Está en la página 1de 11

PRESENTACION

NOMBRE: YESSI ISABEL RAMIREZ TEJEDA

MATRICULA: 201907610

FACILITADOR: PURA REINOSO

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II


Estimado Participante:
En esta semana trabajaras en el octavo Modulo con las siguientes actividades: 
1. Lea de manera crítica y reflexiva del Módulo 8, realiza los ejercicios de dicho
módulo correspondiente del libro básico: Hernández, F. (2002). Metodología de la
Investigación en Ciencias Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA.

2.Realiza el proceso de la tabulación de los instrumentos aplicados, analízalos, y,


presenta los resultados tabulados y expuestos en una gráfica.

3.Elabora la conclusión, recomendaciones y la bibliografía de su investigación.


    3.a. Deberá verificar si:
         3.a.1. La conclusión responde a los propósitos del estudio analizado, y
destaca los hallazgos importantes.
         3.a.2. Las recomendaciones responden a las debilidades encontradas por el
estudio.
         3.a.3. Investiga la bibliografía consultada y añádelas según lo citado y
registrados y colocados en orden alfabético.
Tu Facilitadora
PURA REINOSO

PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿En qué consiste el procesamiento de datos?


El procesamiento de los datos consiste en una serie de actividades
orientadas a ponerlos en orden para poder analizarlos estadísticamente.
Comprende la edición, codificación y tabulación de los datos.
2. ¿Qué es la edición de la información?
La edición consiste en revisar las informaciones recopiladas para detectar
errores u omisiones y organizarlas para facilitar su tabulación.
3. ¿En qué consiste la codificación de un cuestionario? Ponga ejemplo.
La codificación consiste en asignar un número o letra a las diferentes
alternativas de respuestas a fin de que se facilite la tabulación de los datos.
1. Consume usted agua embotellada
1. Sí
2. No
4. ¿Cómo se realiza la tabulación manual de los datos?
La tabulación manual es útil cuando se trata de procesar un número pequeño de
datos o en ejercicios para la capacitación de estudiantes en la realización de
pequeñas investigaciones.
4. ¿Qué es el análisis de datos?
El análisis de datos es la manipulación de hechos y números para lograr
informaciones con esas características.
5. Mencione los principales análisis estadísticos que pueden realizarse.
Estadística descriptiva para cada variable (distribución de frecuencia,
medidas de tendencia central y medidas de la variabilidad), puntuaciones Z,
razones y tasas, cálculo de estadística inferencial, pruebas paramétricas,
pruebas no paramétricas y análisis multivariados.
6. ¿Qué es una tabla de distribución de frecuencia? Ponga ejemplo.
Una distribución de frecuencia es un conjunto de puntuaciones ordenadas en
sus respectivas categorías.

7. Mencione las principales medidas de tendencia central.


Las medidas de tendencias centrales son la moda, mediana y media.
8. Calcule la media, la mediana y la moda de las siguientes puntuaciones
obtenidas en un examen de Educación a Distancia : 8, 7, 5, 8, 2, 8, 6, 4, 6, 7
La media: 2, 4, 5, 6, 6, 7, 7, 8, 8,8 = 61/10=6.1
La mediana: 2, 4, 5, 6, 6, 7, 7, 8, 8,8 = 6+7= 13 / 2 = 6.5
La moda es 8 es el número que más se repite
9. Mencione las principales medidas de la variabilidad.
Las medidas de la variabilidad son el rango, la desviación estándar y la
varianza.
10. ¿Cuáles son las formas de presentar datos que generalmente se utilizan?
Existen cuatro maneras básicas de presentar los datos: escrita o textual,
tabular, semitabular y gráfica.
11. Elabore una tabla e identifique cada una de sus partes.
12. Mencione los tipos de gráficas que se utilizan para presentar datos.
Los principales gráficos usados para presentar datos son: histograma,
polígono de frecuencia, gráfica de pastel o circular, gráfica de columnas y
gráfica de barras.
13. ¿En qué consiste la interpretación de los datos?
Interpretar los resultados es observar los datos a la luz de las hipótesis y de
las teorías y sacar conclusiones que serán aportes para la construcción de
nuevas teorías o para la complementación y/o verificación de las existentes.

