Está en la página 1de 15

71

Recursos potenciales de Santiago de Chuco y su aprovechamiento...

Recursos potenciales de Santiago de Chuco y su


aprovechamiento para mejorar calidad de vida de sus
habitantes
Potential resources “Santiago de Chuco” and his utilization to improve quality of
life of his inhabitants

FERNÁNDEZ GILL, Ana T.

No fueron encontrados conflictos de interés en este artículo.

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como principal propósito evaluar los recursos potenciales de la provincia de Santiago de
Chuco de la región La Libertad a ser aprovechados para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Se
caracterizó la población en base la información del censo del 2005 (y 2007). Adaptando la metodología del
proyecto “Capacitación para el Desarrollo Económico Local”, CONCADEL (2006) y con la participación activa en
talleres de la población, autoridades y líderes locales, se elaboró la historia económica de Santiago de Chuco. Se
realizaron observaciones del territorio, inventario de recursos identificando las principales potencialidades
(terrenos disponibles e vías de comunicación, fuentes de energía, telecomunicaciones, agua y desagüe, lagunas,

EMPRESARIALES
recursos turísticos y mineros, aglomeración de productores, habilidades y capacidades de la población). Se el
aboró planes y concertó compromisos para poner en marcha las iniciativas seleccionadas. Se examinó las

CIENCIAS
tendencias de Mercado y/o cambios en curso o proyectados. El proceso de reforma agraria de los años 70 y la
promoción de la inversión privada a inicios de los 90 cambió la agricultura y la hizo más dependiente de la minería.
Existen importantes recursos potenciales en agricultura, ganadería e hidrología (grandes extensiones de
terrenos, ríos y lagunas) que, con una agricultura tecnificada y productores organizados, pueden utilizarse para
cultivos alternativos, pasturas y forestación con especies nativas. En cuanto a capital humano y social, hay
importantes aglomeraciones de productores (criadores de alpacas, asociaciones de agricultores y ganaderos,
tejedores, conservacionistas). Hay importantes corredores territoriales para forestación y cultivo de cereales.
Recursos a potenciar: turísticos, restos arqueológicos, danzas típicas, artesanía, elaboración de tejidos,
gastronomía y arte. En minería existen las mayores reservas de oro de La Libertad además de otros minerales.
Hay oportunidades de negocios orientadas a productos naturales (tintes y detergentes naturales, medicina
natural, plantas aromáticas.

Palabras Clave: recursos naturales de Santiago de Chuco, emprendimiento, manejo de de recursos


potenciales, asociaciones de productores agrícolas y ganaderos.

ABSTRACT

In this research work an assessment of the potential resources of the andean Peruvian city Santiago de Chuco of
the region “La Libertad” to be used for the improvement of the quality of life of the local population has been
carried out. The population was characterized according to the data of the 2005 ( and 2007) national census. By
adapting the methodology of the proyect “Capacitación para el Desarrollo Económico Local”, CONCADEL (2006)
and with the participation in worshops of the local population, community leaders and decision makers a
economy history of Santiago de Chuco was made. It was undertaken observations of the land, an inventory of
natural resources and identification of the potentialities (available lands, Communication roads, water sources,
telecommunication and sanitary services, lakes, touristic and mining resources, producer associations, local
population abilites). It was elaborated plans for the future and agreements to run the selected initiatives. The
tendencies and on going and projected changes in the market were examined. The past process of agrarian
reform of the 70`s and the promotion of the private investments of the 90´s changed the agriculture making it
more mining dependent. There are key potential resources in agriculture, livestock hydrology (large lands, rivers,
lakes) that with a technified agriculture and organized producers could be used to grow alternatives plants,
pastures and forestation with native species. Regarding the human a social capital there are important producers
associations (alpaca breeders, agriculture and livestock associations, conservationists, local weavers). Ther are
also important land corridors for forestation and grain cultives, touristic, gastronomy archaeological resources,
typical dances, craftsmanship. In mining the biggest gold reserves are located in Santiago de Chuco as well as of
other important minerals. Opportunities to make trade on natural products (dyes, detergents, natural medicine,
aromatic plants) are high.

Key words: Santiago de Chuco natural resources, enterprising, potential resources management, agriculture
and livestock associations.

Doctora en Administración. Universidad Nacional de Trujillo.afernandez@ucv.edu.pe


1

Vicerrectora Académica. Universidad César Vallejo.


72
UCV - Scientia 3(1), 2011. Fernández A.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la civilización se ha debido al las decisiones que se tomen y diseñen.


esfuerzo continuo, capacidad inventiva, Las potencialidades son recursos (capitales o
emprendedora y perseveradora de muchos ambos a la vez), no utilizados, utilizados
hombres y mujeres. Se ha logrado reemplazar a la parcialmente o mal utilizados. Las potencialidades
naturaleza en muchos procesos y también se ha se activan partiendo de una combinación adecuada
conseguido organizar a la humanidad de distintas de estos recursos, optimizando el entorno social y
maneras. Gracias al espíritu emprendedor del ser económico para favorecer su puesta en valor.
humano se han difundido y utilizado los La utilización de las potencialidades puede permitir
descubrimientos científicos, se ha dado a conocer la reducción de la pobreza, mayor empleo, mejoras
los inventos y se ha conquistado el espacio. La en el bienestar, mayor participación ciudadana y
creatividad y la laboriosidad humana utilizadas una mayor cohesión social o asociatividad.
sobre la naturaleza, la transforman, potencian, la El capital natural está constituido por todos los
entienden y generan una multiplicidad de cosas dones de la naturaleza que se encuentran a
utilitarias (y también destructivas). disposición de los hombres y de las sociedades. Las
Hay desarrollo si hay empresarios, políticos y tierras, las aguas, los bosques, los mares, los lagos
líderes persistentes y creativos. La solidez en los y los ríos, los animales, las plantas, los minerales,
propósitos es el núcleo de las grandes obras. el aire y los paisajes existentes sobre la tierra o La
La noción “desarrollo humano sostenible” ubica al multiplicidad de recursos naturales constituyen un
ser humano en el centro del desarrollo donde “la capital natural. Es decir, son stocks previamente
satisfacción de las necesidades y aspiraciones existentes, que pueden funcionar de manera
EMPRESARIALES

humanas” es el principal objetivo y se refiere sobre autónoma sin la intervención del hombre. Se
todo, a las necesidades básicas de los pobres, a la convierten en capital útil para el desarrollo sólo
CIENCIAS

superación de la pobreza; su énfasis está puesto cuando el hombre los utiliza para producir y
en la responsabilidad que cabe a los gobiernos de sobrevivir. La naturaleza se convierte en capital
focalizar el gasto social y las inversiones en los más natural, como consecuencia de la interacción del
pobres, en generar mayor empleo, ingresos hombre con ella. El principal problema del capital
económicos, riqueza y calidad de vida para que natural es que debido al uso por el hombre, se
todos los grupos sociales. puede depredar, malograr o extinguir. Es un capital
En el desarrollo humano sostenible se resalta limitado y relativamente frágil si se infringe sus
también la importancia del desarrollo económico leyes de funcionamiento y, por tanto, es fácil de
como medio para alcanzar aquel fin. Pero para perderse. Es necesario cuidarlo y, en algunos
alcanzar este desarrollo económico se requiere casos, reproducirlo de la mejor manera, de lo
diagnosticar las vocaciones productivas de las contrario, no sólo deja de ser capital, sino que se
localidades y generar iguales oportunidades a la puede convertir en un pasivo difícil de pagar.
gente (hombres y mujeres, sin distinción social o El capital físico está conformado por todas
cultural), porque “altos niveles de productividad aquellas cosas que el hombre ha creado,
pueden coexistir con pobreza general y poner en transformando la naturaleza una o varias veces.
peligro el medio ambiente” (Enkerlin y Cano: Las máquinas, las fábricas, las vías de
1997). comunicación, las plantas eléctricas, las
El desarrollo sostenible requiera que las computadoras, los vehículos de transporte, las
sociedades satisfagan las necesidades humanas construcciones, las telecomunicaciones, los
aumentando el potencial productivo y asegurando programas de informática, los artefactos
la igualdad de oportunidades para todos. domésticos, etc. Es ese número ilimitado de cosas
Asimismo, el crecimiento económico no debe que la inventiva de las personas ha podido crear a lo
hacer peligrar la conservación de los recursos largo de la historia, sobre todo, a partir de la
naturales y el medio ambiente. revolución industrial.
Los nuevos paradigmas del desarrollo, como han El capital humano es el conjunto de habilidades,
sido indicados por ejemplo, por la ONU (Trupia, capacidades talentos y destrezas que tienen las
2007) se basan en desarrollar las capacidades, en personas (capital intangible). Estas capacidades no
los conocimientos y en la calidad de vida de la son totalmente transferibles de una persona a otra
población. El Desarrollo Humano Sostenible y sólo pueden ser utilizadas para crear, producir,
abarca varios contenidos integrados que tienen que transmitir información, generar conocimiento y
ver con la ecología, el medio ambiente, la economía todo aquello que el hombre es capaz de hacer con
y las relaciones humanas. Según el Programa de las su cuerpo e intelecto. Las personas pueden
Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2009), transmitir parte de sus conocimientos y
entre las variadas dimensiones que lo integran se habilidades, pero dependerá de los receptores su
distinguen las siguientes: la productividad asimilación y uso. Cada persona tiene un
económica, la equidad, la sostenibilidad y el determinado capital, no sólo según sus
potenciamiento (“Empowerment”) que significa conocimientos e información adquirida, sino
que las personas están en capacidad de ejercer la también según la creatividad, la inventiva y el
elección de sus oportunidades por sí mismas. Esto espíritu emprendedor. Estos últimos aspectos son
implica que las personas puedan tener influencia en probablemente los más importantes y los menos
73
Recursos potenciales de Santiago de Chuco y su aprovechamiento...

