Está en la página 1de 18

BIBOGRAFIA DE FISICOS RELEVANTES PARA LA FISICA DE

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

HECTOR JULIAN URREGO VELASQUEZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FISICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
BOGOTÁ
2019
RESUMEN

El presente trabajo se realiza con el fin de aprender sobre la vida personal, logros y
recorrido que tuvieron algunos físicos que hoy en día sus teorías y conocimientos son
pilares de la física de electricidad y magnetismo. Comprenderemos algunos sucesos que los
llevaron a desarrollar sus ideas, tales como sus estudios, familia, país de nacimiento, estado
marital entre otros.
Algunos físicos que veremos serán:
 Charles-Augustin de Coulomb
 Georg Simón Ohm
 Carl Friedrich Gauss
 Michael Faraday
 André-Marie Ampère
 James Clerk Maxwell
INTRODUCCIÓN

La física es uno de los conocimientos mas antiguos que el ser humano ha estudiado e
investigado, estando presente a nuestro alrededor sin siquiera percatarnos, en este
trabajo analizaremos la vida personal de algunos físicos cuyos aportes, investigaciones
y conocimientos son fundamentales hoy en día. El saber de su vida personal, su lugar de
nacimiento, relaciones y estudios nos permite analizar las condiciones que dieron lugar
a el desarrollo de dichas teorías, la importancia de este trabajo es el conocer sobre
aquellas personas cuyos conocimientos son importantes hoy en día y que sin duchos
conocimientos no tendríamos demasiadas cosas que hoy en día consideramos básicas
como celulares, computadores, electrodomésticos e incluso la electricidad en sí.
MÉTODO

Biografías:

 Georg Simón Ohm

Georg Simón Ohm


Original: Bernd Gehrmann

Nació en 1789 en el seno de una pequeña familia protestante en Erlangen, Baviera (en
esa época, parte del Sacro Imperio Romano Germánico). Su padre, Johann Wolfgang
Ohm, era cerrajero y su madre fue María Elizabeth Beck. A pesar de no ser gente
educada, su padre era un autodidacta y les dio a sus hijos una excelente educación a
partir de sus propias enseñanzas.
Ohm perteneció a una familia numerosa; De los siete hijos del matrimonio Ohm
sobrevivieron tres: Georg Simón, su hermana Elizabeth Barbara y su hermano Martin,
que llegó a ser un conocido matemático.
A la edad de 16 años concurrió a la Universidad de Erlangen, donde aparentemente se
desinteresó por sus estudios después de tres semestres, considerando que estaba
desaprovechando su tiempo, y por presión de su padre. Ohm fue enviado a Suiza, donde
en septiembre de 1806 obtuvo una plaza de maestro de matemáticas en una escuela de
Gottstadt.
Aconsejado por su colega Karl Christian von Langsdorf al que había conocido durante
su estancia en la universidad de que leyera los trabajos de Euler, Laplace y Lacroix,
prosiguió sus estudios sobre matemáticas hasta abril de 1811, cuando decidió volver a
Erlangen. Allí recibió el doctorado el 25 de octubre de ese mismo año inmediatamente
ingresó en la nómina de la universidad.
Después de 3 semestres decidió dejar su trabajo como profesor de matemáticas y física
en la universidad para mejorar sus estatus en Erlangen ya que vivía en condiciones
pobres, pero poco tiempo después el gobierno bárbaro le ofreció otro trabajo como
profesor en una escuela, posterior mente esta cerró y fue trasladado a otra escuela, Ohm
siempre mostró un descontento con su trabajo ya que pensaba que no era lo que él
quería ya que se consideraba mas que un profesor.
El 11 de septiembre de 1817 recibió un trabajo como profesor de física en el liceo
Jesuita de colonia, una oportunidad que no podía desaprovechar ya que tenia hasta un
laboratorio de física, una vez establecido allí siguió leyendo trabajos destacados de la
época, más tarde hizo experimentos en el laboratorio del liceo después del
descubrimiento del electromagnetismo por Oersted en 1820.
En 1825 comenzó a publicar resultados de sus experimentos sobre mediciones de
corriente y tensiones en el que destacaba la disminución de la fuerza electromagnética
que pasa por un cable a medida que este era más largo. Siguió publicando sus trabajos,
hasta que, ya convencido de su descubrimiento, publicó en 1827 ‘Die galvanische
Kette, mathematisch bearbeitet’, libro en el que expone toda su teoría sobre la
electricidad.
Su contribución más destacable fue el planteamiento de una relación fundamental,
llamada en la actualidad ley de Ohm. Esa misma ecuación había sido descubierta 46
años antes por el inglés Henry Cavendish; pero el carácter semiermitaño de este había
impedido su difusión.
En 1841, su labor fue reconocida por la Royal Society y le fue adjudicada la Medalla
Copley; al año siguiente fue incorporado como miembro foráneo de la Sociedad. Lo
mismo hicieron varias academias, entre ellas las de Turín y Berlín, que lo nombraron
miembro electo. En 1845 era ya miembro activo y formal de la Bayerische Academia.
Más allá de sus investigaciones sobre electricidad, en 1843 anunció el principio
fundamental de la acústica fisiológica, debido a su preocupación por el modo en que se
escuchan las combinaciones de tonos:
‘Al estar expuestos a un sonido complejo creado al mezclar varios tonos, los individuos son
capaces de escuchar por separado cada tono.’

