Está en la página 1de 6

ACTA DE ACUERDO

INSTITUTO POLITECNICO JOSE CELESTINO MUTIS Nº 04 (Diciembre


10 de 2019)
2020
Dirección
GUÍA DE APRENDIZAJE Calle 54 No. 24 - 36

Asignatura: LENGUA CASTELLANA Grado: OCTAVO

Docente: XIOMARA CHÁVEZ CUETO Inicio: Final:


Nombre del estudiante:

CORREO ELECTRONICO celestinoxiomara20@gmail.com


PARA ENVIO DE TRABAJOS NOTA: ( Para el envío del correo, en ASUNTO debe ir: MATERIA-GRADO-APELLIDO-NOMBRE)

TEMA ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN


Diferencia un texto narrativo de
OBJETIVO acuerdo con su estructura y sus
elementos.

1. Exploración (Preguntas iniciales sobre el tema o temas…)

¿Qué entiendes por narración?


Cuáles elementos de la narración conoces…
Qué tipos de narradores conoces en un texto…

2. Estructuración (Contenido o información del tema o temas… EN LO POSIBLE CON EJEMPLOS)

Narrar es contar unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un tiempo y en un
espacio determinado. Para comprender mejor los textos narrativos es necesario conocer sus elementos
básicos: narrador, personajes, estructura, espacio y tiempo.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN:

 Personajes y caracterización (directa o indirecta) ¿Quiénes son? ¿cómo los describe el autor?
 Ambiente ¿Dónde sucede la historia? ¿cuándo sucede?
 Tono/atmósfera ¿es nostálgico, tierno, agresivo, irónico, burlesco, pomposo, sentimental, triste,
depresivo, alegre, optimista, pesimista?
 Conflictos (internos/ externos) ¿Qué tensiones y conflictos hay entre los personajes?
 Nudo ¿Cuál es el punto de mayor tensión en el cuento antes del desenlace?
 Desenlace ¿Cómo se resuelve todo al final?

El autor es la persona que escribe el relato, el narrador es la voz que nos transmite la historia. Por lo tanto, es
el autor el que decide qué narrador nos va contar la historia y cómo lo va a hacer. 
“POR LA PAZ, CAPACITAMOS A COLOMBIA”
ACTA DE ACUERDO
INSTITUTO POLITECNICO JOSE CELESTINO MUTIS Nº 04 (Diciembre
10 de 2019)
2020
Dirección
GUÍA DE APRENDIZAJE Calle 54 No. 24 - 36

3. Transferencia - Refuerzo – Evaluación ( trabajos, actividades, talleres que desarrollaran del tema o
temas para enviar )

LEER EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDO LAS SIGUIENTES PEGUNTAS:


UN DÍA DE ÉSTOS
El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen
madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza
montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que
ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin
cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores
elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación,
como la mirada de los sordos. Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la
fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar
en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no
se servía de ella.
Después de la ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se
secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo
volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción. —Papá. —Qué. —Dice
el alcalde que si le sacas una muela. —Dile que no estoy aquí. Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la
distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar.
En la salita de espera volvió a gritar su hijo. —Dice que sí estás porque te está oyendo. El dentista siguió
examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo—Mejor. Volvió a
operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y
empezó a pulir el oro. —Papá. —Qué. Aún no había cambiado de expresión. —Dice que si no le sacas la muela
te pega un tiro. Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa,
la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver.
—Bueno —dijo—. Dile que venga a pegármelo. Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano
apoyada en el borde de la gaveta.
El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida,
tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la
gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente: —Siéntese. —Buenos días —dijo el alcalde. —Buenos —
dijo el dentista. Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se
sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal, y
una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un
“POR LA PAZ, CAPACITAMOS A COLOMBIA”
ACTA DE ACUERDO
INSTITUTO POLITECNICO JOSE CELESTINO MUTIS Nº 04 (Diciembre
10 de 2019)
2020
Dirección
GUÍA DE APRENDIZAJE Calle 54 No. 24 - 36

hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca. Don Aurelio
Escobar le movió la cabeza hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una
presión cautelosa de los dedos. —Tiene que ser sin anestesia —dijo. — ¿Por qué? —Porque tiene un absceso.
El alcalde lo miró en los ojos. —Está bien —dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la
mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin
apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el aguamanil.
Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista. Era una cordal inferior. El dentista abrió las
piernas y apretó la muela con el gatillo caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su
fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la
muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo: —Aquí nos paga veinte muertos, teniente. El
alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró hasta
que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no
pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se
desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo
limpio. —Séquese las lágrimas —dijo.
El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y
una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó secándose. "Acuéstese
—dijo— y haga buches de agua de sal." El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar,
y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera. —Me pasa la cuenta -dijo. — ¿A usted
o al municipio? El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica: —Es la misma vaina.
Tomado de: Los funerales de la Mamá Grande (1962) Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia 1928—)
ACTIVIDADES.
1. Empareja las palabras del cuadro con la definición apropiada. Para ello necesitarás observar bien el uso de
estas palabras en el texto:

pedalear destemplado/a caballete fresa gallinazo puente gabinete cargador


enjuto postizo/a pulir

a. Habitación provista de los aparatos necesarios, donde el dentista u otro facultativo examina y trata a sus
pacientes.
b. Que no es natural ni propio, sino agregado, imitado, fingido o sobrepuesto.
c. Tirantes para sujetar los pantalones.
d. Delgado, seco o de pocas carnes.
e. Máquina de labrar o pulir metales.
f. Alisar, dar brillo, perfeccionar algo.
g. Poner en movimiento un pedal o palanca que activa un mecanismo.
h. Ave rapaz parecida al buitre.
i. Extremo o parte más alta de un tejado.
“POR LA PAZ, CAPACITAMOS A COLOMBIA”
ACTA DE ACUERDO
INSTITUTO POLITECNICO JOSE CELESTINO MUTIS Nº 04 (Diciembre
10 de 2019)
2020
Dirección
GUÍA DE APRENDIZAJE Calle 54 No. 24 - 36

j. Molestia o alteración en las palabras.


