Está en la página 1de 18

Título: La Luz

Autor: Gerson Alvarado Torrico

FICHA DE INVESTIGACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: LA LUZ
Autor: Gerson Alvarado Torrico

Fecha: 10/06/2017

Código de estudiante: 36749

Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura: Física I
Grupo: B
Docente: Ing. Erik Hermenegildo Muñoz Vásquez
Periodo académico: semestre I/2017

Subsede: Cochabamba

Copyright © (2017) por (Gerson Alvarado torrcio ). Todos los derechos reservados.

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 1
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

INDICE

1.-Introducción..............................................................................................................................3

2.-Resumen………………………………………………………………………………………4

3.-Objetivos………………….…………………………………………………………………..5

3.1.- Justificación………………………………………………………………………………..5

3.2.- Objetivos………………………………………...…………………………………………5

3.3.- Objetivos específicos………………………………………………………………………5

3.4.- Hipótesis ……………………………………………………………………………………5

4.- Marco teórico ………………………………………………………………………………..6

4.1.- Definición de luz……………………………………………………………………………6

4.1.1.- Teorías sobre la naturaleza de la luz……………………………………………………6

4.1.2.- Teoría corpuscular (newton) …………………………………………………………...6

4.1.3.- Teoría ondulatoria (huygens) …………………………………………………………..7

4.1.4.- Teoría electromagnética (maxwell 1865) ………………………………………………7

4.1.5.- Teoría de los cuantos (planck 1900) …………………………………............................8

4.1.6.- Mecánica ondulatoria (de broglie 1924) ……………………………………………….8

4.2.- Descomposición de la luz blanca…………………………………………………………..8

4.3.- características de las ondas electromagnéticas…………………………………………..9

4.4.- La luz se propaga en línea recta………………………………………………………….10

4.5.- Ahombras, penumbras y eclipses………………………………………………………..10

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 2
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

4.6.- Algunas propiedades de la luz……………………………………………………………10

5.- Marco práctico………………………………..……………………………………….……11

5.1.- Tipos de luz que se utilizan en el campo petrolero …………………………….………11

5.1.1- Las lámparas………………………………………………………………………….…11

5.1.2.- Tipos de lámparas incandescentes………………………………………………….…12

5.1.3.- Lámparas de descarga…………………………………………………………………13

5.1.4.- Tipos de lámparas de descarga…………………………………………………..……13

5.1.5.- Lámparas de vapor de mercurio a alta presión………………………………………14

5.1.6.- Lámparas de vapor de sodio…………………..………………………………….……14

5.1.7.- LEDs de luz blanca…………………………………………………….………………15

5.1.8.- Algunas características más concretas de este sistema de iluminación………….…15

6.- Conclusión……………………………………………………………………………….....16

7.- Bibliografía…………………………………………………………………………………17

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 3
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

1. NTRODUCCIÓN

Si hacemos un razonamiento simple sobre la naturaleza de la luz, fácilmente deducimos que la


luz es algo que sale del Sol, inunda nuestro medio y, con la ayuda de nuestros ojos, nos permite
ver. Estudiar este "algo" intangible fue un reto para los que se acercaban al conocimiento de la
naturaleza. ¿Cómo hacerlo?... ¿Analizando el ojo? ¿Tratando de separar la luz en partes y
manipulándola? ¿Haciéndola chocar con los objetos? ¿Mirando qué le pasa cuando atraviesa
algunos cuerpos que no la hacen desaparecer? Este fue el camino que dió lugar al nacimiento de
una rama de la óptica, la Óptica Geométrica, en la que todas las deducciones se hacen basándose
en razonamientos geométricos y no es necesario suponer nada sobre la naturaleza de la luz.

Está claro que la luz viene del Sol y también de una llama, pero ¿qué le ocurre a la materia ardiente
para que emita luz?

Hoy sabemos que la luz se origina en los átomos debido a la caída de los electrones a zonas más
cercanas al núcleo. A este tránsito le acompaña una emisión de radiación. La luz visible es una
parte de esta radiación.

