Está en la página 1de 11

METODOLOGIA PARA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Esta metodología utilizada en la evaluación del impacto ambiental, se basa en el análisis


cualitativo y semicuantitativo de los diferentes calificativos que conforman la llamada matriz de
valoración cualitativa o matriz de importancia.

Los calificativos del impacto que se evalúan en la matriz de importancia mostrada en el Cuadro
N° 0 se describen a continuación:

 Carácter: Permite establecer si un impacto ambiental es beneficioso ( + ) o perjudicial (


-)

 Intensidad ( I ): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el


ambiente; el rango de la intensidad está entre 1 y 16, en donde 16 expresa una
destrucción total del componente ambiental afectado en el área en la que se produce el
impacto, y 1 representa una afectación mínima.
 Extensión ( E ): Se refiere al área de influencia teórica del impacto, con relación al
entorno general del proyecto; puede calificarse como puntual (1) cuando el efecto es
muy localizado o crítico (10) cuando el efecto tienen una influencia generalizada sobre
el entorno en el que se desarrolla el proyecto. Los valores intermedios considerados
para la extensión son: parcial (2), extenso (4) y total (8).
 Momento ( M ): Este calificativo alude al tiempo entre la ejecución de la actividad y la
aparición del efecto sobre el componente ambiental considerado. Cuando el tiempo sea
nulo, el efecto será inmediato (4); si se desarrolla en un mediano plazo (1 - 3 años) se
califica con un valor de 2 y si se toma mucho tiempo en desarrollarse se califica con un
valor de 1.

 Duración ( D ): Este calificativo se refiere a la permanencia del efecto desde su


aparición; si dura menos de un año se califica como fugaz (1), si dura entre 1 y 3 años
se califica como temporal asignando un valor de 2, y como persistente (4) si dura entre
4 y 10 años. Para duraciones mayores se supone que el efecto es permanente y se
califica con un valor de 8.

 Reversibilidad ( R ): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción o recuperación del


componente ambiental afectado, es decir, a la posibilidad de volver a las condiciones
anteriores al proyecto. La calificación varía entre 1 para el corto plazo y 8 para
impactos irreversibles. Para casos especiales en los cuales el impacto es
absolutamente irrecuperable (aún removiendo el proyecto), esta calificación es igual a
20.

 Mitigabilidad: Se refiere a la posibilidad real de introducir medidas o acciones


correctoras o paliativas; generalmente, se califican por el momento de su implantación,
es decir, durante el diseño (D), la construcción (C), la operación (O), o nunca (N) si es
el caso.
 Importancia (f): Con base en los calificativos antes mencionados, Conesa
Fernández – Vítora propone establecer la importancia del efecto mediante la siguiente
expresión:

f=±(3I+2E+M+D+R)

Los valores de intensidad fluctúan entre 8 y 100; el mayor valor corresponde a un proyecto de
gran impacto ambiental.

Cuadro N° 0 Calificativos de la Matriz de importancia

CALIFICATIVOS CALIFICACIÓN
Carácter +1

-1
Baja 1

Media 2

Intensidad ( I ) Alta 4

Muy alta 8

Total 16
Puntual 1
Extensión ( E )
Parcial 2

Extenso 4

Total 8

Crítico 10
Largo plazo 1
Momento ( M )
Medio plazo 2

Inmediato 4
Fugaz 1
Duración ( D )
Temporal 2

Pertinaz 4

Permanente 8
Corto plazo 1

Medio plazo 2

Reversibilidad ( R ) Largo plazo 4

Irreversible 8

Irrecuperable 20
En diseño D
Medidas correctoras
En construcción C

En operación O

Sin posibilidad N
METODOLOGIAS PARA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.

Una vez conocidas las alteraciones ambientales que una acción o actividad produce en el
medio o en algunos de los componentes, hay que evaluar el impacto neto ambiental que les
corresponde.

Las selección de una determinada metodología de evaluación, deberá estar en función de la


actividad o proyecto concreto, de sus objetivos, de si se evalúan aspectos parciales o se
considera la totalidad del proyecto o actividad.

En una primera fase de elaboración del estudio, la relación causa – efecto, debe plantearse de
forma abierta, con identificación de los factores ambientales y delimitación del sistema del
sentido espacial y temporal.