Pero sus hipótesis no tenían una base matemática lo suficientemente sólida, y la breve
vida de su hipótesis acabó en una disputa con el físico August Seebeck, quien
desacreditó su teoría. Finalmente, Ohm reconoció sus errores.
Georg Simón Ohm falleció el 6 de julio de 1854 en Múnich, Baviera, actual Alemania.
Está sepultado en el cementerio Alter Südfriedhof, de la misma ciudad.
 Karl Friedrich Gauss

Retrato de Carl Friedrich Gauss,


por Christian Albrecht Jensen.

Johann Carl Friedrich Gauss nació en el Ducado de Brunswick, Alemania, el 30 de abril


de 1777, en una familia humilde. Su abuelo era un humilde jardinero y repartidor. Su
padre Gebhard Dietrich Gauss logró tener un modesto negocio familiar, pero no podía
sufragar los estudios de sus hijos. De pequeño Gauss fue respetuoso y obediente, y ya
en su edad adulta nunca criticó a su padre, que era muy estricto y rudo con él y tuvo la
intención de hacerlo trabajar desde niño. El padre de Gauss falleció poco después de
que Gauss cumpliera 30 años.
Desde muy pequeño, Gauss mostró su talento para los números y las lenguas. Aprendió
a leer solo y, sin que nadie lo ayudara, aprendió muy rápido la aritmética elemental
desde muy pequeño. En 1784, a los siete años de edad, ingresó a una de las escuelas de
primeras letras de Brunswick donde daba clases un maestro rural llamado Büttner,
quien corrigió rápidamente su lectura, le enseñó la gramática y la ortografía del alto
alemán estándar así como caligrafía y perfeccionó su talento matemático y lo animó a
continuar el bachillerato, como consta en su carta para que lo aceptaran en el Lyceum;
Se cuenta la anécdota de que, a los dos años de estar en la escuela, durante la clase de
aritmética, el maestro propuso el problema de sumar los números del 1 al 100. Gauss
halló la respuesta correcta casi inmediatamente exclamando 'ya está, Al acabar la hora
se comprobaron las soluciones y se vio que la solución de Gauss era correcta, mientras
que no lo eran muchas de las de sus compañeros. Él, en vez de sumar directamente,
observó que 100+1 = 99+2 = 98+3 …, es decir, lo que se le pedía era equivalente a
multiplicar 101 x 50.
A los doce años ya miraba con cierto recelo los fundamentos de la geometría. A los
catorce años, fue presentado ante el duque de Brunswick. Este quedó fascinado por lo
que había oído del muchacho, y por su modestia y timidez, por lo que decidió hacerse
cargo de todos los gastos de Gauss, lo que permitió asegurar que su educación en el
bachillerato llegara a buen fin.
conoció al matemático Martin Bartels, quien fue su profesor, y se aceleraron sus
progresos en matemáticas. Ambos estudiaban juntos, se apoyaban y se ayudaban para
descifrar y entender los manuales que tenían sobre álgebra y análisis elemental.
Al año siguiente de conocer al duque, Gauss ingresó al Collegium Carolinum para
continuar sus estudios, y lo que sorprendió a todos fue su facilidad para las lenguas.
Aprendió y dominó el griego y el latín en muy poco tiempo.
En esa época ya había descubierto su ley de los mínimos cuadrados, lo que indica el
temprano interés de Gauss por la teoría de errores de observación y su distribución.
A los diecisiete años tuvo sus primeras ideas intuitivas sobre la posibilidad de otro tipo
de geometría. A los dieciocho, Gauss se dio a la tarea de completar lo que, a su juicio,
habían dejado sin concluir sus predecesores en materia de teoría de números.
En 1796 demostró que se puede dibujar un polígono regular de 17 lados con regla y
compás.
Fue el primero en probar rigurosamente el teorema fundamental del álgebra.
En 1801 publicó el libro Disquisitiones arithmeticae, con seis secciones dedicadas a la
teoría de números, dándole a esta rama de las matemáticas una estructura sistematizada.
En 1809 fue nombrado director del Observatorio de Gotinga. En este mismo año
publicó Theoria motus corporum coelestium in sectionibus conicis Solem ambientium,
describiendo cómo calcular la órbita de un planeta y cómo refinarla posteriormente.
En 1835 Carl Friedrich Gauss formularía la ley de Gauss, o teorema de Gauss.3 Esta ley
sería una de sus contribuciones más importantes en el campo del electromagnetismo, y
de ella derivarían dos de las cuatro ecuaciones de Maxwell.
Gauss se casó en 1805 con Johanna Elizabeth Rosina Osthoff, enviudando en 1809.
Con ella tuvo tres hijos: Carl Joseph (1806 - 1873), Wilhelmina (1808 - 1840) y Louis
en, 1809, que falleció prematuramente en 1810. Volvió a casarse al año siguiente con la
amiga de Johanna, Friedericka Wilhelmine Waldeck, que falleció en 1831. Con esta
última tuvo tres hijos: el matemático Eugene (1811 - 1896), Wilhelm August Carl
Matthias (1813 - 1879) y Henriette Wilhelmine Caroline Therese (1816 - 1864).
Gauss murió en Gotinga el 23 de febrero de 1855.
 Charles Coulomb