transmisibles. %), Puno (79.7 y 49.8 %), Apurímac (77 y 51.4 %),
En la óptica del desarrollo humano, la persona es el Cajamarca (76.8 y 51.5 %) y Ayacucho (72.7 y
fin y su capital humano es el medio a su disposición. 41.8 %). Los departamentos de menor incidencia
El capital social está constituido por los valores, en pobreza y pobreza extrema son Tacna (32 y 6
las normas, las organizaciones, los mecanismos de %), Moquegua (35.8 y 10.6 %), Lima (35.8 y 3.8
asociación, que facilitan las relaciones %), Tumbes (38.4 y 7.1 %) y Arequipa 39.3 y 11.3
interpersonales y permiten la convivencia social. La %), además de otros.
vida cotidiana, productiva o improductiva, requiere Por el año 1996, según características
de un conjunto de organizaciones y normas que se demográficas y de pobreza, según Neciosup (1996)
articulan y se coordinan, a veces, de manera los distritos de la Región La Libertad del Perú se
espontánea y otras de manera deliberada. Las agrupan en 7 clases. En la primera clase se agrupa
personas requieren de redes institucionales para a 21 distritos costeros, excepto a los de mayor
vivir, que les hagan fácil resolver los problemas volumen poblacional. En la segunda clase quedan
cotidianos y no cotidianos. agrupados precisamente los distritos de mayor
Una parte sustantiva del capital social son las volumen poblacional de la región, que son: Trujillo,
instituciones, que son necesarias para la utilización La Esperanza y El Porvenir. En la tercera clase se
de los capitales y las potencialidades. Por ejemplo: agrupan 12 distritos andinos y de la selva liberteña
una comunidad campesina andina, es una que se caracterizan por tener un alto porcentaje de
institución que sirve para resolver problemas de población de 65 a más años de edad. En la cuarta
uso colectivo de recursos naturales, como: tierras, clase se agrupan 11 de los distritos andinos con
aguas, o pastos naturales; bajo las reglas de la mayor proximidad a la costa y con indicadores más
reciprocidad y sostenibilidad para lo cual tienen una deprimidos que las tres primeras clases. En la

EMPRESARIALES
organización basada en la asamblea comunal y en quinta clase se ubican 17 distritos que se
una junta directiva. Otros ejemplos de instituciones caracterizan por tener un alto porcentaje de

CIENCIAS
son: las asociaciones de padres de familia, los población de menos de 15 años de edad,
gremios, sindicatos, partidos políticos, clubes de Finalmente, en las clases seis y siete se ubican los
madres, comedores populares, cooperativas, distritos con indicadores más deprimidos de la
clubes deportivos, las ONGs, las asociaciones de Región La Libertad. En la clase seis se agrupan 13
productores, los mercados, el Estado con sus distritos que muestran indicadores desfavorables
distintos niveles de gobierno y reparticiones, las en cuanto a calidad de vida y condiciones para el
organizaciones internacionales y un sin número de desarrollo humano. Esta clase evidencia un alto
otras formas de asociación social. porcentaje de extrema pobreza y comprende:
La combinación y utilización de los distintos tipos Cochorco, Curgos, Chugay, Huamachuco,
de capital por las personas, generan instituciones, Marcabal, Sanagorán, Sarín, Sitibamba, Langotea,
organizaciones, normas, valores, es decir, todo un Chillia, Huayo, Parcoy y Ucuncha. En la clase siete
acervo de capital. Las potencialidades turísticas, se ubican sólo tres distritos que se caracterizan por
por ejemplo, son combinaciones de capital físico tener una precaria calidad de vida y por tener los
(ruinas pre-colombinas), de capital natural peores indicadores de la Región, ellos son
(paisajes naturales), de capital humano (guías) y Bambamarca, Huaso y Ongon.
de capital intangible (conocimiento histórico). La pobreza total en Perú involucra al 54.3 % de la
Los distintos tipos de capital (humano, físico, población, segmento del cual el 23.9 % se
natural) se pueden combinar para generar un nivel encuentra en pobreza extrema (INEI, 2005; INEI,
de desarrollo humano. Existen, también, 1999). El Perú cuenta con una población de
potencialidades no utilizadas, poco utilizadas u 26,152.444 habitantes de los cuales: a) 27% no
ocultas de estos capitales. Para que una sociedad tienen servicios de agua potable, b) 19.7% carecen
se desarrolle debe acumular distintos tipos de de servicios de desagüe, c) sin electricidad 26.9%,
capital que puedan usarse de distintas maneras, d) analfabetismo en mujeres 26.8%, e)
con distintas combinaciones, con variada desnutrición e índice de desarrollo humano de
tecnología y con distintos propósitos. Para que 0.5976. Estas cifras representan un mínimo de
haya desarrollo humano, las combinaciones de variación respecto a la medición que se realizó en el
estos capitales, sus tecnologías e intensidades de año 2001, periodo en el cual la tasa de pobreza
uso, deben generar oportunidades para todos. total ascendió a 54.8 % y la de pobreza extrema
El capital social puede incrementar o reducir estos estuvo en 24.4 %; la diferencia no es
logros materiales en función de su eficacia para estadísticamente significativa.
promover o mejorar las oportunidades de En el período 2004-2006, la incidencia de la
desarrollo de las personas y del uso de las otras pobreza disminuyó en 4,1 puntos porcentuales al
potencialidades. pasar de 48,6% en el 2004 a 44,5% en el 2006.
Por regiones naturales, la sierra del Perú concentra Esta disminución se observa en mayor proporción
la tasa más alta de pobreza y pobreza extrema en Lima Metropolitana, donde la pobreza
(69.9 y 43 %), seguida de la selva (65.6 y 37.8 %) disminuye en 6,7 puntos porcentuales, pasando de
y la costa (40.7 y 7.2 % sin incluir Lima 30,9% en el 2004 a 24,2% en el 2006. Esta
Metropolitana). A nivel de departamentos, los más reducción en los niveles de pobreza es
afectados por la pobreza y pobreza extrema son consecuencia de un mejoramiento del ingreso y
(INEI, 2002): Huancavelica (83.7 y 61.6 %), gasto de los hogares. A nivel de área urbana y rural,
Huánuco (83.2 y 61.6 %), Amazonas (80.4 y 53.4 la pobreza también disminuye en el mismo período.
74
UCV - Scientia 3(1), 2011. Fernández A.

La Pobreza de las ciudades, disminuye en 5,9 Chuca, Angasmarca, Mollebamba, Mollepata,


puntos porcentuales, pasando de 37,1% en el 2004 Sitabamba y Quiruvilca. Según el censo del 2005 la
a 31,2% en el 2006. En tanto que en el área rural la población de Santiago de Chuco es de 57,526
pobreza disminuye levemente pasando de 69,8% habitantes (INEI, 2005).
en el 2004 a 69,3% en el 2006, es decir 0,5 puntos A nivel provincial, Trujillo es la provincia de mayor
porcentuales menos. Este hecho es muy población de la región La Libertad y de mayor
importante, en tanto denota la no agravación de la desarrollo humano (0.605), situándose en el lugar
situación de pobreza que existe en la sierra número 20 del ranking (PNUD, 2006). Sin
especialmente en las áreas rurales. embargo, provincias como Santiago de Chuco
Durante el año 2006 la pobreza, que afectó al están más rezagadas y aparece en el puesto 83.
44,5% de la población del país, respecto al 2005, El presente trabajo tuvo como principal propósito
experimentó una reducción de 4,2 puntos llevar a cabo una evaluación de los cambios
porcentuales. La mayor disminución de la pobreza económicos relevantes de las últimas décadas de la
se observó en el área urbana pasando de 36,8% en provincia de Santiago de Chuco de la Región La
el 2005 a 31,2% en el 2006. En tanto que en el área Libertad desde una perspectiva histórica
rural disminuyó ligeramente de 70,9% en el 2005 a examinando también las principales
69,3% en el 2006 (INEI 2004-2006). potencialidades en términos de recursos
Según la medición del Índice de Desarrollo Humano materiales, infraestructura, recursos humanos e
(IDH) realizada en el año 2005 (INEI, Censos información; asimismo, se realizó una
Nacionales 2005), la región La Libertad se identificación de las principales aglomeraciones de
encuentra en el puesto 8 en el Desarrollo Humano productores, información muy relevante para
del total de regiones del Perú. Santiago de Chuco, promover competitividad, se exploró algunas ideas
EMPRESARIALES

es una de las 12 provincias de la Región La de negocios asociadas a tendencias de mercado u


Libertad-Perú ubicada en la parte sur - centro, en oportunidades, se bosquejaron los escenarios
CIENCIAS

la cordillera occidental de los Andes. Tiene una futuros probables y deseados para los principales
extensión de 318,220 Ha y políticamente está sectores económicos de la provincia de Santiago de
dividida en ocho distritos: Santiago de Chuco Chuco.
(capital provincial), Cachicadán, Santa Cruz de

MATERIAL Y MÉTODOS

OBJETO DE ESTUDIO líderes involucrados en el desarrollo Económico.