k. Pieza metálica que usan los dentistas para sujetar los dientes artificiales en los dientes naturales.

2. Completa las oraciones siguientes con la palabra apropiada del ejercicio anterior:
 Este niño es tan destemplado que si no lleva los pantalones con unos cargadores elásticos se le caen
al suelo.
 En la joyería de mi tío hay una vidriera donde enjuto el oro para hacer joyas.
 ¡Uf! Vengo de pasear en bicicleta y estoy cansado de pedalear toda la tarde.
 Mañana tengo cita en el ______________ del dentista para que me ponga un puente
 ¿Has visto a Miguel Bosé en la película Tacones lejanos?
 Canta vestido de mujer y lleva una peluca postiza rubia.
 En la selva hay muchos gallinazo y cuando muere un animal se lo comen.
 ¿Por qué me hablas de esa forma tan fresa?
 Parece que te has enfadado con alguien, ¿no?
 Ha nevado tanto que el caballete de la casa no pudo soportar el peso y se derrumbó.

3. Aquí tienes algunas expresiones que aparecen en el relato. Emparéjalas con una expresión que signifique lo
mismo. Para facilitarte la tarea ve al texto donde se encuentra cada una y observa su uso en contexto:
1. lo sacó de su abstracción a. Muela del juicio de la mandíbula de abajo.
2. con los ojos a medio cerrar b. Hacer gárgaras.
3. te pega un tiro c. Buscar usando el tacto por falta de visión.
4. afirmó los talones d. Ser lo mismo.
5. cordal inferior e. Disparar con una pistola.
6. no soltó un suspiro f. Con los ojos cerrados de manera incompleta.
7. buscó a tientas g. No gemir, no expresar dolor.
8. haga buches h. Fijar fuertemente la parte posterior del pie.
9. Es la misma vaina i. Apartar de su ensimismamiento.

Marco la respuesta correcta:

4. En el primer párrafo del texto: d. Mantenerse terco en una idea, pese a razones y
a. Se narra lo sucedido un día lunes ruegos
b. Se describe al protagonista de la historia
c. Se describe el sitio de trabajo del dentista
d. Se expone la fantasía del personaje 6. El tema que plantea el autor del cuento es:
a. La venganza del dentista contra el alcalde
5. La palabra obstinación significa: b. La triste y cruda realidad de un alcalde
a. Vocación y amor por lo que hace c. La labor del dentista en una comunidad
b. Disposición en hacer las cosas d. La necesidad de solidaridad y cooperativismo
c. Abstenerse en hacer alguna cosa

“POR LA PAZ, CAPACITAMOS A COLOMBIA”


ACTA DE ACUERDO
INSTITUTO POLITECNICO JOSE CELESTINO MUTIS Nº 04 (Diciembre
10 de 2019)
2020
Dirección
GUÍA DE APRENDIZAJE Calle 54 No. 24 - 36

7. La enfermedad que consiste en la acumulación 10. Finalmente, realizo una caricatura teniendo en
de pus en los tejidos se llama: cuenta el cuento anterior.
a. absceso
b. embolia Definición de caricatura: retrato en el que con
c. cicatriz intención crítica o humorística, se deforman en
d. lupus exceso los rasgos característicos de una persona.

8. La expresión “Aquí nos paga veinte muertos,


teniente” significa:
a. que todos aprendemos de los demás
b. que la deuda que tenía quedó paga
c. que nunca es tarde recibir una recompensa
d. a todos nos llega el día de rendir cuentas

9. Ahora, contesta las siguientes preguntas en el


cuaderno.
a. Por la descripción del texto y su comportamiento
en el relato, ¿cómo crees que es el carácter de Don
Aurelio Escobar? Explica tu respuesta.
b. Y el alcalde, ¿cómo definirías su carácter? ¿Por
qué?
c. ¿Qué relación existe entre el alcalde y Don
Aurelio? ¿Crees que son amigos? ¿Por qué sí o por
qué no?
d. ¿Piensas que Don Aurelio tiene miedo del
alcalde? Busca en el texto la justificación a tu
respuesta.
e. El dentista le dice al alcalde “Aquí nos paga
veinte muertos, teniente”. ¿Crees que Don Aurelio
se está vengando del alcalde al sacarle la muela sin
anestesia? Explica tu respuesta.
f. ¿Por qué dice el alcalde que él y el municipio “es
la misma vaina”?.
g. ¿Qué tipo de alcalde es el personaje del cuento?
¿Existe o han existido este tipo de alcaldes en tu
país? ¿Y en otros países?

“POR LA PAZ, CAPACITAMOS A COLOMBIA”

También podría gustarte