Nació el 14 de junio de 1736 en Angouleme, Francia, Fue educado en la École du Génie


en Mézieres y se graduó en 1761 como ingeniero militar con el grado de Primer
Teniente. Coulomb sirvió en las Indias Occidentales durante nueve años, donde
supervisó la construcción de fortificaciones en la Martinica. En 1774, Coulomb se
convirtió en un corresponsal de la Academia de Ciencias de París. Compartió el primer
premio de la Academia por su artículo sobre las brújulas magnéticas y recibió también
el primer premio por su trabajo clásico acerca de la fricción, un estudio que no fue
superado durante 150 años. Durante los siguientes 25 años, presentó 25 artículos a la
Academia sobre electricidad, magnetismo, torsión y aplicaciones de la balanza de
torsión, así como varios cientos de informes sobre ingeniería y proyectos civiles.
Coulomb aprovechó plenamente los diferentes puestos que tuvo durante su vida. Su
experiencia como ingeniero lo llevó a investigar la resistencia de materiales y a
determinar las fuerzas que afectan a objetos sobre vigas, contribuyendo de esa manera
al campo de la mecánica estructural.
Publica en 1773 “Sur une aplication des régles de maximis e minimis à quelques
problèmes de statique, relatifs à l’architecture”, siendo presentada en la Academia de
Ciencias de Francia, por su antiguo profesor Bossut, el 6 de julio de 1774, donde hizo
uso de la herramienta avanzada del cálculo de variaciones para estudiar la flexión de las
vigas, el empuje de la tierra en los muros de contención y el equilibrio de la bóveda en
albañilería. En este trabajo se define la ley de la fricción y se realiza la primera
formalización del concepto de tensión tangencial, además de introducirse el método de
Coulomb para la evaluación de la resistencia de materiales.
También hizo aportaciones en el campo de la ergonomía.
Influido por los trabajos del inglés Joseph Priestley (ley de Priestley) sobre la repulsión
entre cargas eléctricas del mismo signo, desarrolló un aparato de medición de las
fuerzas eléctricas involucradas en la ley de Priestley, y publicó sus resultados entre
1785 y 1789.
También realizó investigaciones sobre las fuerzas de rozamiento, y sobre molinos de
viento, así como acerca de la elasticidad de los metales y las fibras de seda. La unidad
de carga eléctrica del Sistema Internacional lleva el nombre de culombio (simbolizado
C) en honor de este ilustre físico.
Coulomb murió en 1806, cinco años después de convertirse en presidente del Instituto
de Francia (antiguamente la Academia de Ciencias de París). Su investigación sobre la
electricidad y el magnetismo permitió que esta área de la física saliera de la filosofía
natural tradicional y se convirtiera en una ciencia exacta. La historia lo reconoce con
excelencia por su trabajo matemático sobre la electricidad conocido como la Ley de
Coulomb.
 Michael Faraday