La presente investigación tuvo como objeto de Para ello se preparó el instrumento denominado,
estudio las zonas territoriales de la provincia de línea del tiempo, adaptando la metodología y las
Santiago de Chuco- Región La Libertad y los herramientas del proyecto, “Capacitación para el
habitantes de la mismas. Desarrollo Económico Local”!, CONCADEL y del
Santiago de Chuco es una provincia ubicada en la Instituto de Investigación y Capacitación Municipal,
parte sur - centro de la Región La Libertad, en la INICAM (2006). Se realizaron observaciones del
cordillera occidental de los Andes; políticamente territorio, inventario de recursos, mapeo de actores
dividida en ocho distritos: Santiago de Chuco que y relaciones y se identificaron y caracterizaron las
es la capital provincial, Cachicadán, Santa Cruz de potencialidades. Se determinó las principales
Chuca, Angasmarca, Mollebamba, Mollepata, potencialidades (terrenos disponibles, vías de
Sitabamba y Quiruvilca. La extensión de la comunicación, fuentes de energía,
Provincia cubre actualmente 2,728.40 Km2.Tiene telecomunicaciones, agua y desagüe, lagunas,
por capital a la ciudad de Santiago de Chuco, la cual recursos turísticos y mineros, aglomeración de
se ubica entre las coordenadas, 08° 08' 33'' de productores, habilidades y capacidades de la
latitud sur, y los 78° 10' 15'' de latitud oeste sobre población) que permitan vencer obstáculos y
los 3,115 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en aprovechar oportunidades del entorno. Se
las zonas climáticas: quechua, suni y puna. Por el seleccionó iniciativas económicas específicas de
suelo de la provincia de Santiago de Chuco pasan acuerdo a las principales potencialidades
las cordilleras occidentales y parte de la Central anteriores y se elaboró planes y compromisos
con sus delineaciones, niveles, ubicación de concretos para poner en marcha las iniciativas
centros poblados trazados en la carta geográfica seleccionadas. Se examinó las tendencias de
nacional. Mercado y/o cambios en curso o proyectados, los
escenarios futuros probables y deseados, los
MÉTODOS Y TÉCNICAS productos o servicios a potenciar. Se identificaron
Se llevó a cabo una caracterización poblacional de las posibles oportunidades de negocios que tengan
la provincia de Santiago de Chuco en base a la impactos importantes en el territorio. Con la
información del censo del 2005 (INEI, 2005).Se información recogida y compromisos concertados
elaboró la historia económica de la provincia se elaboró y priorizó un número de proyectos a
mediante la realización de talleres con la ejecutar. La información recogida y compromisos
participación activa de la población, autoridades y concertados es el resultado de una serie de talleres
75
Recursos potenciales de Santiago de Chuco y su aprovechamiento...

participativos, en los que los representantes de pobreza, de instituciones educativas, entre otras,
municipalidades distritales, de comunidades dieron sus aportes respecto a una serie de variables
campesinas, de agricultores, de organismos y datos relevantes que sirvieron de base para el
gubernamentales, organizaciones sociales de desarrollo del presente trabajo de investigación.
base, de la mesa de concertación de lucha contra la

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL DE locales en pésimo estado y a la no existencia de


SANTIAGO DE CHUCO adecuados programas de alfabetización; además
De acuerdo con el censo del 2005 (INEI, 2005) la se puede agregar la falta de capacitación docente,
población se concentra en el distrito capital el poco interés de las familias dado que viven con
Santiago de Chuco con alrededor del 36.84%. Le economías de subsistencia, y la distancia del hogar
sigue Quiruvilca con 22.65% (que es un centro de al colegio o escuela junto a la insuficiente capacidad
generación de empleo de mala calidad en los instalada de transporte terrestre a nivel rural.
centros mineros donde la esperanza de vida para
los mineros es de 45 a 60 años), Angasmarca con 3.2 HISTORIA ECONÓMICA
8.76% y Sitabamba con 6.28%. A nivel global la
población femenina es 50.11% y la masculina el Los resultados de la reconstrucción de la historia
49.89%. El distrito de Mollepata es el de mayor económica de Santiago de Chuco se presentan en

EMPRESARIALES
densidad poblacional teniendo 40 habitantes por la Tabla 1; se describen los cambios significativos
2
Km ; sigue Angasmarca, Mollebamba y el distrito ocurridos a lo largo de las últimas 4 décadas. Se

CIENCIAS
de menos densidad poblacional es Sitabamba que puede observar en la Tabla 1, hechos relevantes de
tiene alrededor de 1 habitantes por Km2. Los la historia económica y social de Santiago de
niveles de pobreza mayores, basados en las Chuco. En principio, se describe la época del
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se latifundismo (década de los 60), caracterizada por
encuentran en los distritos de Angasmarca, la concentración de la propiedad en grandes
Mollebamba, Mollepata, Santa Cruz de Chuca y extensiones de tierras agrícolas y ganaderas;
Sitabamba con un porcentaje entre 90 y 100 por asimismo, las actividades se desarrollaban en base
ciento de hogares con NBI. Por otro lado, el 25.72% al trabajo de las comunidades campesinas,
de la población del distrito de Santiago tienen quienes, en la mayoría de los casos, trabajaban
electricidad, el 69,39% usan kerosene, atentando tres días a la semana para la hacienda, además de
contra un desarrollo sostenible; además, se nota pagar el arriendo por terrenos que utilizaban para
un fuerte grado de exclusión, ya que en Sitabamba cultivar orientados a su autoconsumo. Es
tan sólo el 0.77% de su población tiene importante precisar que en esta etapa, se alcanzó
electricidad. En Santiago de Chuco distrito un un alto nivel de desarrollo en la agricultura y la
43,84% de su población se abastecen de agua ganadería, en especial en San José de Porcón,
usando ríos, acequias, manantial o similar. En Calipuy, Uningambal, Angasmarca entre otros. Los
Angasmarca el 31, 80% de su población se participantes de los talleres indicaban que en esta
abastecen de agua de pozo, corriendo el riesgo de época se llegó a abastecerse no sólo al mercado
estar contaminada por impurezas. El 26, 07% local sino también al mercado externo con
tienen una red de servicios higiénicos dentro de su productos lácteos (queso y mantequilla);
vivienda; en Mollepata el 73,30 % usan pozo ciego asimismo, Calipuy se caracterizaba por ser una
o negro/letrina como servicio higiénico; existe un zona ganadera destacando el ganado vacuno
gran porcentaje de la población que no tiene incluyendo ganado de raza brava. El desarrollo de
servicios higiénicos. En el distrito de Angasmarca la ganadería se complementaba con un buen
el 88,53 % de su población usan leña para preparar manejo forestal; por aquella época existía
sus alimentos, en el distrito de Santa Cruz de Chuca importantes extensiones de áreas forestadas
el 1.32% cocinan utilizando gas. En el distrito de principalmente con eucalipto. Asimismo, en esta
Santiago de Chuco, hay un 16.12% de la población época la producción de cereales (cebada, trigo,
que no tiene nivel educativo alguno, mientras que alverja, haba, etc.) llegó a ser significativa, lo que
1.14% tiene un nivel de educación superior permitía a los hacendados acopiar para su
universitaria completa; en el distrito de Sitabamba comercialización y/o para abastecerse en épocas
el 42,53% solamente tiene nivel educativo de escasez. Es importante destacar que, en 1968,
primaria completa, lo que significa que en Santiago se instaló la central hidroeléctrica en “Huaychaca”,
de Chuco la educación es deficiente. La tasa de aprovechando para su funcionamiento el agua en
analfabetismo es mayor en el distrito de Sitabamba periodo de lluvia (caudal del Río San Antonio) y con
con 25.17%, Angasmarca 23.2%, Mollepata grupo electrógeno en la época de verano. En la
el22.10%, Cachicadán el 19.45%, Quiruvilca época de estiaje, dado el costo de operación, la
17.77% y Santa Cruz de Chuca alrededor del energía eléctrica era restringida (por horarios).
16.97%. Esta realidad se explica por la mala Actualmente la provincia cuenta con energía de la
infraestructura educativa referida a la poca hidroeléctrica del Cañón del Pato, esto le da un
existencia de mobiliario en las zonas rurales, potencial para el desarrollo de la industria, en
76
UCV - Scientia 3(1), 2011. Fernández A.

