Está en la página 1de 3

CUENCAS PETROLERAS DE ARGENTINA

En la República Argentina se han identificado 19 cuencas sedimentarias, con una superficie total de
aproximadamente 1.750.000 km2.
Cinco de estas cuencas tienen continuidad sobre la plataforma continental, las cuales han proporcionado
hidrocarburos de manera rentable: La cuenca Neuquina, la de San Jorge, la Cuyana, la Austral (o de
Magallanes) y la del Noroeste. La cuenca Neuquina y la cuenca de Golfo de San Jorge son las más
importantes del país, ya que contienen el 75% del total de las reservas comprobadas en el país. La cuenca
Neuquina aporta el 43% del total de la producción petrolera argentina, mientras que la cuenca del Golfo de
San Jorge aporta un 35%. Mientras que otras tres se extienden bajo las aguas del mar.
La superficie de las ubicadas sobre el continente es de alrededor de 1.350.000 km2, y las de la plataforma
continental, tomando como límite la isóbata de 200 mts; de unos 400.000 km2, cifra que puede ser duplicada
si se la considera hasta el pie del talud.
1. CUENCA GOLFO DE SAN JORGE
La Cuenca del Golfo San Jorge es una amplia región ubicada en la Patagonia central entre los paralelos 43 y
47 grados de latitud sur. Comprende la zona meridional de la provincia del Chubut, la parte norte de la
provincia de Santa Cruz y gran parte de la plataforma continental argentina en el Golfo San Jorge. O sea que
abarca áreas dentro del actual continente (65%), como de la plataforma continental (35%).
Tiene una forma bastante irregular, presentando una mayor elongación en la dirección este – oeste. Hacia el
norte sobrepasa el curso medio del río Chubut, por el sur se extiende más allá del río Deseado, hacia el este
llega hasta el alto de basamento oriental ya fuera de las aguas del engolfamiento mientras que hacia el oeste
llega hasta la Cordillera de los Andes.
El área total de la cuenca se estima en unos 200.000 Km2 de los cuales 70.000 Km2 (35%) tienen interés
petrolero (posibilidades potenciales de contener hidrocarburos) según los conocimientos y datos actuales.

2. CUENCA CUYANA
La provincia petrolera conocida como Cuenca Cuyana, se localiza en la porción septentrional de la provincia
de Mendoza y se extiende hacia el sur de su ciudad Capital.
Tiene forma elongada en sentido NNO – SSE acorde con su origen tafrogénico. El límite occidental lo
constituyen dos importantes sistemas orográficos: La Precordillera y la Cordillera Frontal. Al sur oeste está
limitada por el Sistema de la Sierra Pintada que la desvincula de la Cuenca Mesozoica Neuquina – Sur
Mendocina. El límite oriental lo integran meta- morfitas y rocas igneas del Pericratón Pampeano
(proterozoicas y paleozoicas) y vulcanitas permotriásicas del Grupo Choiyoi. Por el norte las sedimentitas
triásicas trascienden los límites de la provincia de Mendoza y afloran en un vasto sector precordillerano de la
provincia de San Juan.
La superficie útil desde el punto de vista petrolero es aproximadamente de 30.000 Km2.
3. CUENCA NEUQUINA
El 20% se reparte entre Plaza Huincul (Neuquén) y en otra zona más al norte, que llega a Catriel (Río Negro)
y Medanito (La Pampa). La cuenca Neuquina, constituye una extensa comarca petrolera que abarca la
provincia del Neuquén, sector occidental de La Pampa y Río Negro y la porción meridional de la provincia
de Mendoza hasta aproximadamente los 34 grados de latitud sud.
Los límites noreste y sudeste son de naturaleza cratónica y están constituidas respectivamente por el Sistema
de la Sierra Pintada y el Macizo Nordpatagónico; mientras que por el oeste está dado por una estructura de
arco volcánico.
En la actualidad la cuenca se halla moderadamente explorada considerando la relación entre número de pozos
perforados y superficie total. Esta aseveración tiene vigencia para los sectores adosados a los bordes
nororiental y sudoriental, donde los principales rasgos morfoestructurales ya han sido evaluados, restando en
dichas zonas la prospección de trampas sutiles.
El resto de la cubeta se encuentra en un estadio inicial, fundamentalmente en lo referente a niveles
estratigráficos localizados a más de 3.500 m de profundidad.
4. CUENCA DEL NOROESTE
Las sedimentitas portadoras de hidrocarburos en el Noroeste Argentino tienen distinta edad geológica, tanto
en lo que hace a los reservorios como a las rocas generadoras.
Ello es consecuencia de que esta región ha sido en el transcurso del tiempo geológico, una persistente
receptora de sedimentos, desde el Precámbrico hasta el Terciario más moderno, incluído el Cuaternario.
En esta región del Noroeste Argentino se depositaron algo más de 10 km de espesor total de sedimentos,
alojados en cuencas desfasadas en el tiempo pero parcialmente superpuestas. Denominaremos a cada una de
estas cuencas como:
1. Cuencas Siluro-devónicas
2. Cuencas Carbónicas
3. Cuenca Cretácida
En las dos primeras (A y B), las áreas productivas de hidrocarburos se encuentran estrechamente
relacionadas, hecho que no es casual toda vez que ambas se ubican en el ámbito geográfico de las
denominadas Sierras Subandinas. Estas constituyen un típico cinturón marginal de pliegues y fallas.
Las áreas productivas de la Cuenca Cretácica (C) se encuentran ubicadas tanto en el frente cordillerano
oriental como en el ámbito geográfico de la llanura chaqueña, donde las acumulaciones de hidrocarburos se
dan por entrampamientos estructurales y estratigráfico-estructurales respectivamente.
5. CUENCA AUSTRAL
Situada a ambas márgenes del estrecho de Magallanes: El Cóndor y Cerro Redondo, en Santa Cruz, y la
bahía de San Sebastián, en Tierra del Fuego y probablemente en las inmediaciones de las islas Malvinas.
Se extiende en el extremo sur del continente americano. Abarca una parte importante de la provincia
argentina de Santa Cruz, la chilena de Magallanes, la zona oriental del estrecho del mismo nombre, la isla
Grande de la Tierra del Fuego y una porción de la plataforma continental argentina lindante al este de las
mismas.
Aparenta un triángulo rectángulo cuya hipotenusa, por el noreste y este, corre próximo el curso del río Chico
y sigue esa dirección internándose en el océano Atlántico. Los otros catetos, correspondientes a la altura por
el oeste y base por el sur, coinciden con el tramo Patagónico – Fueguino de la Cordillera de los Andes.

También podría gustarte