Está en la página 1de 10

Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes

económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser unidad de cuenta y
depósito de valor1. Algunos ejemplos de dinero son: las monedas, las divisas y los billetes, las
tarjetas de débito, y las transferencias electrónicas, entre otros.2

El dinero tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe estar avalado o
certificado por la entidad emisora. Para su aceptación necesita de la construcción de mecanismos
de legitimidad y de confianza3. Actualmente son los gobiernos4, a través de las leyes, quienes
determinan cual es el tipo de dinero de curso legal. Pero son otras entidades, como los bancos
centrales y las casas de la moneda (ceca), los que se encargan, primero, de regular y controlar la
política monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas y billetes según la demanda
y la necesidad de tener en circulación dinero físico5. Desde un punto de vista de las Ciencias
Sociales entra en juego el factor social ya que la moneda al ser «un bien público», en tanto que
presta servicios de tal naturaleza, debe ser regulada por las autoridades públicas (mediante los
bancos centrales) en cuanto representantes del interés público; no solamente por los mecanismos
de mercado6.

Índice

1 Etimología

2 Historia

2.1 Trueque

2.2 Metales

3 Tipos

3.1 Dinero mercancía

3.2 Dinero representativo

3.3 Dinero fíat

3.4 Dinero fiduciario

3.5 Moneda

3.6 Papel moneda

3.7 Dinero electrónico


4 Funciones

5 Oferta de dinero

5.1 El dinero y la liquidez de los activos

5.2 Creación de dinero

5.3 Respaldo del dinero

6 Véase también

7 Referencias

8 Bibliografía

9 Enlaces externos

Etimología

Denario roma.jpg

El término «dinero» deriva del nombre de la moneda romana de plata, denarius7. Tenía un valor
diez ases. Derivaría del adjetivo distributivo latino deni (‘cada diez’), a su vez, derivado del numeral
decem (‘diez’)8.

Fue el nombre de diversas monedas utilizadas durante la Edad Media en casi todos los reinos de
España7, Francia y Bizancio. Así mismo el dinar usado en tantos países árabes actuales, comparten
la misma etimología latina.

Actualmente en los países de habla hispana «dinero» conlleva el significado de «moneda


corriente»9.

Historia

Artículo principal: Historia del dinero

Entre las diferentes culturas del mundo se han empleado gran variedad de materiales y objetos
con la función que hoy estamos habituados a ver con monedas, billetes, tarjetas de crédito,
cheques o talones, etc10. Cierto que puede parecer, en muchos casos, que guarda relación con el
intercambio de mercancías que desde la prehistoria el ser humano lleva empleando: el trueque.
Trueque

Artículo principal: Trueque

En el neolítico, con la aparición de la agricultura y la ganadería, apareció la primera economía de


producción y se produjo un excedente; una cantidad de bienes que no se necesitan ser
consumidos. Esto dio lugar a la posibilidad de alimentar a personas que no necesitaban trabajar la
agricultura o la ganadería y podían dedicarse a producir otros productos, como la cerámica, e
intercambiarlo por el excedente producido. Ello permitió la primera forma de comerciar, el
trueque, intercambiando directamente bienes y servicios por otros11, basándose en el consenso
de los participantes acerca de la valoración de los objetos a intercambiar12. Con el tiempo, esta
forma de intercambio se consideró ineficiente.

Sin embargo, hoy día sigue siendo la base de intercambio en momentos de gran carestía (por
conflictos bélicos, etc) llevando a situaciones de estraperlo, y la esencia del funcionamiento de los
bancos del tiempo que han aflorado a nivel local en muchos lugares, en diferentes países.

Monedas de un tercio de estatero, acuñadas a principios del Siglo VI a. C.

Metales

Con el paso del tiempo, el oro y la plata13 fueron los metales preciosos más ampliamente usados
como dinero debido a que su valor es aceptado mundialmente, y también debido a la facilidad de
transporte, a las ventajas de la conservación, etcétera. Para garantizar o certificar que un trozo de
metal o moneda contenía una cierta cantidad de oro y/o plata, se comenzó la acuñación, a modo
de garantía o certificación, por parte de entidades reconocidas y respetadas (reinos, gobiernos,
bancos)4, que avalaban el peso y la calidad de los metales que contenían4.

De acuerdo con Heródoto, el pueblo lidio fue el primero en introducir el uso de monedas de oro y
plata, y también el primero en establecer tiendas de cambio en locales permanentes. Se cree que
fueron los primeros en acuñar monedas estampadas, durante el reinado de Giges, en la segunda
mitad del siglo VII a. C.14 Otros numismáticos remontan la acuñación a Ardis II. La primera
moneda fue hecha de electro (aleación de oro y plata)15. con un peso de 4,76 gramos, para poder
pagar a las tropas de un modo regulado16. El motivo del estampado era la cabeza de un león, el
símbolo de la realeza. El estándar lidio eran 14,1 gramos de electro, y era la paga de un soldado
por un mes de servicio; a esta medida se le llamó estatero.
Pero el bronce, el cobre17, el hierro18, incluso el plomo17, también han sido algunos de los
metales frecuentemente empleados para acuñación de monedas.