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

I. Coloque en el paréntesis el número que corresponda a la definición exacta del


término.

1. Tabulación

2. Distribución de frecuencia

3. Análisis de datos

4. Media

5. Interpretación

6. Codificación

7. Variabilidad
(6) Consiste en asignar un número o letra a las diferentes alternativas de respuestas, a
fin de facilitar el proceso de tabulación.

(2) Es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías.

(7) Es el grado de dispersión que caracteriza a un grupo de puntajes y es el grado en


que un conjunto de puntajes difiere de alguna medida de tendencia central.

(1) Consiste en resumir los datos en tablas estadísticas.

(5) Tiene como objetivo encontrarle significación a los datos, “hacerlos hablar”, para
sacar conclusiones.

II- Seleccione la respuesta correcta marcando con una X encima de la letra


correspondiente.

1- Área de la estadística aplicada a la investigación que organiza y resume datos.

a. Inferencial c. Descriptiva

b. Tabulación d. Ninguna de las anteriores

2- Es la sumatoria de un conjunto de puntajes dividida entre el número de puntajes. Es


la medida de tendencia central más usada.

a. Media c. Moda

b. Mediana d. Ninguna de las anteriores

3- Es la medida de variabilidad de uso más común. Se define como el promedio de


desviación de las puntuaciones con respecto a la media.

a. Rango c. Varianza

b. Mediana d. Desviación estándar

4- Sistema de presentar los datos en el que éstos se ordenan en filas y columnas en un


formato de cuadro o matriz.

a. Tabular c. Textual

b. Gráfico d. Todos los Anteriores

5- El análisis de los datos depende de:

a. Nivel de medición c. Interés del investigador de las variables

b. Complejidad de las hipótesis. d. Todas las anteriores


2.Realiza el proceso de la tabulación de los instrumentos aplicados, analízalos, y,
presenta los resultados tabulados y expuestos en una gráfica

1. Los Padres tienen culpa en que las niñas tengan relaciones a temprana
edad?
a) Si
b) No
c) Tal vez

2.Consideras que el embarazo en las adolescentes es causado


principalmente por:
d) Falta de valores
e) Carencia de un proyecto de vida
f) Poca información sobre el sexo

.3 ¿A qué edad se inician sexualmente los adolescentes?


a) Antes de los 15 años
b) Entre los 15 y 17 años
c) A los 18

4 ¿Qué es el embarazo en las adolescentes?


a) Es el que ocurre entre los 11 y 15 años
b) Es el que ocurre antes de los 15 años
c) no sabe
El embarazo en la adolescencia

PREGUNTAS OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3 OPCION 4 TOTAL


1 10 5 5 4 20
2 5 2 5 2 20
3 5 2 10 5 20
4 10 10 3 6 20
3.Elabora la conclusión, recomendaciones y la bibliografía de su investigación.
    3.a. Deberá verificar si:
         3.a.1. La conclusión responde a los propósitos del estudio analizado, y
destaca los hallazgos importantes.

En ésta investigación he apreciado la importancia de la educación sexual, tanto en


el ambiente escolar como familiar. Aprendí que la libertad sexual implica una gran
responsabilidad personal ante las consecuencias de nuestros actos.
Los embarazos en la adolescencia aumentan y las edades de las embarazadas
disminuyen considerablemente, por lo que es necesario no cerrar los ojos ante esta
realidad.
Uno de los factores más importantes para evitar éste tipo de situaciones es la
comunicación con nuestros padres principalmente; y otro no de menor importancia
sería la abstinencia ya que, es el mejor método anticonceptivo para prevenir un
embarazo.
Otra cosa importante que no debemos olvidar, es el peligro de los abortos, ya que
ponen el peligro no sólo la vida del bebe sino también la vida de la madre.
Bueno, ahora que conozco más acerca de los peligros del embarazo en la
adolescencia, es necesario que tomemos en cuenta que un embarazo responsable, es
lo más maravilloso que le puede pasar a una mujer o a la pareja en conjunto, siempre y
cuando estemos preparados para crear y educar un nuevo ser, que piensa y siente
como nosotros.
Si eres mujer, éste es el mejor momento dentro de tu desarrollo y ten en cuenta que
todas podemos ser madres, sólo tenemos que elegir el momento adecuado en el cuál
tu hijo no sea el producto de un momento loco, una "calentura" o por simple placer, sino
el futuro del amor y la unión de 2 personas que se aman y por consiguiente amarán a
sus hijos.
CONSEJO PERSONAL: piensa muy bien en la edad que tienes y si ya eres capaz de
hacerte cargo de esta gran responsabilidad de cuidar un hijo, de alimentarlo y de
cuidarlo para que se desarrolle adecuadamente. LA DECISIÓN ES TUYA!!
Y recuerda que "cada generación es capaz de superar a la anterior, aprender de sus
errores para así criar mejor y más felices a nuestros propios hijos"
3.a.2. Las recomendaciones responden a las debilidades encontradas por el
estudio.

