Está en la página 1de 4

El cambio climático y las energías renovables

Actualmente uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos cotidianamente es el

deterioro de la capa de ozono y el cambio climático, esto se da debido a los gases de efecto

invernadero que expulsa la quema de combustibles fósiles a la atmosfera, por lo tanto se han

buscado muchas soluciones a este problema y una de las la más efectiva es cambiar la energía

fósil por energía renovable, ya que estas son fuentes de energías limpias, inagotables y

crecientemente competitivas. Se diferencian de las energías fósiles principalmente por su

diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre

todo en que no producen gases de efecto invernadero, ni emisiones contaminantes. Además sus

costos son más bajos y garantizan más energía, mientras que el de los combustibles fósiles es más

alta y menos garantizada.

El mundo viene atravesando una cantidad de fenómenos meteorológicos que parecen sacados de una película de

ciencia ficción como lo son impresionantes inundaciones, tormentas, huracanes, sequías, olas de calor y de frío,

terremotos, entre otros eventos. Los seres humanos nos hemos enfocado principalmente en destruir y maltratar

el planeta, pero muchas personas como científicos o investigadores que no estaban de acuerdo con esto

descubrieron que podemos tener una energía limpia, sin dañar nuestra capa de ozono a través de los recursos que el

mismo nos ofrece, algunas de estas energías son: energía eólica, energía solar, energía hidráulica o hidroeléctrica,

energía biogás, energía geotérmica, energía mareomotriz, energía undimotriz u olamotriz, entre otras. Estas

energías nos llenan de mucha esperanza y han recibido un importante respaldo de la comunidad internacional con

el “acuerdo de parís” suscrito en la cumbre mundial del clima celebrada en diciembre de 2015 en la capital francesa

debido a que el acuerdo global que realizaron por primera vez en la historia, por el que los casi 200 países firmantes

se comprometen a reducir las emisiones de forma que el aumento de la temperatura media del planeta a final del
presente siglo quede por debajo de los dos grados, el limite por encima del cual el cambio climático tiene efectos

más catastróficos e incluso a intentar dejarlo en 1,5.

El 23 de septiembre de 2019, el secretario general Antonio Guterres convoco a los estados

miembros a que participaran en la cumbre sobre el clima donde se reunieron los líderes del

mundo, el sector privado y la sociedad civil con la finalidad de respaldar el proceso multilateral e

incrementar y acelerar la acción climática. Para dirigir los preparativos de la cumbre sobre el

cambio climático el secretario general nomino a Luis Alfonso de Alba como su enviado especial,

gracias a esta reunión quedaron en el acuerdo de hacer soluciones ecológicas, para las ciudades,

la energía y las finanzas para resolver el cambio climático.

El cambio climático es uno de los sucesos más alarmantes ya que está derritiendo los polos y esto trae muchas

cosas malas que pueden afectar a todo el planeta y no se trata solo del aumento de la temperatura si no también de

las prolongadas estaciones climáticas que se muestran en muchos lugares, inviernos largos mientras que en otras

partes los veranos son agotadores.

Muchas veces no creemos que esta clase de problemas puedan llegar a afectarnos cuando en realidad debemos

preocuparnos e intentar hacer algo para que esto no siga sucediendo. Colombia está en peligro ya que a 9.000

kilómetros, en la Antártica, el calentamiento global está produciendo cambios que afectan el presente y futuro de

Colombia.

Los efectos del calentamiento global en la antártica generan grandes desbalances del clima mundial los cuales ya se

están comenzando a evidenciar en Colombia, un claro ejemplo se da en la bahía de Cartagena cuando en ocasiones

y en condiciones adecuadas, el agua penetra hasta tres calles en el centro y el barrio Castillo grande.

El 16 de diciembre del 2014, Colombia, con el soporte logístico, operativo y científico de la Armada Nacional, dio

el primer paso, con un crucero de investigación científico en la que centros de investigaciones, universidades e
instituciones nacionales, desarrollaron interesantes proyectos de investigación en el marco del Programa Antártico

Colombiano. De esta forma, el país seguirá buscando el conocimiento y encontrará la fuerza política para exigir su

propia supervivencia, y en cooperación con otros países, la del mundo.

Con este proyecto queremos dar a conocer la ayuda y el cambio que puede llegar a tener todo nuestro planeta si

actuamos ahora, las energías renovables son el cambio y si comenzamos con este cambio desde nuestras casas

vamos a ver grandes cambios que van a favorecer a todos, gracias a la posición geográfica de Colombia podemos

tener grandes cantidades y clases de energías renovables, por lo tanto debemos utilizar nuestros recursos naturales

más cercanos para ayudar a salvar nuestro planeta.


Referencias
https://bester.energy/energias-renovables-vs-combustibles-fosiles/

https://www.acciona.com/es/energias-renovables/

https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html

También podría gustarte