El estudio de la luz empezó aislando una parte de ella en haces más o menos finos y de esta
manera se llegó al concepto de rayo.

Desmenuzar la luz en partes, estudiar su marcha y el proceso de formación de imágenes, fue un


gran logro y en él participaron grandes científicos como Newton (en la cabecera de esta página
tienes dibujos de él), Descartes, Young....

Los científicos empezaron por observar la acción de los espejos sobre la luz y estudiando cómo y
dónde se formaban las imágenes dadas por ellos.

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 4
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

2. RESUMEN La luz es una forma de radiación electromagnética, llamada energía radiante,


capaz de excitar la retina del ojo humano y producir, en consecuencia, una sensación visual.
Ya vimos que el concepto luz tiene absoluta relación con quien la percibe, y que es a través
de ella que el hombre se conecta visualmente con el mundo que lo rodea. La energía radiante
fluye en forma de ondas en cualquier medio con una dirección determinada (propagación
rectilínea), y sólo es perceptible cuando interactúa con la materia, que permite su absorción o
su reflejo. Hay entonces un cuerpo emisor de la energía radiante y otro que la recibe. Esta
interacción o transferencia de energía de un cuerpo a otro se denomina radiación. Físicamente
se puede interpretar la luz de 2 maneras, asociadas entre sí como una onda electromagnética
y como un corpúsculo o partícula.

SUMMARY
Light is a form of electromagnetic radiation, called radiant energy, capable of exciting the retina
of the human eye and consequently producing a visual sensation. We have already seen that the
concept of light is absolutely related to the person who perceives it, and that it is through it that
man visually connects with the world around him. Radiant power flows in the form of waves in
any medium with a certain direction (rectilinear propagation), and is only perceptible when it
interacts with matter, allowing its absorption or reflection. There is the emitter of the body of
energy radiating and another than the recipe. This interaction or transfer of energy from one body
to another is called radiation. Physically, light can be interpreted in two ways, associated with
each other as an electromagnetic wave and as a corpuscle or particle.

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 5
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

3. OBJETIVOS

3.1.- Justificación:

Es importante en el área de ingeniería petrolera, para grandes estudios de suelos y más


aplicaciones externas

3.2.- Objetivo

Tener mayor conocimiento con la aplicación de la luz en el área de ingeniería petrolera

3.3.- Objetivos específicos

 Determinar conceptos de la luz


 Determinar teorías sobre el tema
 Dar a conocer la importancia de la luz
 Determinar aplicación en el campo de la ingeniería petrolera

3.4.- Hipótesis

Determinar la importancia de la luz en la industrial y en la ingeniería petrolera.

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 6
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

4. MARCO TEORICO

4.1.- Definición de Luz

La luz es forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea. Es toda radiación
electromagnética que se propaga en formas de ondas en cualquier espacio, ésta es capaz de viajar
a través del vacío a una velocidad de aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo. La luz
también se conocida como energía luminosa. Existen diferentes fuentes de luz que las podemos
clasificar en naturales y artificiales. El Sol es la principal fuente natural e importante de luz sobre
la Tierra. En cuanto a las fuentes artificiales se estaría hablando de la luz eléctrica de una bombilla,
la luz de una vela, de las lámparas de aceite, entre otras

La luz es emitida por sus fuentes en línea recta y en todas direcciones, y se difunde en una
superficie cada vez mayor a medida que avanza. Si algo en su camino le estorba se forma una
sombra en el sitio en donde no pasa la luz; por ejemplo, en los cuerpos opacos, la luz tiende a
pasar con facilidad a través del vidrio o del aguas

Al igual que todas las ondas, la luz experimenta los fenómenos de reflexión y refracción. La
reflexión de luz es el cambio que experimenta el rayo luminoso cuando incide sobre la superficie
de separación de dos medios distintos sin abandonar el medio por el cual se propaga. Los espejos
reflejan la luz de manera normal, la luz rebota en la misma forma que llega y como resultado se
puede ver una imagen en el espejo.

