Está en la página 1de 7

COLEGIO NUEVO MUNDO

CIENCIAS SOCIALES
CODIGO VERSION FECHA
FO-GA-O11 01 01 -02-201 7

LICENCIADA: MILENA MEDINA


GRADO OCTAVO 8º
FECHA

NOMBRE

Bendiciones y Abrazos, deseando lo mejor para cada uno ustedes.

Taller de sociales para 80

Semanas 7 y 8 primer periodo

Las migraciones
¿qué es una migración? Se trata del desplazamiento de una persona o un grupo
de personas desde el lugar que habitan (su residencia) hasta otro: es decir, a
grandes rasgos, un cambio de residencia. En el caso de la salida de las
personas de una región o país, se utiliza el término emigración —implica siempre
la percepción de un cambio de vida con mejores perspectivas económicas,
políticas o sociales—, y, desde el país de destino, este fenómeno se entiende
como inmigración: la llegada de personas a una región o país concreto.

¿Cuáles son los tipos de migración humana?


La migración interna -es un tipo de migración humana mucho menos
controlada que la externa, pues los ciudadanos de un país tienen, en la mayoría
de los casos, derecho a residir en cualquier provincia o ciudad del territorio; por el
contrario, la migración internacional queda siempre sujeta a una doble
legislación impuesta por el país de origen y el país de destino. Si el migrante
cumple la ley, decimos que es un inmigrante legal, mientras que, si no lo hace, se
le denomina ilegal: muchas personas están en desacuerdo con este calificativo,
alegando que las personas no pueden ser ilegales, y defendiendo el uso de otros
términos, como irregular o indocumentado.

Migraciones humanas según origen y destino


En esta clasiñcación se enmarcan las migraciones entre áreas rurales y
urbanas; en países desarrollados la más común es la migración entre ciudades en
busca de mejores condiciones de vida; en el pasado, la migración campo-ciudad
marcó un gran cambio en muchas partes del planeta y, hoy, se está dando en los
países en vías de desarrollo donde las personas emigran a las ciudades
Migraciones según el grado de libertad
De igual modo, no todas las migraciones son libres y voluntarias. A menudo,
muchos migrantes se ven obligados a dejar su país o su región debido a causas
económicas, desastres naturales o persecuciones por ideología política: en
este amplio grupo, entrarían muchos de los inmigrantes sirios, los movimientos
poblacionales en China en relación con la Presa de las Tres Gargantas o aquellos
provocados por el huracán Katrina en los EE. UU., que no fueron permanentes,
sino estacionales.

Migraciones humanas según el período de tiempo


Otro error común es creer que las migraciones siempre son permanentes, cuando
en muchos casos esto no tiene por qué ser así. Muchas migraciones humanas
son temporales, y, a su vez, se subdividen en estacionales —una temporada del
año, por lo que se encuentra muy relacionada con el ámbito laboraI—, temporales
reiteradas, donde el tiempo en el país o región se extiende más de lo que se había
planteado en un inicio, y de varios años, en los que la expectativa es volver al
país de origen. En cambio, las migraciones humanas permanentes pretenden
establecer un nuevo lugar de residencia en otra región o país, y constituyen el
inicio de un nuevo proyecto de vida.

Migraciones humanas según la edad


Aunque es una clasificación más minoritaria, también podemos clasificar los tipos
de migración por edad, siendo la más común la migración adulta, que
habitualmente es el perfil con mayor responsabilidad; lo sigue la migración
infantil, que suele migrarjunto a sus progenitores, pero puede darse el caso de
tener que viajar a posteriori (siendo privados de sus padres por un tiempo) y
de ancianos, que es minoritaria y suele clasificarse en una migración obligatoria
(catástrofes, política, etcétera) o en busca de un espacio más tranquilo para vivir.

Las causas de las migraciones humanas


- Migraciones por causas ecológicas: están vinculadas a catástrofes naturales
que obligan a las personas a abandonar su lugar de residencia.
-Migraciones por causas económicas: se trata de la principal causa de
migraciones vinculadas a la falta de desarrollo o a las crisis económicas del país;
los migrantes salen de la zona buscando mejores oportunidades económicas.
-Migraciones por causas políticas: con el fm de evitar persecuciones o
venganzas, muchas personas deciden emigrar para evadir la intolerancia o la
intransigencia política.
- Migraciones a causa de la guerra: el Estado Islámico es un gran ejemplo de
este problema en África, pero, a lo largo de la historia, todos los pueblos han
sufrido migraciones debido a la guerra.
1. Asilo político

En ocasiones, la situación política de un Estado puede acarrear cierto grado de

represión hacia la disidencia política. En este caso, un individuo disidente puede

decidir abandonar el país por miedo a represalias (tales como encarcelamiento,

torturas, etc.). Esto se conoce como asilo político.

3. Migración cultural

En ocasiones, el migrante decide abandonar su país de origen hacia la búsqueda

de una mejor educación o mejores oportunidades.

4. Migración familiar

Si la migrante toma la decisión de abandonar su país para reencontrarse con

familiares que se encuentran en otro Estado, se suele hablar de migración por

causas familiares.