particular se podría aprovechar los beneficios del turismo de naturaleza. Otros hechos significativos
programa Sierra Exportadora. Por otra parte, en fueron, la creación de dos institutos de educación
1969 se dan dos hechos importantes: se da inicio al superior: el Instituto Superior Pedagógico “Víctor
proceso de Reforma Agraria en el Perú, lo cual Raúl Haya de La Torre” y el Instituto Superior
afectó la forma de conducción y el desempeño de la Tecnológico “Víctor Andrés Belaunde”, los que en la
producción agrícola y ganadera y, se promulga la actualidad siguen funcionando y contribuyendo a
Ley de aguas. Es en esta etapa en la que los centros formar profesionales en diferentes especialidades.
agrícolas y ganaderos, con la nueva administración En la década de los 90, con la ley de promoción de la
(cooperativas, SAIS) van reduciendo su producción inversión privada, se acentúa la exploración y
y productividad. Por ejemplo, los participantes explotación de la minería en forma artesanal y
indicaban que, Calipuy y San José de Porcón, tecnificada, en especial, en los distritos de
perdieron su dinamismo e incluso dejaron de ser Angasmarca y Sitabamba. Esta tendencia se
centros ganaderos y por lo tanto se abandonó la consolida a partir del año 2002, con la presencia de
producción y comercialización de derivados la minera Barrick. Misquichlca, ubicada en
lácteos. En la década de los 80, con la aparición del Callacuyán- distrito de Quiruvilca, la misma que
terrorismo, se suscitaron otros cambios tales hace de La Libertad, el segundo departamento
como: migración y por tanto abandono de tierras productor de oro en el Perú; asimismo, otra
de cultivo, desaparición de haciendas y contribución importante de esta mina, es el
parcelamiento de propiedades. En este contexto es mejoramiento de la carretera Shirán – Callacuyán,
importante señalar que, la Comunidad Campesina la misa que ha disminuido en 50% el tiempo de
Cahuide no parceló sus tierras y a la fecha las viaje desde Trujillo a Santiago de Chuco,
manejan de manera comunitaria. Aun así en esta incrementando el número de empresas de
EMPRESARIALES

década, se dieron algunos hechos significativos, es transporte. En esta época se hace sensible también
el caso de la declaración de Santuario y de la un proceso de deforestación, explicado tanto por la
CIENCIAS

Reserva de Calipuy, lo cual le da a Santiago un demanda de las mineras, como por el uso de leña
potencial muy importante para la investigación y el como combustible para cocinar.

Tabla 1. Historia económica de Santiago de Chuco

TIEMPO HECHOS ECONÓMICOS RELEVANTES COMENTARIO


- La agricultura y ganadería estuvo regentada
- Hacendados: explotaban a
por los hacendados.
campesinos que cultivan la
- Comercialización de productos incipiente.
1960 tierra y crían ganadopara
- Grandes latifundios: agricultura y ganadería.
hacendados; disponían del
- Minifundio en crisis.
recurso hídrico a su manera.
- Presencia de Minería: Quiruvilca y Consuzo
- Santiago de Chuco contaba con servicios - La energía eléctrica provenía de
1968 la hidroeléctrica de Huaychaca.
eléctricos.
- Reforma agraria y Ley de aguas.
- Ley 17716
- No existía escasez de alimentos.
- Ley 17752.
- Los trabajos se hacían en faenas, repúblicas
1969 - Liquidación de latifundios.
yminkas (compartidos).
- Educación y salud
- Mejoramiento de infraestructura de servicios.
- SAIS, CAP , GC, etc.
- Empresas asociativas agrarias.
- Terremoto del 31 de mayo. - Influyó negativamente en la
1970 - Apoyo económico con el Banco Agrario. producción agropecuaria.
- Acceso carrozable a CALIPUY. - Originó movimiento económico.
- Incremento de créditos del Banco Agrario.
- Devaluación de la moneda. - Quiebra de las empresas.
- Fenómeno del Niño y Problema de - Corrupción y terrorismo.
subversión. - Aparece la Micro Región
1980 - Migración del campo a la ciudad. - Programas de apoyo productivo
- Escasez de productos de pan llevar. - No había pequeñas industrias
- Servicio eléctrico esporádico. - Reserva nacional de CALIPUY
- Creación del santuario y reserva. - ISPP - ISTP
- Creación de Institutos de nivel superior.
- Bajó la producción agraria.
- Mejora la oferta de mano de
-Desaparición de los créditos agropecuarios. obra e incremento de precios.
-Presencia minera en Angasmarca y otros. - Creación de capitales distritales.
1990
- Cambio de políticas territoriales - Creación de provincias de Julcán
- Parcelación definitiva e invasión de tierras. y Virú; perjudicando
territorialmente a Santiago.
- División de tierras
- Se inicia el proceso de descentralización. - Autonom ía parcial y relativo
2000 - Gestión del gobierno local en proyectos de apoyo a los agricultores.
desarrollo económico. - Inicio de cadenas productivas.
- COMARSA – BARRICK – San
- Explotación minera (Au).
Simón, etc.
2001 – - Explotación forestal irracional.
- Tala indiscriminada.
hasta la - Espacios participativos.
- Presupuestos participativos.
fecha - Estabilidad macroeconómica.
- Incentivo a la planificación
- Incremento del servicio de transporte.
- Interprovincial – Interdistrital.
77
Recursos potenciales de Santiago de Chuco y su aprovechamiento...

3.3 RECURSOS POTENCIALIDADES también está interconectado con todos sus distritos
a excepción de Sitabamba. Este se interconecta
Se identificaron las potencialidades descritas en con Huamachuco (provincia de Sánchez Carrión).
las Tabla 2, 3, 4 y 5: terrenos disponibles, recursos Santiago cuenta además con importantes fuentes
turísticos y mineros, infraestructura (vías de de energía hídrica (Ríos y lagunas) así como con
comunicación, fuentes de energía, infraestructura de comunicaciones: centros de
telecomunicaciones, agua y desagüe) y en recursos telefonía comunitarios y servicio celular (claro y
humanos (habilidades y capacidades). Existen telefónica). Son recursos de naturaleza intangible,
importantes extensiones de terrenos, los mismos conformados por las habilidades y capacidades
que potencialmente pueden utilizarse en cultivos clave de los actores locales, las mismas que
alternativos, pues son aptos para la agricultura, adecuadamente canalizadas pueden ser un
pasturas y forestación. Destaca San José de Porcón importante factor dinamizador de la economía
(papa y pasturas), Villa Cruz de Algallama (papa y local. En artesanía (Tabla 4) se cuenta con
otros tubérculos), Calipuy (cereales) y Pijobamba destacados artesanos dedicados a diferentes
(chocho, tubérculos y pasturas). Es importante actividades (ollas, canastas, elaboración de
añadir que, según el Plan Integral de Desarrollo de petates y pisos, tejas, etc.). Es importante destacar
la Provincia de Santiago de Chuco -2002, el 61% de la tradición que los tejedores de Tulpo – Mollepata,
las unidades agropecuarias cuentan con acequias mantienen por muchos años (desde la época de los
para riego, las mismas que son utilizadas en época incas) y que ha sido revalorada por una
de invierno, derivando agua de ríos y quebradas. En investigación recientemente realizada con el apoyo
los meses de Mayo a Noviembre las actividades de la minera Barrick. En el arte destacan las más de
agrícolas están a expensas de lluvias naturales, por 60 variedades de danzas folklóricas, las mismas

EMPRESARIALES
lo que la productividad sobre todo, en zonas que se presentan en tanto en Julio, en el marco de
cálidas, disminuye. En lo que se refiere a recursos la fiesta patronal del “Apóstol Santiago el Mayor”,

CIENCIAS
turísticos potenciales, destacan el Santuario y la así como en otras fiestas costumbristas. Destaca
Reserva de Calipuy; los restos arqueológicos de también, el importante número de agrupaciones
Ake y otros: las aguas termo medicinales de musicales; así como personajes destacados a la
Cachicadán, la Casa de César Vallejo y la de Luis de literatura, poesía, etc. En la Tabla 5, se observa
la Puente Uceda; asimismo Santiago tiene un que en Santiago existen estudios a nivel de perfil
potencial gastronómico y folclórico (danzas típicas) orientados a la producción – industrialización.
importantes. Respecto a recursos mineros la Asimismo, se cuenta con estudios relacionados con
provincia de Santiago de Chuco es la que tiene las infraestructura de almacenamiento de agua en
mayores reservas de oro en La Libertad, de allí el diferentes Caseríos, elaborados por instituciones
auge minero que se observa. Destacan además privadas y por los gobiernos local - regional. Se
otros minerales como: Cobre, Plata, Plomo, observa que también se conoce en Santiago
Tungsteno etc. Los resultados en lo referente a procedimientos productivos diversos, los mismos
infraestructura se muestran en la Tabla 3. Santiago que aún conservan rasgos ancestrales, que hacen
de Chuco está interconectado con la ciudad de la diferencia.
Trujillo mediante una carretera de penetración;

Tabla 2. Potencialidades materiales identificadas en Santiago de Chuco

➢ Agricultura
 San José de PorcónLlaray y el Bado (Producción de
papa)
 Villa Cruz de Algallama. Suraida, Erecre, Huarán y
Uninagambal (producción de papa); Calipuy, Los
Angeles, Tierra Negra , Cungay y Chacomas
(producción de cereales)
 Pijobamba (distrito de Citabamba): 5000Ha.
TERRENOS
(papa)
 Calipuy, Cunguay, Aguiñay, Angasmarca, Chuca,
Sitabamba
 Algallama, Villacruz, Chacomas, Carpabamba,
Cachulla
➢ Forestación y pastos
 Comunidad Cahuide (5000 Ha ); Los Shulgomos,
Huacamarcanga, Coipim, Alto Shorey (3000 Ha ).
 Los Baños termales en el Distrito de Cachicadán
 Ruinas Wasachuco, en el caserío de Uningambal
 Ruinas de Ake, en el caserío de Ake
 Las Ventanas de Huallio, en el Distrito de
Cachicadán
RECURSOS TURÍSTICOS  Cerro La Botica, en el Distrito de Cachicadán
 La Casa de Vallejo, Distrito de Santiago de Chuco
 La Casa de Luís de la Puente Uceda
 Reserva y Santuario, en Calipuy
 Gastronomía y danzas típicas, en la provincia
 Oro, Carbón, Caolín, Calisa; en la mayoria de
distritos
RECURSOS MINEROS
 Granito - Arena; en el Caserío La Victoria
(yacimientos, vetas y otras)
 Agregados para construcción; en los Ríos San
Antonio, Tablachaca, Piscochaca y San Sebastián.
78
UCV - Scientia 3(1), 2011. Fernández A.