En 1896 William McKinley se postuló a la presidencia de los Estados Unidos sobre la base del
Patrón oro.

Tipos

Dinero mercancía

Artículo principal: Dinero mercancía

A veces llamado dinero real, 1 es aquella clase de dinero cuyo valor, a diferencia del dinero
representativo y del dinero fiat, proviene fundamentalmente del bien del cual se compone. El
dinero mercancía consiste en bienes u objetos que tienen valor por sí mismos, además del valor de
cambio al ser utilizado como moneda.

Dinero representativo

Artículo principal: Dinero representativo

Tipo de dinero que, a diferencia del dinero mercancía, se basa en otro activo, como, por ejemplo,
el dinero respaldado en oro, plata, petróleo u otra moneda, que tiene la cualidad de ser
convertible al activo al cual representa, el cual puede ser una especie de dinero metálico.

Dinero fíat

Artículo principal: Dinero fíat

También conocido como dinero por decreto, es una forma de dinero sin valor intrínseco. Su valor
se basa en su declaración como dinero por el Estado. El término fíat frecuentemente se utiliza de
forma intercambiable con el de dinero fiduciario, sin embargo los términos no son equivalentes y
el matiz puede ser considerable. El dinero fiat es el tipo de dinero del dólar, euro, yen y principales
monedas de curso internacional.

Dinero fiduciario

Artículo principal: Dinero fiduciario


El dinero llamado fiduciario (del latín fiduciarĭus, de fiducĭa 'confianza' y ésta a su vez de fides 'fe'),
es el que se basa en la fe o confianza de la comunidad, es decir, que no se respalda por metales
preciosos ni nada que no sea una promesa de pago por parte de la entidad emisora.1 Es
importante tener en cuenta que entendemos la confianza de la comunidad como el conjunto de la
riqueza aparente que presenta la comunidad emisora de la moneda. Es el modelo monetario que
predomina actualmente en el mundo, y es del dólar estadounidense, el euro y todas las otras
monedas de reserva.2

Moneda

Artículo principal: Moneda

La moneda es una pieza de un material resistente, de peso y composición uniforme, normalmente


de metal acuñado en forma de disco y con los distintivos elegidos por la autoridad emisora, que se
emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta.

Papel moneda

Artículo principal: Papel moneda

El billete de papel más antiguo conservado lo fabricó la dinastía Ming, hacia 1375 y equivalía a
1.000 monedas de cobre19.

Fue necesaria una evolución en la cual los estados emitían billetes y monedas, que daban derecho
a su portador a intercambiarlos por oro o plata de las reservas del país4. Los cambios en las
dinámicas económicas durante el siglo XX dieron fin a la hegemonía de los metales en el dinero, el
cual tomó otros aspectos (billetes, tarjetas, entre otros)20, La evolución del respaldo del papel
moneda es el siguiente:

En los siglos XVIII y XIX, varios países tenían un patrón de dos metales, basado en oro y plata.

Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial se adoptó principalmente el Patrón oro21, de forma que
cualquier ciudadano podría transformar el papel moneda en una cantidad de oro equivalente.

En el periodo entre guerras mundiales se trató de volver al Patrón oro21, si bien la situación
económica y la crisis o crac del 29 terminó con la convertibilidad de los billetes en oro para
particulares.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron un nuevo sistema financiero en
los Acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se establecía que todas las divisas serían
convertibles en dólares estadounidenses y solo el dólar estadounidense sería convertible en
lingotes de oro a razón de 35 dólares por onza para los gobiernos extranjeros22.

En 1971, las políticas fiscales expansivas de los Estados Unidos, motivadas fundamentalmente por
el gasto bélico de Vietnam, provocaron la abundancia de dólares, planteándose dudas acerca de
su convertibilidad en oro. Esto hizo que los bancos centrales europeos intentasen convertir sus
reservas de dólares en oro, creando una situación insostenible para los estadounidenses. Ante
ello, en diciembre de 1971, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, suspendió
unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro para el público y devaluó el dólar un 10 %22. En
1973, el dólar se vuelve a devaluar otro 10 %, hasta que, finalmente, se termina con la
convertibilidad del dólar en oro también para los gobiernos y bancos centrales extranjeros.