Michael Faraday by Thomas Phillips oil on canvas

Faraday nació en la aldea de Newington Butt, que es ahora parte del municipio de
Southwark (prácticamente en el centro de Londres), pero que, en aquel entonces, era
una zona suburbana del condado de Surrey. No provenía de una familia rica.
De niño, la madre de Faraday lo sacó del colegio porque los métodos y castigos para los
niños eran terribles; la maestra de Faraday se burlaba y le castigaba por no pronunciar
bien la "R". Faraday comenzó a estudiar por su cuenta, pero su creatividad e ingenio lo
llevarían a la fama a pesar de no tener una formación rigurosa en ciertos campos de la
ciencia.
Su padre, James, se trasladó junto a su esposa y sus dos hijos a Londres durante el
invierno de 1791 desde Outhgill, donde trabajó como aprendiz del herrero del pueblo.
Michael nació durante el otoño de ese año. El joven Michael Faraday, el tercero de
cuatro hermanos, llegó a ser, a la edad de 14, aprendiz de George Riebau,
encuadernador y vendedor de libros de la ciudad.
En 1812, a la edad de 20 años, y ya en el fin de su proceso de aprendizaje de
encuadernador, Faraday comenzó a asistir a las conferencias del destacado químico
inglés Humphry Davy, de la Royal Institution y de la Royal Society, y de John Tatum,
fundador de la City Philosophical Society.
Faraday se casó con Sarah Barnard (1800-1879) el 12 de junio de 1821. Se conocieron a
través de sus familias en la iglesia Sandemaniana, confesando su fe a esta congregación
el mes siguiente a su matrimonio. No tuvieron hijos.
Faraday fue un cristiano devoto; su congregación Sandemaniana era una filial de la
Iglesia de Escocia. Una vez casado, sirvió como diácono y, durante dos períodos, como
presbítero.
En junio de 1832, la Universidad de Oxford concedió a Faraday el grado de Doctor of
Civil Law (honorario). Durante su vida, la corona británica le ofreció un título de
caballero, en reconocimiento a sus servicios a la ciencia, el cual fue rechazado por
motivos religiosos.
Faraday creía que acumular riquezas y perseguir recompensas mundanas atentaba
contra la palabra sagrada de la Biblia, prefiriendo seguir siendo llamado "simplemente
Sr. Faraday, hasta el final”. Rechazó dos veces convertirse en presidente de la Royal
Society.
Faraday sufrió un colapso nervioso en 1839, pero regresaría posteriormente a sus
investigaciones sobre electromagnetismo.
En 1848, como resultado de las gestiones del príncipe consorte Alberto, se le concedió
una casa de Gracia y Favor en Hampton Court en Middlesex, libre de gastos y costos de
mantenimiento. En 1858, Faraday se retiró a vivir a ese lugar.
Al ser consultado por el gobierno británico con el fin de ayudar en la producción de
armas químicas para la Guerra de Crimea (1853-1856), Faraday rechazó participar,
alegando motivos éticos.
Algunos de sus aportes fueron:
La jaula de Faraday, Los seis principios de Faraday, El efecto Faraday, Polarización de
la luz, Diamagnetismo, también hizo aportes a la química y el electromagnetismo.
Faraday murió en su casa en Hampton Court, a 35 km al suroeste de Londres, el 25 de
agosto de 1867, a la edad de 75 años.
A pesar de haber rechazado una sepultura en la Abadía de Westminster, existe ahí una
placa conmemorativa en su nombre, cerca de la tumba de Isaac Newton. Faraday fue
sepultado en la sección de disidentes del Cementerio de Highgate.
Desde 1935 el cráter lunar "Faraday" lleva este nombre en su memoria.
 James Clerk Maxwell