Posteriormente, en una segunda fase, hay que determinar la magnitud del impacto, no
existiendo muchos casos una relación diáfana entre esta y el volumen de la obra o proyecto.

De los estudios preliminares de impacto ambiental, cuya realización es muy conveniente de


todas las alternativas de proyecto que se contemplen, se podrá deducir en primera
aproximación la magnitud del mismo.

En resumen, se trata de un sistema complejo constituido por una parte, por los sistemas
ecológicos naturales y de otra, por una serie de acciones tecnológicas del hombre y para ello
se intenta encontrar un modelo a escala reducida, que nos presente las condiciones existentes,
con el que podamos llegar a la percepción y comprensión del comportamiento del sistema.

Hasta la fecha, son conocidas más de 50 metodología de evaluación del impacto ambiental,
siendo muy pocas las que gozan de una aplicación sistemática.

Los instrumentos con que se cuenta en el proceso de realización de los E.I.A pueden
agruparse básicamente en:

1. Métodos o modelos de Identificación.


2. Métodos o modelos de Predicción
3. Métodos o modelos de Evaluación.

Dentro de los métodos de Identificación los más frecuentemente utilizados pueden ordenarse
en:

1. Lista de revisión causa – efecto ambientales, con descripción de los parámetros del
proyecto con posible incidencia y de los factores ambientales, indicadores de la
alteración del medio.
2. Cuestionarios generales o específicos.
3. Matrices causa – efecto, donde se relacionan acciones humanas con indicadores de
impacto, en cuadros de doble entrada.
4. Matrices cruzadas, donde los factores ambientales afectados aparecen tanto en filas
(primarios), como en columnas (secundarios), representándose su interacción en el
correspondiente cuadro de la matriz.
5. Diagramas de flujo que establecen las relaciones de causa – efecto – impacto.
6. Experiencias recogidas de situaciones similares (escenarios comparados)

En los Métodos de Predicción suelen emplearse modelos reducidos; matemáticos, físicos o


físico – matemáticos, complementados con una serie de ensayos y pruebas experimentales in
situ. Su objetivo es predecir las alteraciones en magnitud, por un proyecto o acción sobre el
aire, el agua, el suelo, el paisaje, etc.
En las Metodologías de Evaluación, los trabajos se orientan a calcular la evaluación neta del
impacto ambiental y la evaluación global de los mismos.

Una clasificación de carácter general de las diferentes metodologías tanto de tipo cualitativo,
como semi – cualitativas y cuantitativas, es la que a continuación se expone:

1. Métodos tradicionales de evaluación(sistema beneficio/costo).


2. Técnicas de transparencias y superposiciones gráficas.
3. Métodos numéricos.
4. Listas de revisión o chequeo.
5. Matrices causa – efecto.
6. Sistemas cuantitativos.
7. Sistemas ad hoc.

1. Métodos Tradicionales

En ellos se obtienen valores y ratios de tipo técnico y económico que permiten comparar
alternativas (como por ejemplo el sistema de costo /beneficio).

Si bien estos sistemas no resultan muy adecuados para la evaluación ambiental, debido a la
dificultad que presenta, el establecer valores económicos a los distintos factores que van a
definir una calidad del medio.

Lo que si se puede realizar con determinadas técnicas económicas , es la comparación de


alternativas tomando un indicador de tipo cualitativo que mida la variación de un parámetro
específico.

2. Métodos De Transparencia Y Gráficos

Se han empleado frecuentemente en estudios de evaluación de impactos ambientales de usos


del territorio, ligados con la planificación y organización del mismo ( autopistas,
ferrocarriles,etc).

La base del método consiste en superponer, sobre un mapa del área de estudio,
convenientemente subdividida, transparencias que, mediante códigos de color y símbolos,
indiquen el grado de impacto previsible de cada subzona, en el caso de llevar a cabo el
proyecto o actuación propuesta.

Cada transparencia se dedica a un factor ambiental y la graduación de tonos de color puede


ser utilizada para dar idea de la mayor o menor magnitud del impacto.

El proceso secuencial de aplicación de este método, una vez delimitada el area geográfica de
estudio, es el siguiente:

1. División del area de estudio de unidades homogeneas.


2. Recogida de datos de cada unidad.
3. Elaboración de transparencias para cada factor ambiental y cada alternativa.
4. Superposición de transparencias.