4.1.1.- Teorías sobre la naturaleza de la luz

Los antiguos filósofos ya conocían algunos hechos sobre la propagación de la luz. Así se atribuye
a Euclides el descubrimiento de las leyes de la reflexión de la luz (300 ane) Es a mediados del
XVII cuando aparecen casi conjuntamente dos teorías acerca de la naturaleza de la luz. Teoría
CORPUSCULAR (1666) y teoría ONDULATORIA (1678)

4.1.2.- Teoría corpuscular (newton)

Supone que la luz está compuesta por una serie de corpúsculos o partículas emitidos por los
manantiales luminosos, los cuales se propagan en línea recta y que pueden atravesar medios

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 7
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

transparentes, y pueden ser reflejados por materias opacas. Esta teoría explica: La propagación
rectilínea de la luz, la refracción y reflexión. Esta teoría no explica: Anillos de Newton

(Irisaciones en las láminas delgadas de los vidrios) Este fenómeno lo explica la teoría ondulatoria
y lo veremos más adelante. Tampoco explica los fenómenos de interferencia y difracción.

4.1.3.- Teoría ondulatoria (huygens)

Esta teoría explica las leyes de la reflexión y la refracción , define la luz como un
movimientoondulatorio del mismo tipo que el sonido. Como las ondas se trasmiten en el vacío,
supone que las ondas luminosas necesitan para propagarse un medio ideal, el ETER, presente
tanto en el vacío como en los cuerpos materiales.

Esta teoría tiene una dificultad fundamental que es precisamente la hipótesis del éter. Tenemos
que equiparar las vibraciones luminosas a las vibraciones elásticas transversales de los sólidos y
no transmitiendo por tanto vibraciones longitudinales. Existe, pues, una contradicción en la
naturaleza del éter, ya que por un lado debe ser un sólido incompresible y por otro no debe oponer
resistencia al movimiento de los cuerpos. (Nota: Las ondas transversales solo se propagan en
medios sólidos)

Esta teoría no fue aceptada debido al gran prestigio de Newton. Tuvo que pasar más de un siglo
para que se tomara nuevamente en consideración la "Teoría Ondulatoria". Los experimentos de
Young (1801) sobre fenómenos de interferencias luminosas, y los de Fresnel sobre difracción
fueron decisivos para que se tomaran en consideración los estudios de Huygens y para la
explicación de la teoría ondulatoria.

Fue también Fresnel (1815) quien explicó el fenómeno de la polarización transformando el


movimiento ondulatorio longitudinal, supuesto por Huygens, en transversal. Existe, sin embargo,
una objeción a esta teoría, puesto que en el éter no se puede propagar la luz por medio de ondas
transversales, ya que éstas solo se propagan en medios sólidos.

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 8
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

4.1.4.- Teoría electromagnética (maxwell 1865)

Descubre que la perturbación del campo electromagnético puede propagarse en el espacio a una
velocidad que coincide con la de la luz en el vacío, equiparando por tanto las ondas
electromagnéticas con las ondas luminosas.

Veinte años después Hertz comprueba que las ondas hertzianas de origen electromagnético tienen
las mismas propiedades que las ondas luminosas, estableciendo definitivamente la identidad de
ambos fenómenos.

Objeciones a ésta teoría:

No se da explicación a:

Fenómenos por absorción o emisión.

Fenómenos fotoeléctricos.

Emisión de luz por cuerpos incandescentes.

Y por lo tanto es necesario volver a la teoría corpuscular, como hizo Planck en 1900.

4.1.5.- Teoría de los cuantos (planck 1900)

Esta teoría establece que los intercambios de energía entre la materia y la luz, solo son posibles
por cantidades finitas. (cuantos) átomos de luz, que posteriormente se denominarán fotones. Esta
teoría tropieza con el inconveniente de no poder explicar los fenómenos de tipo ondulatorio:
Interferencias, difracción, .... Nos encontramos nuevamente con dos hipótesis contradictorias, la
teoría electromagnética y la de los cuantos.