Engraving of James Clerk Maxwell


by G. J. Stodart from a photograph by Fergus of Greenock

James Clerk Maxwell nació el 13 de junio de 1831 en el número 14 de la calle India, en


Edimburgo, siendo hijo de John Clerk Maxwell de Middlebie, un abogado, y Frances
Cay (la hija de Robert Hodshon Cay, y hermana de John Cay). Su padre era un hombre
de familia acomodada, siendo el sexto barón de Clerk de Penicuik. De nacimiento, su
nombre fue solo John Clerk, añadiendo el Maxwell tras heredar la hacienda de
Middlebie gracias a sus conexiones con la propia familia Maxwell.
Los padres de Maxwell se conocieron y casaron en la treintena de edad, y su madre
tenía casi cuarenta años cuando él nació. Antes ya habían tenido otro vástago, una niña
llamada Eli.
Cuando Maxwell era aún joven, su familia se mudó a la casa Glenlair, que sus padres
habían construido en las 610 hectáreas de terreno que comprendía la hacienda
Middlebie. Todo apunta a que Maxwell mostró una insaciable curiosidad desde muy
corta edad. Ya a los tres años, preguntaba sobre el funcionamiento y utilidad de
cualquier cosa que se moviese, brillase o emitiese ruido.
Al ver el potencial del joven, su madre Frances tomó como suya la responsabilidad de
educarle. Esto era algo lógico en su época, pues la educación de los niños acostumbraba
a recaer sobre la mujer. A los ocho años, Maxwell podía recitar de memoria largos
pasajes de Milton y el salmo 119 (compuesto por 176 versos). De hecho, su
conocimiento sobre las Sagradas Escrituras era ya muy extenso y detallado, podía citar
capítulo y verso de prácticamente cualquier versículo de los salmos. Posteriormente, su
madre fue diagnosticada de cáncer abdominal. Murió en diciembre de 1839 tras una
operación sin éxito. Maxwell tenía ocho años, y a partir de ese punto, su educación fue
dirigida por su padre y su tía Jane. Ellos se convirtieron en figuras clave de su vida.
Su escolarización formal comenzó, de forma poco fructífera, bajo la tutela de un
muchacho de dieciséis años. De él, solo se sabe que trataba a James con rudeza y lo
consideraba lento y caprichoso. El padre de Maxwell lo despidió en noviembre de 1841,
y tras un proceso de reflexión importante, envió a Maxwell a la prestigiosa Academia
de Edimburgo.
La geometría fascinó a Maxwell desde muy corta edad, redescubriendo los poliedros
regulares antes de recibir ningún tipo de instrucción formal sobre ellos. A pesar de
ganar el premio escolar de escritura biográfica, su trabajo académico pasó totalmente
desapercibido hasta que, a los 13 años, ganó la medalla escolar de matemáticas, y el
primer premio tanto en inglés como en poesía.
Los intereses del joven estaban mucho más allá de las materias escolares, y nunca
prestó demasiada atención a sus calificaciones. Escribió su primer artículo científico a
los catorce años, donde describía un método mecánico para dibujar cónicas
generalizadas usando un trozo de hilo, así como las propiedades de las elipses, los
óvalos cartesianos y sus curvas relacionadas. Su trabajo, Oval Curves, fue presentado a
la Sociedad Real de Edimburgo por James Forbes, profesor de filosofía natural en la
Universidad de Edimburgo, ya que se consideró a Maxwell demasiado joven para