Para la división del area de estudio en unidades homogéneas, deben tenerse en cuenta los
factores físicos del territorio, como la topografía, los usos del suelo, etc.

La superposición de los diferentes resultados, de las distintas transparencias para cada area
definida, determinan un dictamen final de la calidad ambiental.

Las ventajas mas destacables de este tipo de métodos son las siguientes:
 Llevan implícito cierto grado de agregación o suma de impactos, todavía grosera,
mediante la superposición de transparencias.
 Ayudan de manera directa a la decisión, pues detectan corredores de menor impacto.
 Son útiles para localizar geográficamente el impacto, diferenciándolo sustancialmente
del resto de métodos que no prestan atención a esa localización espacial.
 Son útiles en la comunicación de resultados, tanto en la forma agregada final como
parcialmente, transparencia a transparencia. Ayudan a la comunicación del numero,
tipo y localización de los receptores del impacto.
 Son también útiles para localizar la ubicación de futuras estaciones de control de
determinados impactos, como por ejemplo el ruido.

Como desventaja, puede mencionarse la siguiente:

 La propia naturaleza del método, que exige superponer transparencias, limita el


numero de impactos que pueden ser considerados, en una misma fase u operación.

La utilización del computador es útil en este sentido, ya que facilita la elaboración de mapas
compuestos. Exige, como es lógico, una mayor dotación presupuestaria y cuando es preciso
diseñar el programa, mas tiempo; pero permite una mayor flexibilidad.

3. Métodos Numéricos

Los métodos numéricos efectúan una estimación de la calidad ambiental y de su variación en


una determinada zona, debida a una acción o proyecto especifico para ella.

Son de empleo parcial solo para algunos parámetros ambientales y presentan como principal
inconveniente su difícil ajuste de los temas ambientales. Entre ellos se puede mencionar: los
sistemas de ratios o tasas, matrices, clasificaciones graduales, etc.

3.1.Indices globales de impacto.

Metodología donde se trata de definir el impacto en espacio y magnitud, con base en la


interpretación de los datos existentes.

Conviene referir las alteraciones producidas a alteraciones homogéneas únicas , que permiten
establecer comparaciones entre las distintas alternativas ambientales.

Es practica común, la elaboración de un índice global de impacto que gradúe el nivel de


intensidad del conjunto de las alteraciones producidas, teniendo presente la heterogeneidad de
estas.

A su sistematización, puede llegarse, a través de una selección previa de los factores


ambientales implicados para los que elegiremos unos indicadores de impacto. Estos darán
lugar a unas valoraciones que habrá que transformar en magnitudes representativas, no de una
alteración; sino de su impacto neto sobre el medio ambiente. Estas magnitudes deben ser
conmensurables al objeto de poder compararlas o incluso sumarlas, dependiendo de que los
factores ambientales sean distintos o no. Con ello puede conseguirse la optimización de
alternativas y la aceptación ambiental o no del proyecto en aspectos parciales o totales.

Algunos ejemplos de evaluación mediante un índice global de impacto que pueden citarse, son:

 índice de impacto sobre el medio fisico y recursos naturales

Im =Ix+Ia+Iw+It

Im=indice del medio


Ix= factor de impacto sobre la vegetacion natural

Ia= factor de impacto sobre la calidad del aire

Iw= factor de impacto sobre la calidad de las aguas superficiales y subterraneas

It= factor de impacto sobre la vida animal

 indice de impacto paisajistico y visual

Ip= (Ic+Ir+In)*(a+b)

Ip= indice de impacto paisajistico

Ic= factor de impacto por diferencia de coloracion con el entorno fisico

Ir=factor de impacto sobre la morfologia o relieve del entorno fisico

In=factor de impacto respecto a la naturaleza del deposito y su relacion con el entorno

a= coeficiente de valoracion subjetiva

b= coeficiente de calidad del paisaje dela zona

4. Las Listas De Revisión O Chequeo

Son los métodos de identificación cualitativas y semicuantitativos que pueden ser de varios
tipos según incluyan:

1. acciones asociadas con proyectos o propuestas de desarrollo que puedan presentar


impacto.
2. Factores o componentes ambientales susceptibles de ser alterados
3. Parámetros o indicadores de impactos, representativos de una magnitud.