Tabla 3. Potencialidades en infraestructura identificadas en Santiago de Chuco

- Santiago – Trujillo; - Shorey – Mollepata; -


VIAS DE COMUNICACIÓN Santiago de Chuco - Cachicadán - Huamachuco
(CARRETERAS) – Sitabamba; - San Antonio – Llaray ( trocha);
San Antonio – Conachugo
Río Huaychaca - Santiago de Chuco; - Río
Tablachaca Mollepata; - Río Piscochaca –
Mollebamba, Angasmarca;
FUENTES DE ENERGÍA (CARBÓN,
Laguna de Huaylillas – Cachicadán; Laguna de El
ELECTRICIDAD, RIOS)
Toro – Santiago de Chuco; Laguna Verde –
Sitabamba; Laguna San Lorenzo; Laguna Negra;
- Quiruvilca
- Tv; Telefonía móvil; - Telecomunicación rural
TELECOMUNICACIONES Telefonía comunitaria
- Agua no tratada e insuficiente en Santiago y sus
AGUA Y DESAGÜE distritos
- Sitabamba, no tiene desagüe

Tabla 4. Potencialidades en recursos humanos

HABILIDADES Y
EMPRESARIALES

COMENTARIO
CAPACIDADES
CIENCIAS

▪ Llaveros, monederos, monturas, etc. en Cachicadán;


Ollas, tejidos en Mollepata; Petates, pisos y
canastas en Angasmarca; Tejidos en telar; en
ARTESANALES
Sitabamba; Canastas en el Caserío de Chambuc;
Tejas y Ladrillos; en el Caserío de Huyatán; Silletas
en el Caserío de Chacomas.
▪ Turcos: Caserío de Chambuc; Las Pallas: distrito de
Angasmarca; Los Pallos: Cachulla, Cunguay y
Gushgón
DANZAS
▪ Los Indios: Caserío de San José de Prorcón;
Quishpecóndor: en Calipuy: Vaca loca: distrito de
Sitabamba:
▪ Escritores y poetas como: Danilo Sánchez, Eladio
LITERATURA Ruiz, Andrés Villacorta, Canifo, los hermanos
Trujillo,
▪ Hnos. Valles; distrito Santiago de Chuco
▪ Teluria musical; en el distrito Santiago de Chuco
MUSICALES ▪ Bohemia Santiaguina; distrito Santiago de Chuco
▪ HataryLlacta; en el distrito Cachicadán
▪ ChukoLlacta; en el distrito Santiago de Chuco

Tabla 5. Potencialidades en información

- Proyecto de producción, industrialización y


comercialización de la panizara y otras plantas
arómaticas (I. E. Andrés A. Cáceres )
- Proyecto de irrigación Huaylillas (Municipalidad
ESTUDIOS DE MERCADO Y Provincial de Santiago)
PERFILES TÉCNICOS - Construcción dique El Toclán ( Región )
- Construcción de diques Parañida, Suraida
,Chalacpampa, caypanda (M.P.S.CH.)
- Canal Chinchango( Municipalidad de
Sitabamba).
- Elaboración de pan especial (Cachicadán y
Santiago).
- Hidroeléctrica Artesanal ( San Martín y otras
INVENTOS, FORMULAS,
PROCEDIMIENTOS ciudades)
- Fabricación de conserva natural, mermelada de
membrillo y sauco, (I.E. Andrés A. Cáceres)
Cachicadán
- Producción de ceniza para pelado de cereales.
79
Recursos potenciales de Santiago de Chuco y su aprovechamiento...

3.4 AGLOMERACIONES DE PRODUCTORES organizados. Otra aglomeración muy importante


por la tradición que conservan, lo constituyen los
Son agrupamientos de agricultores, ganaderos, Tejedores de Mollepata, Mollebamba que suman un
comerciantes, empresarios, conservacionistas y de promedio de 150, los mismos que cuentan con una
servicios diversos, los mismos que constituyen organización incipiente. Otra aglomeración
una base importante para promover significativa por el número y por su ubicación en
competitividad (clusters). Las aglomeraciones diferentes caseríos y distritos, es el Comité de
identificadas se presentan en Tabla 6. Hay un Conservacionistas, que cuenta con alrededor de
importante número de aglomeraciones de 1000 participantes organizados y promovidos por
productores en la provincia de Santiago de Chuco. Programa Nacional de Manejo de Cuencas
En primer lugar, destacamos a la Comunidad Hidrográficas (PRONAMACHS).Hay que destacar
campesina de Pijobamba–Sitabamba -Vilcabamba, también a la Asociación Ganadera San Francisco, la
la misma que cuenta con alrededor de 200 misma que cuenta con 25 productores en
productores dedicados a la crianza de alpacas. Pijobamba, 22 en Chagavara y 15 en La Chira, los
Como se observa, esta comunidad está organizada mismos que cuentan con una organización.
y tiene como líder potencial a Mercedes García. Asimismo, el Comité de productores de trigo,
Asimismo, la Asociación de Agricultores y cebada, maíz y quinua que cuenta con 30
Ganaderos de Sitabamba, la misma que cuenta con productores en Chambuc, 30 en Julgas y 35 en
35 productores organizados. De igual modo, la Añacopampa, los mismos que cuentan con una
Asociación de agricultores y ganaderos de Porcón y organización. Se agrega la Asociación de
anexos que cuenta con 50 productores liderados Ganaderos de José de Porcón (20 productores);
por Hipólito Diestra Quispe. Otra aglomeración Comunidad “Cahuide” de productores de semilla

EMPRESARIALES
identificada lo constituye la Comunidad Campesina de papa y crianza de alpaca. En síntesis, hay una
de “Cahuide”, la cual cuenta con 400 productores serie de aglomeraciones de productores en

CIENCIAS
organizados y liderados por Rufino Zavala. Se ubicó Santiago de Chuco, lo cual lo dota de características
también al Comité de Regantes del Canal “Vicente iniciales básicas para fomentar competitividad.
Jiménez”, que suman alrededor de 600 productores

Tabla 6. Aglomeraciones de productores

EXISTE
AGRUPAMIENTO DE LOCALIZACIÓN N ° DE Nº DE
ORGANIZACI
PRODUCTORES GEOGRÁFICA PRODUCTORES LÍDERES
ÓN
Conra, Aguiñay,
Cunguay
Comité de productores
Casapampa, 220 NO 01
de trigo, cebada y papa
Cruz de Algallama
Comunidad campesina Pijobamba –
dedicada a crianza de Sitabamba 200 SI 01
alpacas Vilcabamba
Asociación de Porcón y anexos.
50 SI 01
agricultores y ganaderos
Asociación de
Sitabamba. 35 SI 01
agricultores y ganaderos
Comunidad Campesina Santiago de Chuco. 400 SI 01.
“Cahuide”.
Comité de Regantes del
Santiago de Chuco 600 SI 01
Canal
Vicente Jiménez
Tejedores . Mollepata, 150 SI 01
Mollebamba.
Comité de PRONAMA

Conservacionistas Santiago de Chuco 1000 SI/NO CHS.


Pijobamba 25 SI
Asociación Ganadera San
Chagavara 22 SI 01
Francisco
La Chira 15 SI
Comité de productores Chambuc 30 NO
de trigo, cebada, maíz y Julgas 30 NO 01
quinua. Añacopampa 35 NO
Comité de productores
Conra 15 SI
de trigo, cebada, San 02
Sulaycanra 50 SI
Pedro
Asociación de producción
de leche, queso San José de Porcón 50 NO
Producción de leche, Chaguin 35 NO
queso Cachulla 40 NO
Comité productores de
Caypanda 50 SI
papa
Asociación de Ganaderos San José de Porcón 20 SI
Comunidad “Cahuide”
Productores de semilla
Santiago de Chuco 100 SI
de papa y crianza de
alpaca
Aguiñuay,
20 NO
Pasavalda
Comité de cultivo de 30 NO 02
Chambuc, Picomas
Tara y cochinilla 10 NO
Llanturpampa
30 NO
Namogal, Calipuy
Productores de trigo y
cebada Calipuy SI (débil)
Asociación de
Santiago de Chuco 200 aprox. SI (débil) 02
Comerciantes
Restaurantes -
Santiago y distritos 100 aprox. NO 02
Hospedajes
Transportes - pasajeros 5 Buses, 10 NO 04
Santiago de Chuco
y carga. Combis
80
UCV - Scientia 3(1), 2011. Fernández A.

