Está en la página 1de 12

ENFOQUE CONDUCTUAL

Surgimiento del enfoque:


La Terapia de Conducta (TC) hace Con John Broadus Watson la

medios/549202314000/
https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/superando-el-conductismo-y-el-mentalismo-en-elprendizaje-de-segundas-lenguas-el-influjo-de-los-nuevos-
su aparición en el escenario de los psicología abandona, el estudio
tratamientos psicológicos a de la mente o de la conciencia y
mediados de los años cincuenta del como él mismo afirmó en el
siglo pasado, como alternativa párrafo inicial de su, manifiesto:
radical a las psicoterapias “la psicología, tal como la ve el
imperantes de la época, conductista, es una rama de las
posicionándose especialmente ciencias naturales, objetiva y
frente al modelo psicoanalítico. experimental. Sus metas teóricas
La TC parte de la idea de que toda son la predicción y el control de
la conducta (adaptada y la conducta. La introspección no
desadaptada) es aprendida y forma parte esencial de sus
puede modificarse mediante los métodos, ni el valor científico de
principios del aprendizaje. De esta sus datos depende de la
forma, en lugar de indagar acerca facilidad con que se puedan
de posibles conflictos y estructuras interpretar en términos de
subyacentes, los terapeutas de conciencia.”
conducta empezaron a centrarse Este rechazo a la utilización de
en la conducta observable y el términos mentalistas, y a los
ambiente en el que se produce. estados mentales como objeto
(Ruiz, Díaz y Villalobos, 2012) de estudio, le llevaron a
desechar también la
introspección como método de
investigación experimental; para
una evaluación de la influencia
sobre el desarrollo posterior del
conductismo. (Pellón, 2013)
POSTULADOS DEL
ENFOQUE CONDUCTUAL

Para John Broadus Watson la


psicología debía ser una disciplina
totalmente objetiva, dedicada a la
predicción y control de la conducta. Los
principales principios del conductismo

https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-el-condicionamiento-clasico-en-psicologia/
(término acuñado por él) eran los
siguientes:
1. El objeto de estudio de la psicología
es la conducta manifiesta; 3. El conductismo supone
concretamente las respuestas ( R) una ruptura radical con las
suscitadas por los estímulos corrientes psicológicas
ambientales (E), por lo que con tradicionales que no
posterioridad la psicología propuesta describen la conducta en
por Watson recibió el apelativo de términos de conductas
psicología (E-R). Para Watson la directamente observables.
conciencia, no era sino un sustituto del 4. La conducta se explica
concepto religioso del alma, sin ninguna en términos de
posibilidad de acercamiento científico, condicionamiento clásico
por tanto, lo rechazaba enérgicamente. pavloviano de los reflejos
2. La metodología de la experiencia estímulo-respuesta del
animal como método objetivo debe ser sistema nervioso del
el método de la investigación de la individuo. Watson, por
psicología. Watson sugirió que el ejemplo, mantenía que la
método del reflejo condicionado conducta verbal era mejor
utilizado en los trabajos de los fisiólogos explicada desde los
rusos Pavlov y Bechterev podía ser el reflejos espinales.
sustituto de la introspección. (Kazdin, (Kazdin,Ruiz, Diaz y
citado por Ruiz, Diaz y Villalobos, 2012) Villalobos, 2012)
ALGUNOS REPRESENTANTES:

Ivan Petrovich Pavlov Burrhus Frederic


(1849-1936) Skinner (1904-1990).

https://co.pinterest.com/pin/481251910176033933/?lp=true
https://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_P%C3%A1vlov