presentarlo él mismo.
Maxwell dejó la Academia en 1847 a los 16 años y comenzó a asistir a clases en la
Universidad de Edimburgo. Tuvo la oportunidad de asistir a la Universidad de
Cambridge, pero decidió, después de su primer trimestre, completar el curso completo
de sus estudios de pregrado en Edimburgo.
Las clases en la Universidad no le parecieron muy difíciles, y por lo tanto pudo
dedicarse al ámbito privado durante el tiempo libre en la universidad y en particular
cuando regresaba a casa en Glenlair. Allí solía experimentar con materiales químicos,
eléctricos y magnéticos que él improvisaba, sus principales preocupaciones tenían que
ver con la luz polarizada. Construyó gelatina en forma de bloques, sometiendolos a
varias tensiones, y con un par de prismas polarizantes que William Nicol le había dado,
viendo los bordes de colores que se habían desarrollado dentro de la gelatina. Mediante
esta práctica descubrió la fotoelasticidad, la cual es una manera de determinar la
distribución de la tensión de las estructuras físicas.
A los 25 años de edad Maxwell fue 15 años más joven que cualquier otro profesor de la
escuela del Marischal College. Se comprometió con nuevas responsabilidades como ser
jefe de departamento, trazando los programas y preparando las clases.
Maxwell fue galardonado con £130 del premio Adams en 1859 por su ensayo On the
stability of the motion of Saturn’s rings. Fue el único que concurría en haber hecho un
avance sobre el tema. Su trabajo fue tan detallado y convincente que cuando George
Biddell Airy lo leyó, comentó «Es una de las aplicaciones más memorables de las
matemáticas a la física que jamás he visto».
En 1857 Maxwell se hizo amigo del reverendo Daniel Deward, que se convertiría más
tarde en el director del Marischal College. A través de él conoció a su hija, Katherine
Mary Dewar. Se comprometieron en febrero de 1858 y se casaron en Aberdeen el 2 de
junio de ese mismo año.
El tiempo que Maxwell pasó en el King’s College fue probablemente el más productivo
de su carrera. Recibió la Medalla Rumford de la Royal Society en 1860 por su trabajo
sobre el color y fue posteriormente aceptado en la Sociedad en 1861.
En este periodo de su vida presentó la primera fotografía en color a la velocidad de la
luz del mundo, desarrolló sus ideas sobre la viscosidad de los gases y propuso un
sistema para definir cantidades físicas (ahora conocido como análisis dimensional).
En 1865 Maxwell abandonó el King’s College, en Londres, y volvió a Glenlair con
Katherine. En su artículo científico “On reciprocal figures, frames and diagrams of
forces” (1870) estudió la rigidez de varios diseños de entramado. Escribió el libro de
texto Theory of Heat (1871) y el tratado Matter and Motion (1876). Maxwell también
fue el primero en hacer uso explícito del análisis dimensional, en 1871.
En su vida personal Como un gran amante de la poesía escocesa, Maxwell memorizó
sus poemas y escribió los suyos propios. El más conocido es Rigid Body Sings, muy
similar a “Comin’ through the rye” de Robert Burns en la cual solía cantar acompañado
de una guitarra, el cual empieza de esta manera:
‘’Gin a body meet a body Flyin' through the air. Gin a body hit a body, Will it fly? And where?’’