4.1.6.- Mecánica ondulatoria (de broglie 1924)

Auna la teoría electromagnética y la de los cuantos, herederas de la ondulatoria y corpuscular


respectivamente, evidenciando la doble naturaleza de la luz. Esta teoría establece así la naturaleza
corpuscular de la luz en su interacción con la materia (procesos de emisión y absorción)y la
naturaleza electromagnética en su propagación.

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 9
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

4.2.- Descomposición de la luz blanca

Si hacemos pasar un rayo de sol (luz blanca) a través de un prisma, podremos observar que se
descompone en los mismos colores que integran un arco iris.

En esta experiencia práctica, el rayo de luz blanca del Sol al atravesar el prisma, se descompone
en seis colores, que van del rojo al violeta. Como se puede apreciar en la tabla siguiente, cada uno
de esos colores cuenta con su correspondiente longitud de onda fija y, por tanto, con diferentes
frecuencias de ondas.

Colores de la luz blanca Longitud de onda ( ) en nm

Rojo 627 – 770 (ondas de menor energía)


Naranja 589 – 627
Amarillo 566 – 589
Verde 495 – 566
Azul 436 – 495
Violeta 380 – 436 (ondas de mayor energía)

Cualquier onda electromagnética posee una determinada cantidad de energía que es inversamente
proporcional a la longitud de la onda, es decir, a menor longitud de onda de luz visible, mayor
será la propagación de energía. Dada esa propiedad, un rayo láser puede generar energía suficiente
para a cortar metales, láminas de plástico o sustituir el bisturí en operaciones quirúrgicas tan
delicadas como la de la vista.

4.3.- Características de las ondas electromagnéticas

Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la velocidad de 300000 km/s, que se


conoce como "velocidad de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000 km/s).
La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada por la de ningún otro movimiento
existente en la naturaleza. En cualquier otro medio, la velocidad de la luz es inferior.

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 10
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

La energía transportada por las ondas es proporcional a su frecuencia, de modo que cuanto mayor
es la frecuencia de la onda, mayor es su energía.

4.4.- La luz se propaga en línea recta

La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de la
propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin grosor,
no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).

Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una


sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.

4.5.- Sombras, penumbras y eclipses

- Si un foco, grande o pequeño, de luz se encuentra muy lejos de un objeto produce sombras
nítidas.

- Si un foco grande se encuentra cercano al objeto, se formará sombra donde no lleguen los rayos
procedentes de los extremos del foco y penumbra donde no lleguen los rayos procedentes de un
extremo pero sí del otro.
4.6.- Algunas propiedades de la luz

La luz presenta tres propiedades características:

- Se propaga en línea recta.

- Se refleja cuando llega a una superficie reflectante.

- Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (se refracta).

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 11
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

5. MARCO PRÁCTICO

Importantes de trabajo de la ingeniería petrolera

La ingeniería petrolera es la que se encarga de los estudios de los hidrocarburos en su estado


natural así como sus derivados aplicando diversos métodos prácticos y científicos para el
desarrollo de nuevas técnicas de explotación. Para ello existen 4 áreas importantes en las cuales
se aplican estos conocimientos y métodos:

 Exploración
 Yacimientos
 Perforación

5.1.- Tipos de luz que se utilizan en el campo petrolero

5.1.1- Las lámparas

Una lámpara o bombilla es un convertidor de energía], cuya función principal es transformar la


energía eléctrica en luz. Actualmente en el mercado existe una gran variedad de lámparas, con
diferentes características y funcionamientos.

Rendimiento de color (IRC) : Los colores que vemos dependen de las características cromáticas
de la fuente de luz. Así, el IRC señala la capacidad de una fuente de luz artificial en reproducir
los colores, siendo la referencia (100%) el Sol.

 Vida útil : Es el tiempo estimado en horas después del cual es preferible sustituir las
lámparas de una instalación para evitar una disminución excesiva de los niveles de
iluminación.
 Eficiencia o rendimiento luminoso: Cantidad de luz emitida (lm) por unidad de potencia
eléctrica consumida

Puedes saber más acerca de las características de las lámparas eléctricas y los diferentes tipos que
existen accediendoal juego interactivo sobre las lámparas.