Cualquiera de estos tres tipos de lista pueden tener pretensiones de exhaustividad y ser, por
tanto, de validez general para la evaluación de muchos tipos de proyectos o actuaciones.

Es obvio que cuando la lista es general, hay que efectuar una labor de selección de aquellos
elementos apropiados, al tipo de proyecto en primer lugar y al caso particular de que se trate
después, y sirven para eliminar acciones que no alteran el medio, factores de este no afectados
con el proyecto o impactos que no se producirán.

Cuando la lista es particular, para un tipo de proyecto o actuación determinado, la selección


supone un trabajo menor, puesto que se limita él numero de elementos de la lista y puede
preverse que la mayoría de ellos serán aplicables al caso de que se trate.

Las listas de acciones que pueden producir impacto sirven esencialmente para la identificación
de relaciones causa efecto, ya que son listas de causas de alteraciones en el medio ambiente.

Cualquiera que sea el tipo de lista que se utilice, no constituye una formula rígida, pudiendo
reducirse o ampliarse.

Como método de evaluación de impactos, tal y como se han definido estos, las listas de
revisión son harto pobres y simplistas , ya que no es un método de tratamiento sistematizado
de la información y posterior exposición de resultados propiamente dicho.
Las desventajas más destacables de las listas de revisión como métodos de evaluación de
impactos, pueden resumirse en que no proporcionan instrucciones para la interpretación de:

 los efectos indirectos


 no indican plazos, ni probabilidad de que se produzca el impacto, ni riesgo asociado
 no dan interrelaciones entre componentes ambientales, por lo que es difícil detectar
efectos secundarios originados por cadenas causa efecto
 no ofrecen indicadores sobre la localización espacial del impacto.

Ver Manual de EIA de L.Canter Pags 102-119.

4.1. Diagramas De Redes

Es un procedimiento que pretende poner de relieve las interacciones entre componentes


ambientales y por tanto, las relaciones causa- efecto de segundo, tercero y más alto grado.

Existen diversas variantes del método. La propuesta por Sorensen en 1971 y analizada por
Clark (1979) es la más conocida.

Ver Manual de EIA de L.Canter Pags 99-102.

5. Las Matrices Interactivas o de Causa - Efecto

Son métodos de identificación y valoración preliminar, cualitativos que realizan un análisis de la


correspondencia entre una acción y sus efectos en el medio.

Estos sistemas han demostrado su aptitud para valorar cualitativamente varias alternativas de
un mismo proyecto.

Asimismo, son especialmente útiles en evaluaciones preliminares, pues permite una primera
aproximación al impacto.

5.1 Método De Leopold

Se trata de un sistema de información cualitativo, no sistemático, entendiéndose por esto ultimo


como una metodología que no ordena el proceso a establecer, a partir de los datos existentes o
generados en cuanto a magnitud de efecto o alteraciones, los valores que les corresponden de
calidad ambiental resultante y de ponderación de los mismos, a efecto de comparación,
dejando estas evaluaciones a juicio del realizador del estudio y ofreciendo únicamente un
sistema de presentación y síntesis de datos.

El sistema utiliza básicamente una matriz simple, en la que las entradas, según columnas, son
acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente y según las filas, son
características del medio susceptibles de ser alteradas (factores ambientales)(fig. 3).

En la matriz original están recogidas 100 acciones y 88 efectos ambientales de los que resultan
8800 interacciones, aunque solamente algunas de ellas, determinan alteraciones cuya
magnitud e importancia merecen ser consideradas.

Como es fácil comprender, a cada proyecto no se aplicaran todas las acciones listadas, y del
mismo modo puede ocurrir que, para ciertos proyectos, las interacciones resultantes no estén
listadas en la matriz, con lo que pueden olvidarse algunos efectos peculiares del proyecto.

Ver Manual de EIA de L.Canter Pags 75-99.

 
 

 6. Sistemas Cuantitativos


Dentro de los sistemas cuantitativos hay unos métodos globales, como el de Battelle y otros
parciales, como los índices agregados que se emplean en los modelos fisico-matematicos, de
determinados factores ambientales (modelos de valoración de la calidad del aire o del agua, o
de la emisión de contaminantes a la atmósfera, por ejemplo).