El experimento clásico de Pavlov En este marco de trabajo


(1927) consistió en hacer sonar una Skinner estableció los principios
campana (EN) uno o dos segundos básicos de condicionamiento
antes de dar comida (EI) a un perro operante (refuerzo, castigo,
hambriento, o de dar una descarga extinción, control estimular y
eléctrica (EI) a un perro saciado. entrenamiento en
Después de varios emparejamientos discriminación) y las variables
entre ambos estímulos, el perro que contribuyen a la conducta
hambriento salivaba (RC) y el perro operante; entre ellos, el
saciado salía corriendo al escuchar concepto de refuerzo resulta
la campana (RC). Esta respuesta central. este concepto se refiere
indicaba que se había producido el al aumento en la frecuencia,
condicionamiento clásico de la intensidad o duración de una
respuesta incondicionada que se respuesta a la que siguen
emite ante el estímulo inmediatamente ciertas
incondicionado, pasando a emitirse consecuencias. De esta forma,
ahora una respuesta condicionada a cualquier consecuencia que
ante el estímulo neutro, que se ha consiga este efecto, es decir,
transformado así en estímulo fortalezca la respuesta a la que
condicionado. (Ruiz,Diazy Villalobos, sigue, se le denomina refuerzo.
2012)
ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL
surgimiento del
enfoque
En el desarrollo histórico de la terapia conductual se hace referencia a
tres etapas o generaciones (O’Donohue, 1998); la primera de estas basa
su aplicación en el paradigma estímulo–respuesta y trata de darle una
solución de los problemas clínicamente relevantes basándose en los
principios generales del aprendizaje para la modificación del
comportamiento. (Kazdin, 1998; O’ Donohue, 1998).
La segunda se inicia como un intento de superar la psicología del
estimulo–respuesta y el nivel de análisis del aprendizaje predominante
hasta entonces, conllevando a la mezcla de métodos conductuales y
cognitivos, facilitando la presencia de varios modelos teóricos que
incorporaron variables cognoscitivas junto con el rigor científico y
experimental que aprecian los conductistas (Trull yamp; Phares,2003).
La terapia cognitivo conductual es contemplada en esta generación.La
tercera se basa en las nuevas investigaciones del aprendizaje para
entender y tratar los problemas clínicos como en el condicionamiento
clásico, el modelo de los dos factores, la conducta gobernada por reglas,
la equivalencia de estímulos, entre otras, dando surgimiento a las terapias
de aceptación y compromiso y a la terapia analítica funcional (Kazdin,
1998; O’ Donohue, 1998).
En la segunda generación se introdujeron conceptos mediacionales en las
relaciones entre los estímulos y las respuestas; se propusieron variables
intermedias y estructuras teóricas complejas para explicar la forma en que
se relacionaban dichos estímulos y respuestas, estas basadas en los
planteamientos de Tolman, Hull y Mowrer. (Kazdin, 1998; O’ Donohue
1998). Hay que reconocer también la importancia de los procesos
cognitivos en el cambio de la conducta, pues muchos de los problemas
que requieren intervención terapéutica tienen ellos mismos un
fundamento cognitivo.
https://centroima.com.ar/que-es-la-terapia-cognitivo-conductual/
Postulado del enfoque
cognitivo-conductua
1. Las técnicas y procedimientos
utilizados en TCC cuentan en una
buena parte con base científica o
experimental, sin embargo, también
una proporción importante de los producen. Para ello, la
procedimientos utilizados surgen de intervención también puede
la experiencia clínica dirigirse a modificar los
(reestructuración cognitiva, hipnosis, procesos cognitivos que están
relajación, técnicas paradójicas, etc.). a la base del comportamiento.
2. La conducta se conceptualiza 4. La TCC pone el énfasis en
como básicamente aprendida, es los determinantes actuales del
decir, fruto de los diversos factores comportamiento, no obstante,
que han operado en la historia del tiene en cuenta los factores
sujeto, sin ignorar la influencia de históricos que explican el
factores biológicos o sociales. Sin porqué se está dando la
embargo la referencia a los clásicos situación actual.
modelos de aprendizaje puede 5.La relación terapéutica tiene
resultar aceptándose modelos en estos momentos un valor
causales multivariados desde los que explícitamente reconocido,
se pueden establecerse intrincadas sobre todo en las nuevas
relaciones funcionales que superan el terapias contextuales, dónde
modelo tradicio-nal E-O-R-C (Haynes, las contingencias que se
1995). desarrollan durante la propia
3. El objetivo de la intervención es el situación terapéutica son
cambio conductual , cognitivo y consideradas un contexto de
emocional modificando o eliminando aprendizaje tan relevante
la conducta desadaptada y como cualquier otro, al
enseñando conductas ductas convertirlo en un entorno
adaptadas cuando éstas no representativo del contexto
serestrictiva o insuficiente habitual del sujeto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Aaron_T._Beck
AUTORES
https://psicologiayempresa.com/biografia-y-teoria-de-albert-bandura.html

REPRESENTATIVOS :

Aaron Temkin Beck :nació en


1921 y la Terapia Cognitiva
introdujo las creencias
disfuncionales como
componente básico para explicar
Albert Bandura: Nació en 1925, el mantenimiento de muchas
creo las teorías del aprendizaje conductas
social, caracterizadas por el énfasis

https://www.optimize.me/authors/arnold-lazarus/
en la produce principalmente a
través de los trabajos de formula el
principio de determinismo recíproco
comportamiento y el medio,
mediada por los procesos
cognitivos del individuo.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/thorndike.htm