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 12
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

5.1.2.- Tipos de lámparas incandescentes

 Lámparas no halógenas : Dentro este grupo encontramos las lámparas a las que se ha
realizado el vacío en la botella o las que contienen un gas. Estas lámparas tienen las
siguientes características:
 Una duración normalizada de 1000 h.
 Un rendimiento realmente bajo: entre 12 y 18 lm/W (únicamente convierten en luz
aproximadamente un 15% de la electricidad consumida).
 Un IRC cercano al 100%.
 En la actualidad, las lámparas de vacío prácticamente no se utilizan. Con el paso del
tiempo se puede producir el ennegrecimiento de la botella a causa de la evaporación de
las partículas del tungsteno que forman el filamento.
 Lámparas halógenas : Contienen una pequeña cantidad de gas (CH 2Br 2), que crea un
ciclo de regeneración del halógeno que evita el ennegrecimiento.

El funcionamiento de estas lámparas necesita temperaturas muy elevadas para que se pueda
producir el ciclo del halógeno. Por eso, son más pequeñas y compactas que las lámparas no
halógenas, y las botellas se fabrican con un cristal de cuarzo que resiste mejor las temperaturas
elevadas.

Tienen una duración de 1.500h, un rendimiento aproximado de 20 lm/W y un IRC también muy
cercano al 100%.

5.1.3.- Lámparas de descarga

Las lámparas de descarga son una forma alternativa de producir luz de un modo más eficiente y
económico que las lámparas incandescentes.

En este caso la luz se consigue estableciendo una corriente eléctrica entre dos electrodos situados
en un tubo lleno de gas, existiendo entre los electrodos una diferencia de potencial que provoca
las descargas eléctricas necesarias para conseguir luz.

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 13
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

Para que estas lámparas funcionen correctamente es necesario, en la mayoría de casos, la


presencia de unos elementes exteriores: los cebadores.

Los cebadores son dispositivos que suministran un poco de tensión entre los electrodos del tubo.
Esta tensión es necesaria para iniciar la descarga y vencer así la resistencia inicial del gas a la
corriente eléctrica.

Hay otros dispositivos que sirven para limitar la corriente que atraviesa la lámpara y de este modo
evitar un exceso de electrones circulando por el gas, hecho que aumentaría la intensidad eléctrica
hasta producir la destrucción de la lámpara.

5.1.4.- Tipos de lámparas de descarga

 Las lámparas de descarga se pueden clasificar según el gas utilizando o la presión del gas.
 Las propiedades varían mucho de unas a otras, por eso, cada una de ellas tiene una
aplicación concreta.
 Lámparas de vapor de mercurio a baja presión:
 Lámparas fluorescentes. No tiene botella exterior y están formadas por un tubo ciñíndrico
cerrado en cada uno de sus extremos donde se sitúan los electrodos.
 El tubo de descarga está lleno de vapor de mercurio a baja presión y una pequeña cantidad
de gas que sirve para facilitar el encendido y controlar la descarga de los electrodos.
 La duración de estas lámparas se sitúa entre 5.000 y 10.000 horas. El rendimiento en color
de estas lámparas es aproximadamente del 70%.
 Lámparas fluorescentes compactas.Llevan incorporados los elementos auxiliares para
facilitar el encendido y para limitar la corriente. Son lámparas pequeñas, pensadas para
sustituir las lámparas incandescentes con un ahorro energético que puede llegar al 70% y
con muy buenas prestaciones (entre los 70 lm/W y un IRC que puede llegar al 90%).

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 14
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

5.1.5.- Lámparas de vapor de mercurio a alta presión:

Lámparas de vapor de mercurio de alta presión. Cuando se aumenta la presión de mercurio en el


interior del tubo de descarga, la radiación ultravioleta característica de las lámparas de baja
presión pierde importancia respecto las emisiones en la zona visible. Con estas condiciones la luz
emitida es de color azul-verde.

