inspecciones y monitoreos de focos de concentración de aves como posible peligro
para la aeronavegación. Para este propósito se tomó como referencia al municipio de
Villavicencio (Meta, Colombia) estableciendo dos niveles diferentes de evaluación,
incluyendo las áreas de aeropuertos y el Parque Ecológico Reciclante. En cada nivel
identificado se realizaron visitas de inducción, ajuste de categorías de hábitats,
caracterización de la cobertura y uso del suelo y la identificación de los ecosistemas
estratégicos partiendo del concepto de servicios ambientales prestados, especialmente
la oferta de hábitat. Las observaciones permitieron la categorización de hábitats de
influencia de los niveles 1 y 2, en ecosistemas boscosos, pastizales, ecosistemas
acuáticos, agroecosistemas y la presencia de infraestructura urbana y productiva, focos
importantes para aves de importancia potencial en el peligro aviario.[ CITATION cla14 \l
9226 ]

También podría gustarte