Estos métodos tienen como función analítica la predicción y son los que mas se utilizan en la
elaboración de impactos físicos.

Su aplicación correcta requiere operar con registros fiables, medidos in situ.

6.1 Método De Evaluación De Battelle

Este método permite la evaluación cuantitativa de los impactos ambientales implicados en un


proyecto, mediante la utilización de indicadores homogéneos. Es un método de carácter global,
de modelo sistemático en contraposición con el de leopold .

La metodología fue elaborada por los laboratorios Battelle-Columbus de EU, como base para la
evaluación de los estudios de impacto ambiental de proyectos de planificación de recursos de
agua. Sin embargo, puede extenderse su metodología y aplicación a otro tipo de proyectos.La
base del sistema es la definición de una lista de indicadores de impacto, 78 parámetros
ambientales, que representan una unidad o un aspecto del medio natural que merece
considerarse por separado. Su evaluación es precisamente la representación del impacto
ambiental, originado por la acción o proyecto en cuestión.

Estos parámetros están ordenados en un primer nivel según 18 componentes ambientales que
a su vez se agrupan en 4 categorías ambientales que dan paso a establecer unos niveles de
información progresiva, cuyo ultimo nivel es la evaluación de los parámetros.

CUADRO 1. NIVELES EN LA METODOLOGIA DE BATTELLE

Las categorías ambientales definidas son :

-Ecología

-Contaminación

-Aspectos esteticos

-Aspectos de interes humano


y los 18 componentes ambientales que se ordenan en ellas son:

-Especies y poblaciones

-Habitats y comunidades

-Ecosistemas

-Contaminacion del agua

-Contaminacion atmosferica

-Contaminacion del suelo

-Ruido

-Suelo

-Aire

-Agua

-Biota

-Objetos artesanales

-Composicion

-Aspectos educacionales y cientificos

-Valores históricos

-Culturas

-Sensaciones

-Estilos de vida

La base del sistema es pues, una lista de parámetros ambientales con los que se pretende
obtener:

-Una representación de la calidad del medio ambiente.

-Cierta facilidad en la medición in situ.

-Una respuesta a las exigencias del proyecto a evaluar, y

-La posibilidad de evaluación para ese nivel de proyecto.

El modelo de Battelle, trata de definir un sistema operativo en el que los parámetros


ambientales sean evaluados en unidades comparables, que sean el resultado de mediciones
en lo posible. Para ello contempla unas fases de transformación de datos en unidades de
impacto ambiental - UIA definidas por :
Fase 1. Transformación de los datos en su correspondiente equivalencia, según la función
representativa de calidad ambiental para el indicador de impacto correspondiente.

Fase 2. Ponderar la importancia del parámetro considerado, según su importancia relativa


dentro del medio ambiente.

Fase 3. Expresar a partir de las fases 1 y 2 , el impacto neto como diferencias entre los
resultados de multiplicar el índice de calidad por su índice ponderal.

El modelo permite tomar medidas correctoras al objeto de minimizar el impacto ambiental del
proyecto, tanto globalmente como en sus distintos sectores.

Asimismo, dispone de un sistema de alerta para considerar ciertas situaciones criticas, puesto
que, aunque el impacto ambiental global sea admisible, pueden existir algunos parámetros que
hayan sido afectados de forma inaceptable, desencadenando impactos que deben requerir la
máxima atención.

7. Metodologías Ad Hoc

Utilizan una o varias de las metodologías citadas anteriormente, dado que cada proyecto o
acción puede requerir un modelo especifico de evaluación que se adapte a unas características
propias.

Estos modelos cubren generalmente las siguientes etapas:

 identificación de acciones del proyecto o actividad.


 Inventario ambiental de la zona.
 Determinación de factores ambientales implicados.
 Predicción y calculo de la magnitud de los efectos.
 Interpretación y evaluación de los resultados.
 Documento síntesis de las conclusiones.

Por ultimo, los métodos de evaluación de impacto ambiental, deben contar con procedimientos
de expresión de resultados que sinteticen la información elaborada, así como, con formas
sencillas de comunicarlo.

También podría gustarte