Desde 1973 el dinero utilizado en el mundo tiene un valor que está en la creencia subjetiva de que
será aceptado por los demás habitantes de un país, o zona económica, como forma de
intercambio23. Las autoridades monetarias y Bancos Centrales no pretenden defender ningún
nivel particular de tipo de cambio, pero intervienen en los mercados de divisas para suavizar las
fluctuaciones especulativas de corto plazo, con el objetivo de mantener a corto plazo la estabilidad
de precios, y evitar situaciones como la hiperinflación, que hacen que el valor de ese dinero se
destruya, al desaparecer la confianza en el mismo, o como la deflación24.

Credit-cards.jpg

Dinero electrónico

Artículo principal: Dinero electrónico

El dinero electrónico (también conocido como e-money, efectivo electrónico, moneda electrónica,
dinero digital, efectivo digital o moneda digital) se refiere a dinero que, o bien se emite de forma
electrónica, a través de la utilización de una red de ordenadores, Internet y sistemas de valores
digitalmente almacenados como el caso del Bitcoin, o es un medio de pago digital equivalente de
una determinada moneda,25 como en el caso del Ecuador26 o Perú27 Las transferencia
electrónica de fondos y los depósitos directos son ejemplos de dinero electrónico.

Cajero automático de bitcoins, una criptomoneda concebida en 2009.

Funciones

El dinero es un activo financiero neutro o plenamente líquido, que sirve de plataforma intermedia
para optimizar el intercambio de bienes y servicios, evitando las inexactitudes propias del trueque,
es decir, del intercambio directo de bienes y servicios. Por tanto, para que un bien pueda ser
calificado como dinero se deben satisfacer los siguientes tres criterios y que son las tres principales
funciones que cumple el dinero en un sistema económico moderno28 (funciones que ya en su
libro Ética a Nicómaco, Aristóteles define de forma similar29 unos siglos antes):

Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque. Cuando un bien es
requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas, posee esta
propiedad. Además, el dinero debe ser un bien ligero y fácil de almacenar y de transportar.

Unidad de cuenta: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar el
valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para denominar deudas, se dice que el bien
posee esta propiedad. La unidad de cuenta significa que es la unidad de medida que se utiliza en
una economía para fijar los precios.

Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor


comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un depósito de valor. El
dinero es un depósito de valor pero no el único, cualquier activo que mantenga su poder
adquisitivo a lo largo de tiempo servirá como depósito de valor.

Oferta de dinero

Artículo principal: Oferta de dinero

La oferta de dinero o masa monetaria, en macroeconomía, es la cantidad de dinero disponible en


una economía para comprar bienes, servicios y títulos de ahorro, en un momento determinado. La
oferta monetaria es determinada de manera conjunta por el sistema bancario privado y el banco
central del país. El banco central opera a través del mercado abierto y de otros instrumentos para
proveer de reservas al sistema bancario.

El dinero y la liquidez de los activos

Cualquiera puede crear su propio dinero30. Por ejemplo, en los comercios minoristas con la
emisión de los vales de compra, pero este tipo de dinero tiene un inconveniente, que solo es
aceptado por la misma tienda que los emitió, por lo que su liquidez es muy limitada.

El único tipo de dinero propiamente dicho que se considera legalmente como tal, es el emitido por
los bancos centrales (billetes y monedas), también denominado dinero legal31, y siempre ha de
ser aceptado como forma de pago. Se considera que el dinero legal es el activo más líquido al cual
se pueden convertir el resto de activos (bienes, servicios, deudas u obligaciones) y viceversa32.
El dinero de papel de diferentes países.

En sentido amplio, hay que entender por dinero mucho más que el mero dinero legal. Hay
diferentes tipos de activos financieros que constituyen el dinero en sentido amplio; se pueden
clasificar según su grado de liquidez. El dinero en sentido estricto sería solo el plenamente líquido.
Para empezar a hablar, las cantidades en cuentas bancarias corrientes o depósitos a la vista
también han de considerarse como dinero convertible en dinero legal en una relación de 1:1, de
forma inmediata; estos depositantes dispondrán de su dinero a través de su chequera de cuenta
corriente, pero el banco depositario, en el ejercicio de su actividad comercial, se lo entregará a un
tercero que podrá disponer de él con otra chequera, la de una cuenta de crédito. De este modo,
las entidades de depósito y, en general, todas las entidades de crédito, multiplican el dinero legal
(cfr. creación de dinero bancario, cuasidinero)1.