3.5 MAPEO DE ACTORES Y RELACIONES Nación y SENASA. Relaciones de Cooperación


entre Municipalidad provincial, Gobierno Regional
A continuación se listan las instituciones de La Libertad y Minera Barrick Misquichilca.
i d e nti f i c ad a s de manera p a r t i ci p at i va :
Municipalidad provincial de Santiago de Chuco V, 3.6 ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR LAS
Municipalidades distritales III, Agencia agraria OPORTUNIDADES
Santiago de Chuco IV, Micro región Santiago de Las estrategias estuvieron encaminadas a convertir
Chuco III, Empresa minera Barrick II, Otras en “buenas iniciativas” las potencialidades y
empresas Mineras II, Salud – Minsa II, UGEL – oportunidades que se abren a la provincia de
Santiago de Chuco. III, Instituto Superior Santiago de Chuco. Tendencias de mercado y
Tecnológico “Víctor Andrés Belaunde” I, Instituto cambios proyectados
Superior Pedagógico “Víctor Raúl haya de la Torre” Se trató de examinar las tendencias de mercado
I, Organizaciones sociales de base: rondas y/o señales de cambios en curso, o proyectados
campesinas, comedores populares, club de que tendrán impacto en la provincia de Santiago de
madres, comités Vaso Leche. I, SENASA I, Chuco; por ejemplo, proyectos locales o regional
Asociación de agricultores de Santiago de Chuco II, esperados, obras sectoriales de carácter nacional,
Junta de Regantes I, Asociación de comerciantes I, proyectos y planes de empresas mineras en la zona
Comunidad Campesina Cahuide I, ONGs –AMA I, y tendencias económicas globales tales como
Mesa de concertación de lucha contra la pobreza I, avances en ciencia y tecnología. Los resultados se
Colegio de Ingenieros I, Ronda Campesina recogen en la Tabla 7. Son destacables las
(Federación Distrital) I, Ronda Campesina oportunidades de negocios que se pueden
(Pijobamba) I, Asociación de ganaderos de desarrollar asociadas a las tendencias de mercado
EMPRESARIALES

Sitabamba I, Asociación de cadenas productivas: orientadas a productos naturales (tintes y


Conra, Cauchalda y/o junta de usuarios I. Se detergentes naturales, medicina natural, plantas
CIENCIAS

reconoció la representatividad y el liderazgo de la aromáticas, productos orgánicos en general). En


Agencia agraria de Santiago de Chuco (4 grupos); esta misma perspectiva se identifica un potencial
las Municipalidades distritales (3 grupos); la UGEL muy importante en el desarrollo de áreas de
de Santiago de Chuco (3 grupos); la empresa forestación (demanda de aire limpio). El potencial
Minera Barrick y otras empresas mineras (2 asociado al turismo vivencial y al turismo de aguas
grupos); la asociación de agricultores (2 grupos). termales constituye una alternativa favorable. Otra
Se identificó relaciones laterales entre las oportunidad interesante, la encontramos en la
instituciones, encontrándose: Estrechas relaciones demanda creciente de cereales (cebada, arveja,
entre Municipalidad provincial, municipalidades haba, quinua), la misma que por la tradición
distritales, Iglesia, Gobernación, Comunidades cerealera de Santiago constituye una alternativa
Campesinas, Instituto Superior Pedagógico y interesante para promover este tipo de
Tecnológico, Hospital “César Vallejo”, Banco de la actividades.

Tabla 7. Tendencias de mercado e ideas de negocio


TENDENCIAS DE MERCADO, IDEAS DE NEGOCIO O PROYECTO DE
CAMBIOS EN CURSO O INVERSIÓN
PROYECTADOS
Demanda de confecciones con
- Crianza de vicuñas, alpacas, ovinos, conejos.
fibras naturales
Demanda de aire limpio. - Forestación y reforestación: taya, molle, pino, etc.
- Producción ecológica de: trigo, maíz, cebada,
papas, hortalizas, etc. - Empresas certificación
Demanda de productos orgánicos
irrigaciones
- Promocionar el Santuario y Reserva de Calipuy, la
Aumento del Turismo vivencial
cría de camélidos, fomento de las danzas típicas.
Intensificación de la Comunicación - Especialización técnica.
e informática - Servicios públicos.
- Cultivo de Tuna, taya, nogal, retaña, lloque,
Demanda por tintes naturales
cochinilla y elaboración de tientes naturales
Demanda de detergentes - Siembra de tarzana, cuyguyun – penca y
naturales elaboración de detergentes naturales
Demanda de productos lácteos - Conformación de Asociaciones de productores. y
para programas sociales. comercialización de lácteos
Demanda interna y externa de - Mejoramiento de raza y conformación de alianzas
carne de cuy estratégicas entre comunidades.
Servicios más exigentes de Organizar asociación de propietarios y un proyecto
restaurantes y hospedajes de capacitación.
Demanda de insumos: tejas y
Formar empresas de insumos para construcción.
ladrillos para obras públicas.
Demanda de servicios de cable T.V Constitución de una empresa ( proveedora )
Demanda de mejores Servicios de
Asociación de transportistas y mejoramiento de
transporte interprovincial de
servicio.
pasajeros.
Confección artesanal en lana de oveja. Fortalecer el
Demanda de bienes (mamelucos,
área de Industria del Vestido de la Institución
cal) y servicios de BARRICK
Educativa “César Vallejo”, CEO y otros
Demanda interna de cereales
Procesamiento de ojuelas de cebada, arveja, haba,
(programas sociales, etc.) y a
quinua.
escala internacional.
Acondicionamiento y Capacitación en atención de
Demanda de servicios de aguas
servicios de baños termales, hospedajes y
termales
restaurantes.
Creación de la sub -sede de la
- Creación de centro de preparación académica.
UNT
Demanda de sillas de paja a nivel
- Asociación de fabricante de sillas.
nacional
Demanda creciente de cebada y
- Asociación de productores de cebada y lino.
lino
- Dar valor agregado a cereales y fortalecer cadenas
Demanda de productos orgánicos
productivas.
Aumento del Consumo de -Emp. Piscigranjas: trucha y carpa.
alimentos altamente nutritivos - Crianza de animales menores
- Empresas de producción y transformación de
Demanda de trabajos en madera
madera: pino, aliso, etc.
- Planta de procesamiento para obtención de
Aumento de la utilización de
insumos.
cueros y derivados.
- Fábrica de calzado, carteras, monturas, etc.
- Mejoramiento de ganado vacuno. - Planta de
Creciente Consumo de lácteos y
procesamiento natural: queso, yogurt, manjar,
derivados
mantequilla.
81
Recursos potenciales de Santiago de Chuco y su aprovechamiento...

3.7 LOS ESCENARIOS FUTUROS PROBABLES ganaderos organizados orientando su producción


Y DESEADOS PARA EL 2015 al mercado regional y nacional; con razas
Los resultados del trabajo sobre los escenarios mejoradas y manejadas con tecnologías adecuadas
económicos deseados y probables para la provincia que garanticen sostenibilidad. El sector minería: Se
de Santiago de Chuco se muestran en la Tabla 8. espera una minería que protege el medio ambiente
Respecto al sector agrícola: Se espera una y genera valor agregado con responsabilidad
Agricultura tecnificada, con canales de regadío, social; articulada en cadenas productivas a otros
diques, y represas; con productores organizados y sectores proveedores de insumos y otros bienes y
articulados a cadenas productivas, trabajando servicios. Sector industrial: se espera un sector de
cultivos alternativos (alcachofa, llacón, quiwicha, Pymes ordenadas y eficientes envasando y
etc.). Asimismo con una productividad sostenible comercializando cereales, productos lácteos,
que permita atender tanto al mercado interno productos aromáticos y medicinales, panificación y
como al externo. En el sector turismo se espera: procesamiento de jamón para exportación. En
Circuitos Turísticos captando turistas locales, transporte: Se espera distritos integrados
nacionales y extranjeros; apoyados por una cultura (conectados) a la capital de provincia y a La
de valorar y difundir lo auténtico e impulsada desde Libertad.
el sector educación. En Ganadería: Contar con

Tabla 8. Escenarios futuros probables y deseados para el 2010


PRESENTE FUTURO DESEADO (2010)
- Agricultura: Actividad agrícola sin Agricultura tecnificada, con canales de
tecnificación y basada en cultivos regadío, diques, y represas.