Para solucionar este problema se acostumbran a añadir sustancias fluorescentes para mejorar las
características cromáticas de la lámpara. La vida útil de este tipo de lámparas es de unas 8.000
horas.

Lámparas de luz de mezcla. Son una mezcla de una lámpara de mercurio a alta presión con una
lámpara incandescente y, habitualmente, tienen un recubrimiento fosforescente.

El resultado de esta mezcla es que ofrece una buena reproducción del color. Su duración viene
limitada por el tiempo de vida del filamento que es la causa principal de fallos. En general, su
vida media se sitúa alrededor de las 6.000 horas.

Lámparas con halogenuros metálicos. Si a los tubos de descarga añadimos yoduros metálicos, se
consigue una mejor capacidad de reproducir los colores de las lámparas de vapor de mercurio.

5.1.6.- Lámparas de vapor de sodio:

Lámparas de vapor de sodio a baja presión. La descarga eléctrica en un tubo con vapor de sodio
a baja presión produce una radiación monocromática característica.

El tubo de descarga tiene forma de U para reducir las pérdidas de calor y el tamaño de la lámpara.
Los tubos se fabrican con materiales muy resistentes porque el sodio es muy corrosivo y se cierra
en una botella en la que se ha realizado el vacío para aumentar el aislamiento térmico.

Estas lámparas ofrecen comodidad visual y una buena percepción de los contrastes. Sin embargo,
el hecho de que sean monocromáticas hace que la reproducción de los colores sea mala.

La vida media de estas lámparas es muy larga, sobre 15.000 horas, y su vida útil es de entre

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 15
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

6.000 y 8.000 horas. Se acostumbra a utilizar para el alumbrado público, pero también con
finalidades decorativas.

La vida media de estas lámparas es de 20.000 horas y su vida útil está entre 8.000 y 12.000 horas.

5.1.7.- LEDs de luz blanca

Las lámparas de LEDs de luz blanca son unos de los progresos más novedosos en el ámbito de la
iluminación. Están muy bien posicionados para poder sustituir a las bombillas actuales.

Se trata de un dispositivo semiconductor que emite luz cuando se polariza y es atravesado por la
corriente eléctrica.

El uso de lámparas basadas en la tecnología LED se está incrementando de una forma notable
últimamente, ya que tiene una vida útil más prolongada que cualquier otro tipo de lámpara, una
menor fragilidad y un mayor aprovechamiento de la energía.

5.1.8.- Algunas características más concretas de este sistema de iluminación son:

 Su rendimiento es superior a otras lámparas: 100-150 lm/W.


 Su vida útil se encuentra entre las 50.000 y 100.000 horas.
 Su IRC es de aproximadamente el 90%.
 Consiguen una alta fiabilidad.
 Tienen una respuesta muy rápida.
 Conllevan menos riesgo para el medio ambiente.
 Es la tecnología más cara.

Aunque son bastante caros se prevé una rápida evolución. Buena prueba de ello es que los
fabricantes cada vez más se decantan por la fabricación de productos basados en la tecnología
LED para iluminación de interiores y exteriores, como calles o zonas de estacionamiento.

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 16
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

6. Conclusión

Asimismo, la civilización humana se reconoce en función de la luz. El dominio del fuego en el


principio de los tiempos y la posterior capacidad para producir luz a partir de la electricidad han
permitido la expansión de la tecnología y la productividad en todas las culturas.

Por lo tanto, la importancia de la luz excede los límites del pensamiento y la imaginación. No sólo
es imposible concebir a la actividad del hombre sin esta forma de energía, sino que no resulta
viable definir a los seres vivos en ausencia de la luz.

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 17
Título: La Luz
Autor: Gerson Alvarado Torrico

7.- Bibliografía

http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema5/

http://conceptodefinicion.de/luz/

https://www.caracteristicas.co/luz/

http://www.academico.cecyt7.ipn.mx/FisicaIV/unidad2/luz.htm

Asignatura: Física I
Carrera: ingeniería petrolera y gas 18

También podría gustarte