Está en la página 1de 3

 MODIFICACIONES EN LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

La Constitución de 1886 borró de un plumazo el espíritu liberal— hoy podríamos decir,


“libertario” — de los movimientos políticos precedentes, mandándolos a la clandestinidad, al
discurso panfletario y a la revolución reprimida. Se estableció un Estado autoritario,
centralista y confesional que veía todo en términos absolutos, sin matices de gris ni disenso.
Era un régimen amarrado a dogmas incontrovertibles, cuya última fuente de inspiración radical
era la Biblia.

De esta manera, Colombia volvió a sus raíces coloniales, en donde solo cambió la figura del
conquistador español por la del aristócrata criollo. En general, era un personaje vulnerable y
temeroso y, por lo tanto, más arribista y radical, más arbitrario y obstinado, que encontró en la
religión el mito perfecto de su dominación, disfrazando la opresión de autoridad moral y
buena costumbres.

Así pues, se coartaron los principios racionales de la deliberación y la fuerza de las ideas
argumentadas, donde el sacrificado recurrente de las bibliotecas era el filósofo inglés Jeremías
Bentham, de una tendencia ideológica demasiado amplia y liberal para mentes estrechas y
privilegiadas. Tales mentes ligaron el andamiaje del Estado a una estructura de castas rígida,
sin posibilidades de ascender socialmente, por la fuerza de la propiedad terrateniente, los
apellidos de abolengo y el derecho adquirido de un reducto político que acaparó el acceso al
erario público.

La Constitución de 1886 es un lastre que forzó una identidad nacional postiza,


homogeneizando una cultura heterogénea, diversa y contradictoria, cuyas diferencias no se
pudieron trasladar al campo del debate público sino que se obviaron y se sometieron al
supuesto falaz de que éramos una cultura eminentemente católica, blanca y occidental. Así, se
borró desde la Carta Fundamental la posibilidad de ser distintos y poder cohabitar en un
espacio libre, respetuoso y tolerante en donde la igualdad ante la Ley fuera un principio
fundamental de convivencia.

A partir de la Constitución de 1886, un Estado excluyente quiso uniformar realidades diversas


con cosmogonías antagónicas, lo que obviamente desencadenó un arraigo profundo de
dominación de una cúspide estrecha y una base amplia de una pirámide social injusta.

Sin duda, la Constitución de 1886 incubó el germen de la violencia desde su misma


promulgación, no solo por el movimiento de regeneración que la impuso a la fuerza, sino por
los conflictos posteriores que se derivaron de su tozudez e intransigencia intelectual y política.
Ubicar a la religión como primer y único factor de cohesión social lanzó al país a un abismo
medieval cargado de prejuicios y falsos supuestos. Dio un poder desmedido a la institución
más fuerte y corrupta que ha tenido la historia de la humanidad: la Iglesia Católica.

 DERECHOS Y DEBERES

La Constitución de 1886 no reconocía ningún derecho de los cuales gozamos ahora,


Después de varias batallas, presidentes y cambios geográficos, el mandatario Rafael
Núñez Moledo logró en 1886 promulgar la nueva Constitución Política de Colombia, la
cual fue durante 100 años la que mayor continuidad tuvo en la historia de nuestro
país. 

Dicha Carta Magna dedicaba sus derechos solo a la primera generación, inspirando
así el individualismo y el valor de la libertad como legado de la Revolución Francesa.
En el año 1936 se aprobó dentro de la misma Constitución la segunda generación de
derechos con inspiraciones sociales y el valor de la igualdad. 

Pero fue en 1991 cuando la historia de los derechos y deberes de los colombianos
tuvo una fuerte modificación. La nueva Constitución del mencionado año se concentró
en hacer del Estado, un Estado social de Derecho, donde se incluyeron los de tercera
generación, derechos que eran inspirados en el valor de la libertad y en el respeto por
el ser humano.

Reformas de la Constitución de 1886


Entre las reformas mas relevantes de esta Constitución se encuentran: 
- La separación de Panamá, el 3 de Noviembre de 1903, por razones
políticas, y con ayuda de Estados Unidos se independizó de Colombia.
- El cambio del sistema electoral, el 5 de Marzo de 1905, en dónde se creo
un Consejo de Estado, y a su vez, la Asamblea Prorrogra acepto añadir
cuatro años más al periodo presidencial.
- El derecho del voto para la mujer, en el año 1954; idea del general Rojas
Pinilla.

Reformas de la Constitución de 1886


Esta Nueva Constitución tubo varias reformas, como dar el voto a la mujer,
la separacion de Panamá, entre otras. 
Esta Constitución buscaba consolidar al Estado, ponerlo más fuerte y
centralizado, ya que el país estaba soportando crisis de guerras. Rafael
Núñez tenia pensamientos de unidad para el país; conceptos que fueron de
gran frotaleza para la iglesia católica y para el nombre de Dios, como dueño
de las leyes. 
º

También podría gustarte