Arnold Allan Lazarus( 1932-


2013): la terapia multimodal
corresponde a una terapia de tipo
cognitivo-conductual. empleo de
técnicas cognitivas en la
Edward Thorndike (1874- evaluación y tratamiento de casos
1949):: con la ley del efecto ,dijo aporta una propuesta de una
que el aprendizaje no es más terapia ecléctica técnicamente
que una conexión de estímulos - (teóricamente cognitiva-
respuestas.(Pérez, 2012) conductual) .(Martínez, 2017)
ENFOQUE SISTEMICO
Cuatro movimientos que dieron origen a este paradigma :primero,
plantearon que al individuo se debe analizar teniendo en cuenta a la
familia y al entorno que lo rodea; el segundo, se dejó un poco de
lado la línea psicoanalítica con la cual se estaban enfocando en
especial el complejo de Edipo, fueron psicoanalistas que plantearon
que para entender al individuo toca tener en cuenta el entorno en
que se desarrolla ; en tercer lugar tenemos al cambio de foco sobre
las perturbaciones sexuales de los primeros sexólogos ; por último,
estuvo marcado por el counseling matrimonial quienes planteaban
que el aprendizaje de pautas educativas contribuye a la buena
relación que tendrá el individuo en su familia o con su pareja.
(Fernández, 2014)
Algunos postulados que se plantearon en este enfoque fue estudiar
al ser humano como un ser holístico que se deja influir por la familia,
la comunidad, la sociedad y el mundo; también sostiene que cada
sistema debe considerarse con relación con los otros sistemas, se
ve al hombre como un todo integrado formado por muchos
subsistemas perfectamente coordinados, por último que las
conductas cambian dependiendo en contexto en que se desarrolle
(la familia, la escuela, la sociedad, cultura, situación del país y del
mundo). Entre estos la familia juega un papel fundamental en el
desarrollo del individuo ya que es allí donde se desarrolla el
individuo y adquiere capacidades para seguir explorando el mundo
desde el enfoque sistémico se ve a la familia como un conjunto
organizado e interdependiente de personas en constante
interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas
reguladas dentro de este sistema. (Guillem Feixas i Viaplana, 2016)
AUTORES

https://medium.com/teor%C3%ADas-y-sistemas-psicoterap%C3%A9uticos-2018-1/el-modelo-estructural-y-eso-con-qu%C3%A9-se-come-3163330f7a7a
REPRESENTATIVO

Modelo de Palo Alto:


Jackson, Weakland,
Watzlawick
Modelo Estructural:
Minuchin, Montalvo, Fishman.
Escuela de Milán: Selvini
Palazzoli, Prata,
!oscolo, "ecchin.

http://redrelates-boletin.org/en-recuerdo-a-boscolo-2/#prettyPhoto
Modelo
estructural
https://www.sites.google.com/site/grupopaloaltomexico/our-company

Escuela de Milan
palo alto
CONCLUSION
del anterior trabajo podemos concluir que todos los enfoques han sido muy importantes a lo largo
de la historia de la psicología y que han tomado un papel fundamental en el desarrollo y en la
conversión de la psicología como ciencia.
Cada enfoque ha tomado un papel muy importante, dándole unas bases más sólidas a la
psicología como ciencia por ejemplo: el psicoanálisis que dio una visión más clara de los factores
que influyen en nuestro comportamiento y planteó muchos postulados que dieron un giro en esa
época, como lo es la importancia de que en todos los individuos halla un buen desarrollo
psicosexual y psicosocial desde la etapa inicial. Estos dos postulados tienes unas etapas , su
alteración puede ser perjudicial volviéndose recuerdo reprimidos que podrían conllevar a la
formación de patologías en el futuro adulto; estas teorías fueron desarrolladas por grandes
psicoanalistas como lo fueron Sigmund Freud y Erik Erikson; ya que el psicoanálisis solo se
centró en el inconsciente nace el enfoque humanista que ve al hombre como un ser holístico
capaz de forjar su destino y de llegar a ser feliz , como lo plantea Maslow en su tesis central “la
pirámide de las necesidades “ que planteaba que el ser humano iba ascendiendo desde suplir sus
necesidades básicas pasando por la necesidad de seguridad la de estima hasta llegar a la
autorrealización , siguiendo esta línea pasamos por el enfoque Gestalt, Este nuevo paradigma ,
es holístico, percibe a las personas como totalidades, tomando en cuenta lo corporal, lo intelectual,
lo emocional, dentro de una visión integradora, teniendo en cuenta las diferentes partes que
componen la totalidad y su interacción con el ambiente, en su aquí y ahora yno como el
psicoanálisis que recurre a los recuerdos del inconsciente de la persona para realizar sus terapias ;
más adelante nos encontramos con un enfoque que como ya lo leyeron en la revista marcó la
historia de la psicología estamos hablando del enfoque conductista , donde consideramos a
Watson , Skinner y pavlov como sus principales exponente con sus teorías del condicionamiento
clásico y el condicionamiento operante que partieron de que toda conducta es aprendida y puede
ser modificada mediante diferentes procesos y que los factores cognitivos no influyen en el
aprendizaje de esta por esta razón nació un enfoque integrador llamado cognitivo-conductual que
utilizo tanto lo cognitivo como lo conductual para explicar y le dio gran importancia a los procesos
cognitivos en el cambio de la conducta introduciendo así un paradigma más holístico donde no
solo se tenía en cuenta la conducta si no como influyen las emociones y otros factores cognitivos
en la adquisición de la conducta también debemos mencionar al enfoque sistémico y
empezaremos con una frase de Aristóteles “el todo es más que la suma de las partes”, así también
lo explica en sus postulados y teorías este enfoque al considerar al hombre como una estructura
donde influyen subestructuras como lo son la familia , la sociedad , la escuela, los grupos sociales
entre otros .