5. Migración por causas bélicas

Cuando un país o región se encuentra bajo un conflicto bélico, la población puede

decidir abandonar sus casas para escapar del peligro que supone la guerra, no

solo en su vertiente puramente violenta, sino también por la escasez de recursos

que provoca.

6. Migración por catástrofe humanitaria

Si una región o un país ha sido arrasado por una catástrofe natural, como un

tsunami o un terremoto, las personas oriundas de ese sitio pueden migrar

buscando rehacer sus vidas en un territorio más estable.


Tipos de consecuencias de la migración

Dadas las variadas causas que hay detrás, la migración humana es un fenómeno

complejo y repercute de manera muy diversa tanto en la sociedad de origen como

en Ia receptora.

Veamos las consecuencias de la migración

tanto desde el punto de vista de la persona migrante como desde un enfoque más

social y cultural.

1. Psicológicas

Alejarse del lugar en donde uno se crio y dejar atrás a todos sus seres

queridos puede resultar algo muy impactante. Esto se vuelve especialmente

traumático cuando se huye del país de origen, ya sea por motivos políticos o por

algún desastre natural, en los que la huida supone una situación de vida o muerte.

Normalmente, las personas que se ven obligadas a emigrar son jóvenes con

pareja que la dejan en su país, suponiendo un duro golpe a la estabilidad de la

relación.

Por mucho que las nuevas tecnologías ayuden a acortar distancias, un abrazo, un

beso 0 una caricia no son cosas que se puedan enviar. La falta del calor familiar

puede generar sentimientos de soledad y desesperanza, que conducen a

situaciones de profunda tristeza.

El proceso migratorio afecta emocionalmente a todas las edades, pero los

niños son especialmente vulnerables.

Si han emigrado solos, los menores quedan totalmente desprotegidos, lo cual

puede fomentar que desarrollen conductas delictivas para sobrevivir. En cambio, si


viajan con sus familias, el desarrollo madurativo es anormal, habiendo niños

demasiado maduros para su edad o adolescentes con comportamientos infantiles.

2. Económicas

Los movimientos migratorios pueden tener varias repercusiones, no únicamente

en el país al que van a parar, sino también en el de origen. En muchas ocasiones

las personas migran de forma multitudinaria, lo cual disminuye considerablemente

la población de su país.

Esto supone una reducción del desempleo, dado que muchas personas migrantes

deciden abandonar su país al ver que no logran encontrar trabajo y, los que se

quedan, se benefician de la menor competencia laboral. Las personas migrantes

envían dinero a sus familiares, ayudándoles en la economía familiar y

permitiéndoles subsistir.

En cuanto al país receptor, la llegada de personas jóvenes permite que se

ocupen empleos que la población nativa no está dispuesta a hacer, por ser

trabajos poco cualificados y mal pagados.

Sin embargo, también hay repercusiones negativas. Si el país de origen ya era

pobre de por sí, el hecho de perder a personas económicamente activas supone

un obstáculo añadido. También, al perderse población se pierden posibilidades de

consumo y, aunque se envíe dinero a las familias, éste viene muy fraccionado, lo

cual no les permite salir de la pobreza.

En el país receptor, la llegada de población poco cualificada y desesperada

perjudica a la población nativa menos preparada. Los empresarios optan por los

extranjeros, quienes están dispuestos a todo para conseguir ingresos miserables.

Al haber más población, los gobiernos se ven obligados a disminuir el salario de

los nativos.

SOCIOCULTURALES.
Las personas migrantes tienen sus propias tradiciones, lengua, religión y

formas de comportarse, las cuales pueden ser muy diferentes de las de la

sociedad receptora. Esto puede ocasionar dos fenómenos, dependiendo de cómo

sea la interacción entre los foráneos y los nativos.

La llegada de personas de otras culturas puede suponer un enriquecimiento de la

sociedad receptora, volviéndose más abierta y plural al convivir diferentes grupos

étnicos en ella.

Por otro lado, pueden surgir ideas xenófobas en la población nacional, que

consideran que la llegada de extranjeros desvirtúa la sociedad, viéndolos como

personas peligrosas y que contaminan la cultura propia o directamente la están

haciendo desaparecer.

La sociedad de origen, al perder a una importante cantidad de jóvenes, se

envejece, mientras que a Ia receptora le ocurre el proceso contrario. Esto es

debido a que la mayoría de migrantes tienen edades comprendidas entre los 25 y

35 años, los cuales pueden reproducirse en el nuevo país, incrementando la

natalidad y fertilidad.

4. Políticas

La llegada de inmigrantes puede motivar la elaboración de leyes de

inspiración xenófoba, como aquellas que prohíben el uso de vestimentas

tradicionales de otros países o que niegan el derecho asistencial a las personas

en situación irregular.

ACTIVIDADES

1- explica que es xenofobia.


2- transcribe en tu cuaderno un resumen sustancioso de este taller y realiza
un dibujo que represente las migraciones mínimo dos páginas.

También podría gustarte