 Buscar atención médica prenatal. Durante el embarazo, las consultas


prenatales regulares pueden ayudar al proveedor de atención médica de tu hija
adolescente a supervisar su salud y la del bebé. Es posible que las adolescentes
necesiten atención médica prenatal especializada.
 Hacerse análisis de infecciones de transmisión sexual. Si tu hija adolescente
tiene una infección de transmisión sexual, el tratamiento es fundamental.
 Seguir una dieta saludable. Durante el embarazo, tu hija adolescente
necesitará más ácido fólico, calcio, hierro y otros nutrientes esenciales. Una
vitamina prenatal a diario puede ayudar a completar las carencias.
 Mantenerse físicamente activa. La actividad física regular puede aliviar el
malestar y aumentar el nivel de energía de tu hija adolescente. Alienta a tu hija
adolescente a obtener la aprobación de un proveedor de atención médica antes de
empezar o continuar un programa de ejercicios, en especial si tiene una
enfermedad no diagnosticada.
 Aumentar de peso de manera inteligente. Aumentar la cantidad adecuada de
peso es bueno para la salud del bebé y puede ayudar a tu hija adolescente a bajar
fácilmente de peso después del parto.
 Evitar las sustancias riesgosas. El alcohol, el tabaco y cualquier droga ilegal
están prohibidos durante el embarazo. Incluso el consumo de suplementos y
medicamentos recetados y de venta libre merecen precaución.
 Tomar clases de parto. Estas clases pueden ayudar a tu hija adolescente a
prepararse para el embarazo, la labor de parto, la lactancia, y para ser madre.
Si tu hija adolescente no tiene el dinero o el transporte para obtener la atención médica
prenatal, o necesita ayuda para terminar la escuela, un asesor o trabajador social
podría ayudarla.
Bibliografía

 Aramaya RM, Yacsic W. Embarazo y adolescencia. Rev Boliv Ginecol Obstet


1985;
 Coll A.: "Embarazo en la adolescencia”? Clínicas Perinatológicas Argentinas, Nº
4, 1997? Asociación Argentina de Perinatología (ASAPER).
 García Sánchez M. H., Hernández M. L., Manjon Sánchez A.: "Embarazo y
adolescencia" - Dto. Obst. y Ginec. Hptal. Clín. Univers. de Salamanca? Rev.
sobre Salud Sexual y Reproductiva Nº 2, año 2, junio 2.000, pág. 10-12?
Asociación Argentina por la Salud Sexual y Reproductiva (AASSER).
 Molina R.: "Adolescencia y embarazo”? Pérez Sánchez A., Donoso Siña E.:
Obstetricia, Cap. 14, 2ª Edic. 1992? Publicac. Técnicas MEDITERRANEO?
Santiago de Chile.
 Molina R., Sandoval J., Luengo X.: "Salud sexual y reproductiva del adolescente"
- Ruoti, A. M. y col.: Obstetricia y Perinatología, Cap. 8, 2ª Edición, 2.000?
EFACIM-EDUNA, Asunción, Paraguay.
 Toro Merlo J., Uzcátegui O.: "Embarazo en la adolescente”?
Rodríguez Armas O., Santiso Gálvez R., Calventi V.: Ginecología, Fertilidad y
Salud Reproductiva, FLASOG, Vol. 1, Cap. 32? Edit. ATEPROCA, Caracas,
Venezuela.

También podría gustarte