EMPRESARIALES
tradicionales. Trigo- CALIPUY. Papa, Basada en cultivos alternativos: alcachofa,
cebada – Santiago de Chuco. llacón, quiwicha, etc.
Palta, chirimoya, naranja - Sitabamba y Producción y productividad que permita

CIENCIAS
Mollepata. abastecer el mercado local, regional y
Verduras – Santa Rosa, Huaraday, externo.
Chambuc.
- Turismo: Circuito Turístico funcional posicionado a
Santiago de Chuco y distritos con nivel local, nacional e internacional, apoyado
Potencial turístico sin desarrollar, por una cultura de valorar y difundir lo
existen recursos y no productos auténtico e impulsada desde el sector
turísticos:Reserva y Santuario de educación.
Calipuy no puestas en valor.Aguas
termos medicinales de Cachicadán.Casa
de Vallejo
Ruinas de Ake en deterioro.Danzas Ganadería tecnificada y con producción de
típicas derivados orientados principalmente al
envías de extinción. Restos consumo interno.
arqueológicos
y personajes ilustres olvidados Minería que protege el medio ambiente y
- Ganadería: ganado de bajo genera valor agregado con responsabilidad
rendimiento: social
Santiago de Chuco y distritos. Pymes ordenadas y eficientes, orientadas al
- Minería en auge sin generación de valor mercado de confecciones, jamones, pasteles,
agregado:Quiruvilca, Angasmarca, etc..
Mollebamba, Cachicadán, Calipuy. Bosques manejados de manera sostenible
- Industria: muy incipiente (Santiago de buscando equilibrio ecológico.
Chuco, Cachicadán, Angasmarca).
- forestación: Uso indiscriminado de los Distritos integrados a la capital de provincia y
Recursos Naturales. Santiago de Chuco a La Libertad
y distritos.
- Trasporte: inadecuada interconexión
distrital
Santiago de Chuco - Citabamba.

3. 8 SECTORES ESTRATÉGICOS sectores que hay que tener en cuenta, en un


A continuación mostramos los resultados del segundo nivel de prioridad, de acuerdo a los
trabajo por grupos de la tarea de Identificación y participantes en los talleres son: piscicultura,
priorización de los sectores económicos industria, transporte, forestación y minería. Aquí
considerados estratégicos en el territorio de sin embargo hay que precisar que, en la sección de
Santiago de Chuco (Tabla 9). tendencias de mercado se destacó la importancia
Luego de un análisis y discusión se seleccionaron del sector forestal y la oportunidad que se puede
cuales deberían ser los sectores clave en el aprovechar en la existencia de una demanda de
desarrollo de Santiago de Chuco. Tal como se aire limpio (reducción de carbono). Asimismo, en la
puede observar en la Tabla, sin duda, Santiago de Tabla 9 en el análisis del presente se identifica una
Chuco tiene como sectores estratégicos al Sector situación de manejo insostenible de bosques por lo
agropecuario (incluye silvicultura) y al sector que la intervención en este sector debe ser
turismo. Se coincide con los sectores de mayor considerada también estratégica. Algo similar
potencial también a escala departamental. En el sucede con el sector de industria. Aquí también se
caso del sector Turismo, como se ha visto en la puede trabajar algunas ramas tales como el
sección de potencialidades Santiago de Chuco procesamiento de cereales, de productos
cuenta con atractivos turísticos en la mayoría de medicinales, de jamón entre otros. Por su parte el
sus distritos; por lo que existe un potencial de sector de piscicultura puede complementarse con
generación de empleo e ingresos sostenidos. Otros el sector estratégico del turismo.
82
UCV - Scientia 3(1), 2011. Fernández A.

Tabla 9. Grupos/ sectores estratégicos en el territorio de Santiago de Chuco

Grupo Integracionista Prioridad


Grupo 2 Grupo 4 Grupo 5
Renacer – Grupo 3 (Frecuencia)

Silvo-
Agricultura Agricultura Agropecuario Agricultura 5
Agropecuario

Turístico Turismo Turismo Turismo Turismo 5

Piscicultura 1

Transporte 1
Industria 1
Forestación 1
Minería 1

3. 9 PRODUCTOS O SERVICIOS A POTENCIAR comprende: Santa Cruz de Chuca – Villa Cruz –


EMPRESARIALES

Y COMPLEMENTARIEDAD Angasrmarca- Mollebamba – Mollepata; de igual


CIENCIAS

TERRITORIAL Y EMPRESARIAL modo los espacios aptos para el cultivo de cereales


(Santiago de Chuco - Santa Cruz de Chuca
Tal como se puede apreciar en la Tabla 10, en el –Angasmarca - Mollebamba y Mollepata); para la
sector agricultura, se vuelve a coincidir en lo que se ganadería (San José de Porcón – Llaray- El
refiere a productos alternativos: caso de la Hospital); para la crianza de camélidos (Calipuy –
alcachofa, plantas medicinales, y llacón. De igual Santiago de Chuco - Quiruvilca – Cachicadán -
modo se señala el potencial en cereales que se Angasmarca); de igual modo los espacios para
tiene en Santiago de Chuco. De igual modo en promover circuitos turísticos (Chao – Reserva y
turismo, se propone potenciar la importante Santuario de Calipuy – Ake. Santiago de chuco –
cantidad de recursos turísticos con los que cuenta Cachicadán –Huamachuco o Santiago de Chuco -
Santiago de Chuco, integrándolos a los circuitos Huanda – Callejón de Huaylas).
regionales. Nótese que los espacios territoriales identificados
En el caso del sector industria se sigue apuntando señalan complementariedad empresarial en
al procesamiento de cereales actividades que se ubican en los sectores
Nótese que, en el caso de los sectores silvo- considerados estratégicos, de igual modo
agropecuario y forestación se destaca la corresponden con los productos o servicios a
importancia de cuidar el clima, el agua y el potenciar también al interior de los sectores
ambiente en general a través de la forestación. estratégicos. De igual modo, hay correspondencia
A continuación identificamos de manera con los resultados que se muestran en el anexo 1,
participativa, los espacios territoriales donde se donde se hace una breve descripción de productos
pueden desarrollar actividades empresariales y servicios a potenciar y su mercado tanto actual
complementarias. como el potencial, como se muestra en el indicado
Nótese en la Tabla 11 la importante cantidad de anexo se determinó 27 productos o servicios a
espacios complementarios identificados en la potenciar.
provincia de Santiago de Chuco, los mismos que
tienen alguna vocación productiva. En el ANEXO B, a manera de ilustración, se
Es importante destacar que hay importantes presenta uno de los proyectos diseñados en base a
corredores o franjas territoriales en los que se los resultados del presente estudio y que forma
puede hacer forestación, el primer corredor parte de la propuesta de aprovechamiento de los
identificado incluye Calipuy - Santiago de Chuco - recursos potenciales de Santiago de Chuco.
Quiruvilca - Cachicadán y Sitabamba; el segundo
83
Recursos potenciales de Santiago de Chuco y su aprovechamiento...

TABLA 10. Productos a potenciar por sector estratégico

SECTOR FUNDAMENTACIÓN PRODUCTORES Y/O


ECONÓMICO (potencialidades) SERVICIOS A POTENCIAR
- Cultivos alternativos:
- Extensa frontera agrícola, pisos,
alcachofa, llacón, plantas
ecológicos adecuados, microclimas,
AGRICULTURA aromáticas y medicinales.
tierras apropiadas, abono natural.
Y GANADERIA - Cultivos tradicionales: arveja,
- Actividad económica de mayor
quinua, lino, etc.
intensidad en mano de obra.
Páprika, quiwicha, etc.
- Existencia diversificada de recursos
turísticos: folklore, restos
- Calidad total en servicio de
arqueológicos, paisajes naturales,
hospedaje y restaurantes.
baños termales, fiestas patronales,
- Integrar los recursos
semana santa, Casa Vallejo, Luís
existentes a los Circuitos
TURISMO Felipe de la Puente Uceda, etc.
Turísticos regionales e
- Próxima conclusión de asfaltado:
im plementar paquetes
Otuzco – Santiago de Chuco.
turísticos.
Ruinas Arqueológicas de Ake,
- Turismo de aventura
Huaylillas.
Danzas, platos típicos y artesanías
- Cereales envasados y
- Vocación agrícola. certificados.
INDUSTRIA

EMPRESARIALES
- Experiencia en productos lácteos
- Productos procesados.

CIENCIAS
- Existencia de hábitat adeudando: - Piscigranjas de truchas.
PISCICULTURA
Ríos y lagunas.

-Pisos ecológicos adecuados y tierras


- Forestación: bosques.
SILVO – con aptitud para forestación y
- Ganado de carne y leche.
AGROPECUARIO cultivos.
- Productos agrícolas
- Población con conocim ientos básicos
de estas actividades. competitivos.

- Áreas de protección canje de CO2. - Eucalipto, quinual,


FORESTACIÓN - Modificación climática. pino, tara, molle, nogal, sauce,
- Incremento de agua. aliso, , etc
84
UCV - Scientia 3(1), 2011. Fernández A.