por último se puede inferir que todos estos enfoques mantiene una correlación ya sea
contraponiendose a otro o retomando alguna de sus ideas llegando a hacer aportes que han roto
paradigmas y han creado una concepción más holística de la conducta y de los procesos
mentales, creando terapias adecuadas para tratar patologías relacionadas con la mente que antes
no podían ser tratadas, logrando posesionar a la psicología como una de las ciencias más
importantes por su diversidad de perspectivas.
BIBLIOGRAFIA
Fernandez, A. M. (2014). Manual de terapia sistemica( principios y herramientas de intervencion). Bilbao: Desclée
De Brouwer.
Gonzalez, J. A. (2014). Manual de orientacion y terapia familiar. Madrid: Asociacion cientifica y cultura
iberoamericana.
Guillem Feixas i Viaplana, D. M. (02 de 01 de 2016). El modlo sistemico en la terapia familiar. Barceelona, Paseo
del Valle de Hebrón, España.
María Zoraida Arango Arango, A. M. (2015). The human communication axioms in paul watzlawick, janet
beavin,don jackson and their relation to Systemic Family Therapy. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 33-
50.
Miguélez, M. M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas
de la investigación cualitativa. Revita electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 6-27.
Vila, D. P. (2014). Una introducción a la terapia gestalt. terapiados, 1-39 .Kazdin, A.E. (1978). History of behavior
modication: experimental foundations of contemporary research. Baltimore, MD: University Park Press.
(Trad.:Historia de la modicación de conducta, Desclée De Brouwer, 1983).
Danley, B., Carmen, M., Nakita, D., James, N., & Simms, A. (s.f.). Behaviorism Theory And Its Relation to
Instructional
Design.Recuperado de http://faculty.mercer.edu/codone_s/tco363/2014/behaviorism.pdf
Smith, I. (2010). Freud complete works. Recuperado de
https://holybooks-lichtenbergpress.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/Sigmund-Freud-The-Complete-Works.pd
fPlaud, J.J. (2003). Pavlov and the foundation of behavior therapy. Spanish Journal of Psychology, 6, 147-154.
Martorell, J. Areces, Madrid. (2008). LA PSICOLOGÍA HUMANISTA. Recuperado de
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4486/humanista1.pdf
Universidad internacional de Valencia. (2018, 21 marzo). Historia de la teoría psicoanálisis. Recuperado de
https://www.universidadviu.com/historia-la-teoria-psicoanalitica/
Picó Vila, D. (2014, mayo). Una introducción a la terapia gestalt. Recuperado de
https://gestaltnet.net/sites/default/files/apuntes_gestalt_terapiados-2_0.pdf
Ruiz, Fernández, María Ángeles, et al. Manual de técnicas de intervención cognitiva conductuales, Editorial
Desclée de
Brouwer, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioupcsp/detail.action?
docID=3206538.
"Principios: la relevancia de William James en la enseñanza de la historia de la psicología". (2013). Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262013000100011
Castanedo, Celedonio. Seis enfoques psicoterapéuticos (2a. ed.), Editorial El Manual Moderno, 2008. ProQuest
Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioupcsp/detail.action?docID=3215502.

Enrrique, C. Caracas,Venezuela. (2018, 9 enero). La educación holística desde una perspectiva humanista..
Recuperado
de https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.16.301-318R
iveros, E. La paz, Bolivia. (2014, 2 agosto). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de
la
psicoterapia a medio siglo de existencia.. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545458006
(Ruiz, Diaz & Villalobos, 2012)
Ruiz, M., Diaz, M., & Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Recuperado
de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioupcsp/reader.action?
docID=3206538&query=cognitivo%2Bconductual%2B.o

También podría gustarte