Cuando se realiza un depósito en efectivo en una cuenta corriente o a la vista, el Activo (Tesorería)
del banco se incrementa pero, también, aparece una anotación contable en el Pasivo para
representar la deuda de esa cantidad de dinero con el depositante. Desde el punto de vista del
patrimonio de éste, lo que ha sucedido es un cambio de un activo plenamente líquido (dinero
legal) por un derecho de crédito de máxima liquidez contra el banco depositario, ya que existe el
compromiso por parte del banco de convertirlo en dinero legal a instancia del depositante. Con el
dinero legal depositado por los clientes de pasivo, el banco hace su negocio (cfr. depósito
irregular)33, prestando una parte a sus clientes de activo o invirtiéndolo, pero debe mantener
reservada una parte "en Caja" (Encaje) para poder hacer frente a los eventuales reintegros.

Título deuda 1.jpg

Lo dicho en relación con las cuentas corrientes y depósitos a la vista puede aplicarse, con las
correspondientes variaciones, a los depósitos de ahorro, a plazo fijo y demás activos financieros
emitidos por el sistema financiero. La clasificación completa de los activos financieros, de mayor a
menor liquidez, agrupados en los llamados agregados monetarios, no es más que la forma
ordenada de referirse la Oferta Monetaria.

Hay que añadir que, al igual que los bancos, las empresas también pueden emitir títulos
negociables de deuda que pueden ser considerado un tipo especial de cuasidinero. Este tipo de
emisiones se denominan de diversas formas, por ejemplo, papel comercial (letras de cambio
endosables), pero no forman parte de ninguno de los agregados monetarios, reservados al sistema
financiero. Parte de la doctrina denomina "dinero financiero" a este conjunto de activos
financieros no bancarios. Desde el punto de vista material, no cabe duda de su naturaleza
dineraria; piénsese, por ejemplo, en mecanismos tales como la pignoración de títulos-valores o en
que, con las acciones cotizadas de una empresa, pueden adquirirse directamente participaciones
en otras empresas, como se ve muchas veces34.

Creación de dinero

En los sistemas económicos actuales, el dinero es creado por dos procedimientos:

Dinero legal, es el creado por el Banco Central mediante la acuñación de monedas e impresión de
billetes, es el dinero en efectivo1. La cantidad de dinero legal es medida por el M1.

Dinero bancario35, es el creado por los bancos privados mediante la anotación en cuenta de los
créditos como depósitos de los clientes prestatarios, con un respaldo parcial indicado por el
coeficiente de caja. Normalmente en la actualidad el dinero bancario se crea como dinero
electrónico. La cantidad de dinero bancario es medida por los agregados monetarios distintos del
M1.

La cantidad de dinero creada es medida mediante los agregados monetarios. La forma actual de
creación y control de la cantidad de dinero es inspirada en el monetarismo.36

Véanse también: Oferta de dinero, Base monetaria y Multiplicador monetario.

Respaldo del dinero

Se considera que el valor del dinero debería estar respaldado en metales preciosos (oro, plata,
etc.) o en divisas extranjeras; sin embargo, ninguno de estos métodos es seguro, considerando
que su valor está sujeto a la oferta y la demanda, y no se puede garantizar que de repente no se
descubran grandes reservas minerales del metal o se genere una aplicación que aumente su
demanda. Lo mismo sucede con las divisas. Puesto que el dinero no está actualmente respaldado
por ningún activo tangible es denominado dinero fiduciario1. La doctrina ha cuestionado ambas
relaciones, tanto del respaldo oro como la ley de la oferta y demanda, en el valor del dinero.

De hecho, el dinero es resultado de un pacto social37, donde todos aceptan entregar sus bienes o
servicios a otros, a cambio de los símbolos monetarios (billetes, monedas, etc.); por lo tanto, el
respaldo del dinero es la suma de los bienes y servicios de la Población; o sea, el producto interno
bruto o PIB.
El gobierno debe impedir que el avance del agregado monetario esté descorrelacionado con el del
PIB, para sostener su valor. Sin embargo, el gobierno puede optar por imprimir más billetes, lo que
derivaría en inflación y la devaluación de su moneda, como una manera de financiarse, de manera
recíproca.

Véase también

Moneda (divisa)

Numismática

Valor

Plusvalor

Demanda de dinero

Dinero es deuda

Sociedad sin efectivo

Dinero en efectivo

Referencias

«Dinero». Expansión (periódico). Consultado el 24 de marzo de 2015.

«Importancia de los billetes y monedas en la vida diaria». Banco de México. Consultado el 24 de


marzo de 2015.

Viales Hurtado, 2008, p. 289-290

«Conoce cómo surgieron los billetes y monedas». Terra. Consultado el 24 de marzo de 2015.

«Los billetes y monedas con que pagará». El Mundo. Consultado el 24 de marzo de 2015.

Viales Hurtado, 2008, p. 285

«Monedas Romanas». Junta de Andalucia. Consultado el 23 de marzo de 2015.

Corominas, Joan (1987). «Dinero». Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid:
Gredos. p. 215. ISBN 84-249-1331-0.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «dinero».


Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. IS

También podría gustarte