Tabla 11. Complementariedad territorial

IDENTIF ICACIÓN DE
IDENTIF ICACION DE ESPACIOS
INICIATIVAS (ACCIO NES)
TERRITORIALES COMEN TARIO
DE COMPL EMENTARIEDAD
CON POTENCIALIDADES
EMPRESARIAL
- For estación y reforestación.
- Stgo de Chuco, - Asociación de productores
Calip uy.Qu iruvilca-Cachicadán y de m adera y/o
Sitabam ba.Límite entre cooper ativas. Se comp lementan por que son
Santiago de Chuc o- Quiruvilca – apr opiados para forestac ión con
Santa. Cr uz de Chuca – - Asociaciones de plantas diversas
AngasmarcaMollebamba – aserraderos y talleres de
Mollepata - Sitabamba carpintería.

- Cult ivo de Trigo y cebada.


- Stgo de Chuco - Santa Cru z de Asociación de pr odu ctores de
Son terrenos apropiados para
Ch uca –Angasmar ca - cereales. Asoc iación de
llevar a cabo actividades
Mollebamba y Mollepata. produ ctores
agr ícolas con los mencionados
Santa Cruz de Chuca - Cachicadán de papa y cadenas
productos
y Sitabamb a produ ctivas.
- Planta de pr ocesamient o
- Stgo de Chuco - Santa Cruz de Los clim as son apropiados,
- Asociación de productores
Ch uca - Angasmarca, Molleb am ba dado la presencia de diversos
frutícolas orgán icos.
EMPRESARIALES

- Mollepata y Sitabamba. pisos ecológ icos


Calip uy - Cancate.Aguiñuay –
CIENCIAS

Huamada.Cunguay – Chambuc.
- Im plementación de
Muycan – Chacomas - Ch uca - Hay experiencias en estos
actividad productiva: Tr igo,
Llartup amba - Angasrmarca - cultivos
cebada
Tambo Pampamarca - Namobal –
Tulp o - M ollepata.
Cahu ide – Toritos.Ucamarcanga - Actividad p rod uct iva:
Hospital – Llaray San José de Por su histor ia y recursos
Porc ón- Icchal. Ganado vacuno y lanar.
Pijobamba – Tres Cruces. - Actividad p rod uct iva:
Huacas Corr al – Ingacor ral.
Por su histor ia y recursos
Sánchez Carrión. Ganado vacuno y lanar
- Corredor es tur ísticos.
- Chao – Reserva y Santuario de - Producción de semillas:
Calip uy – Ake. Cachicadán–
Papa, cebada, trigo y Parte del cir cuito a Cajabamba.
Huamachuco.
crianza de camélidos
- “Com unidad “Cah uide” SCH.
( alpaca, vicuña ).
- Stgo de Chuco - Huanda – Parte del cir cuito a Huar az. Eje
Turismo
Callejón de Huaylas. longitudinal de la sierra.
- Stgo de Chuco-Cachicadán -
- Agricu ltura – pecu aria.
Angasmarca – Mollebamba - Integrar a Sitab amba.
- For estación, frutales.
Sitabam ba
- Trujillo- Vir ú - Chao- Reserva y
Santuario de Calip uy - Santiago
de Chuco - Cachicad án - - Tur ismo: ecológico, Presencia de campiñas y restos
medicinal, viven cial y
Angasmarca - Mollebamba- atractivos.
arqueológico.
Mollepata-Pampas- Pallasca-
Ch imb ote.
- Trujillo- Otuzco- Shorey -
- Tur ismo: ecológico,
Santiago de Chuc o - Presencia de campiñas y restos
medicinal, viven cial y
Cach icadán- H uam ach uco – atractivas
arqueológico.
Cajabamba – Cajamar ca
- Trujillo – Otuzco – Santiago de - Tur ismo: ecológico, vivencial Presencia de campiñas
Ch uco- Calipuy- Chao- Virú. y arqueológica. atractivas
- Julcán – Hu aso – Uningambal – Ter renos apropiad os y
- Producción : papa y cebad a
Cahu ide. experiencias en estos cultivos
- Calipuy – Carpabamba – Ter renos apropiad os y
Productivo: Trig o y cebada. experiencias en estos cultivos
Aguiñuay - Cungu ay
- San José de Porcón – Llaray- El Mejoramiento de Ganad o Ter renos apropiad os para
Hospital. vacuno pasturas
- Calipuy – Stgo de Chuco –
Incentivar el turism o,
Cach icadán – Santa Cru z de Mejorar las vías de
agricultura y
Ch uca – Villa Cruz – com unicac ión.
Forest ación.
Angasrm ar ca- Mollebamba – Prom over abonos naturales.
Mollepata – Sitabam ba.
- Calipuy.Quiruvilca – Cr ianza de camélidos, ovinos
Orientación técnica.
Cach icadán.Angas mar ca. y ganado vacuno.
85
Recursos potenciales de Santiago de Chuco y su aprovechamiento...

CONCLUSIONES

 El proceso de reforma agraria, a inicios de los 70 forestación, son: 1) Calipuy-Santiago de Chuco-


y la promoción de la inversión privada a inicios Quiruvilca - Cachicadán y Sitabamba; 2) Santa
de los 90 suscitaron cambios importantes en la Cruz de Chuca – Villa Cruz – Angasrmarca-
estructura económica de la provincia de Mollebamba – Mollepata. Espacios aptos para el
Santiago de Chuco. Cambió la forma de cultivo de cereales (Santiago de Chuco - Santa
conducción de la agricultura y se hizo más Cruz de Chuca –Angasmarca - Mollebamba y
dependiente de la minería. Mollepata). Para la ganadería se tiene: San José
 Santiago de Chuco tiene importantes recursos de Porcón – Llaray- El Hospital. Para la crianza
potenciales en agricultura, ganadería e de camélidos: Calipuy – Santiago de Chuco -
hidrología (existen grandes extensiones de Quiruvilca – Cachicadán–Angasmarca.
terrenos, ríos y lagunas, que potencialmente  Entre los recursos a potenciar destacan el turismo
pueden utilizarse en cultivos alternativos tales (Santuario y Reserva de Calipuy; restos
como alcachofa, llacón, quiwicha), pasturas y arqueológicos de Ake, aguas termo medicinales
forestación con especies nativas. de Cachicadán, Casa de César Vallejo, casa de
 Como capital humano y social, entre los más Luis de la Puente Uceda, más de 60 variedades
Importantes aglomeraciones de productores de danzas típicas, artesanía, elaboración de
identificados se cuentan: aquellos dedicados a tejidos), gastronomía y arte; cultivo y
la crianza de alpacas (200), la Asociación de procesamiento de plantas aromáticas,
Agricultores y Ganaderos de Sitabamba (35), procesamiento de fibras de camélidos.
Asociación de agricultores y ganaderos de  En la minería Santiago de Chuco es la que tiene

EMPRESARIALES
Porcón (50), Comunidad Campesina de las mayores reservas de oro en La Libertad
“Cahuide” (400), Comité de Regantes del Canal además de otros minerales como: Cobre, Plata,

CIENCIAS
“Vicente Jiménez” (600), Tejedores de Mollepata Plomo, Tungsteno.
(250), Comité de Conservacionistas (1000),  Hay oportunidades de negocios orientadas a
Asociación Ganadera San Francisco (62), Comité productos naturales (tintes y detergentes
de productores de trigo, cebada, maíz y quinua naturales, medicina natural, plantas aromáticas,
(95), Asociación de Ganaderos de José de Porcón productos orgánicos en general).
(20).  El potencial es muy importante para el desarrollo
 Importantes corredores o franjas territoriales de áreas de forestación (demanda de aire
identificados en los que se puede hacer limpio).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. COHEN, E, Y MARTÍNEZ, R. 2003. [en línea] 7. INEI. 2005. Censos Nacionales.


Formulación. Evaluación y Monitoreo de Proyectos 8. INEI. 2005. Censo de Población y Vivienda, 1993 y
Sociales. División de Desarrollo Social, [acceso 10 2005.
o c t u b r e 2 0 0 9 ] . D i s p o n i b l e e n 9. INGA, A. 2006. Desarrollo Regional: situación
http://www.eclac.org/dds/noticias/paginas/8/15 actual y perspectivas de La Libertad, BCR Sede
448/Manual_dds_200408.pdf Regional Trujillo.
2. CONCADEL-INICAM .2006. Manual de conceptos 10. NECIOSUP, J. 1996. Clasificación, mediante
y herramientas para procesos de Desarrollo Análisis multivariado de los distritos de la Región
Económico Local: Proyecto CONCADEL. Perú. La Libertad según indicadores demográficos de
3. ENKERLIN, E. y CANO G. 1997. Ciencia ambiental pobreza. Trujillo, Perú.
y desarrollo sostenible. Ed. Thompson. México. 11. PNUD. 2010. Informe sobre Desarrollo Humano,
4. INEI, 1999. PERÚ: Niveles de Vida y Pobreza. Perú 2009, por una densidad del estado al servicio
Lima. Pobreza Extrema por Regiones y Área 1998. de la gente, Lima 17.
5. INEI. 2002. Encuesta Nacional de Hogares 12. TRUPIA, G. 2007. Desarrollo Tecnológico y
(ENAHO) 2002, IV Trimestre. Sustentabilidad. Agencia Nacional de Promoción
6. INEI. 2006. Encuesta Nacional de Hogares Anual Científica y Tecnológica. Buenos Aires.
(ENAHO) 2004 y 2006.

Recibido: 11 febrero 2011 | Aceptado: 17 junio 2011

También podría gustarte