Las descripciones de Maxwell observando sus notables cualidades intelectuales están


acompañadas de una dificultad social. Maxwell era un evangélico presbiteriano y en sus
últimos años se convirtió en un anciano de la iglesia de Escocia. Las creencias
religiosas de Maxwell y actividades relacionadas fueron el foco de un gran número de
papeles. Asistió a la Iglesia Episcopal de Escocia cuando era un niño, Maxwell sufrió
luego una conversión evangélica en abril de 1853.
Murió a los 48 años, el 5 de noviembre de 1879 en Cambridge, Inglaterra, Reino Unido.
 André-Marie Ampère

André-Marie Ampère
By Ambrose Tardieu

André-Marie Ampère fue un niño precoz y, antes de conocer los números, ya hacía
cálculos con ayuda de piedrecitas y migas de pan. Desde pequeño demostró ser un
genio. Siendo muy joven empezó a leer y a los doce años iba a consultar los libros de
matemáticas de la biblioteca de Lyon. Su padre, Jean-Jacques Ampère, era un ferviente
seguidor de Rousseau y, siguiendo su libro Emilio, o De la educación, le dio una
instrucción sin obligaciones: Ampère «nunca fue a la escuela» salvo para dar clases él
mismo. Su padre le enseñó ciencias naturales, poesía y latín, hasta que descubrió el
interés y el talento de su hijo para la aritmética. Desde los cuatro años ya leía a Buffon
y no retoma más que las lecciones de latín (aprendió esta lengua en unas pocas
semanas) para poder entender los trabajos de Leonhard Euler y de Daniel Bernoulli.
En 1793 sufrió una profunda depresión por la muerte de su padre quien, retirado como
juez en Lyon, se opuso firmemente a los excesos revolucionarios que llevaron al
levantamiento de la ciudad contra la Convención Nacional y al sitio de Lyon; al poco
tiempo arrestado, fue llevado a prisión y ejecutado el 25 de noviembre.
En 1796 André-Marie conoció a Julie Carron, con quien se casó en 1799.
A partir de 1796, Ampère dio en Lyon clases privadas de matemáticas, química e
idiomas. En 1801, obtuvo el puesto de profesor de Física y Química en Bourg-en-
Bresse, en la École centrale de Ain, dejando en Lyon a su esposa y a su hijo (llamado
Jean-Jacques, en honor a su padre). Su esposa murió en 1803.
En 1804 fue nombrado profesor particular de análisis en la École polytechnique y se
instaló en París. En 1806, se casó en segundas nupcias con Jeanne-Françoise Potot,
quien murió en Versailles en 1866 a los 88 años. Tuvieron una hija llamada Albine.
En 1808 fue nombrado Inspector General de la Universidad y profesor de matemáticas
en la École Polytechnique, volviéndose más popular que el gran matemático Cauchy.
Ampère trabajó igualmente en la matemática, concentrándose en la teoría de
probabilidades y en la integración de las ecuaciones diferenciales parciales.
En 1820, a partir del experimento de Hans Christian Oersted, estudió la relación entre
magnetismo y electricidad. Descubrió que la dirección que toma la aguja de una brújula
depende de la dirección de la corriente eléctrica que circula cerca y dedujo de esto la
regla llamada «de Ampère»: un hombre está acostado sobre un cable conductor;
De las leyes de Ampère, la más conocida es la de la electrodinámica
Ampère interpreta el fenómeno del magnetismo con la teoría de la corriente molecular,
según la cual innumerables partículas minúsculas, cargadas eléctricamente, estarían en
movimiento dentro del conductor. Esta teoría es rechazada por los científicos de la
época y no se impone hasta sesenta años después gracias al descubrimiento del electrón.
Ampère murió durante una jornada de inspección en la enfermería del liceo Thiers de
Marsella en 1836 a los 61 años. Está enterrado en el cementerio de Montmartre en
París.
REFERENCIAS
1. «Biografía de Georg Simon Ohm.» Asifunciona.com [15-5-2008].
2. «Ohm». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS
Astrogeology Research Program.
3. Web de jpl. «(24750) Ohm».
4. Hayes, Brian (2006). «Gauss's Day of Reckoning». American Scientist.
Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2011. Consultado el 4 de
julio de 2010.
5. Sartorius von Waltershausen, W. (1966) [1856], Carl Friedrich Gauss: A
Memorial, Translated by Helen Worthington Gauss, Colorado Springs,
Colorado, consultado el 4 de julio de 2010.
6. C.-A. Coulomb Théorie des machines simples (1821), impr. Bachelier, Paris.
Réimpr. facsimile éd. Blanchard, 2002, ISBN 978-2-85367-218-4
7. Stephen Timoshenko, History of Strength of Materials, 1956.
8. C.-A. Coulomb, Mémoires, In Collection de mémoires relatifs à la physique,
tome I (1821)
9. "Archives Biographies: Michael Faraday", The Institution of Engineering and
Technology.
10. The Scientific Papers of James Clerk Maxwell Volume 1 page 360; Courier
Dover 2003, ISBN 0-486-49560-4.
11. Barrett, Terence William; Grimes, Dale Mills (1995). Advanced
Electromagnetism: Foundations, Theory and Applications. World Scientific.
ISBN 9789810220952.
12. Campbell, Lewis; Garnett, William (1882). The Life of James Clerk Maxwell
(PDF). Edinburgh: MacMillan. OCLC 2472869.
13. Eyges, Leonard (1972). The Classical Electromagnetic Field. New York: Dover
Publications Inc.
14. «André-Marie Ampère; French physicist». Encyclopedia Britannica (en inglés).
Consultado el 2 de diciembre de 2018.
15. Ioan James (2004). Remarkable Physicists: From Galileo to Yukawa.
Cambridge University Press. pp. 102 de 389. ISBN 9780521017060. Consultado
el 2 de diciembre de 2018.
CONCLUSIONES
 Lo visto con anterioridad nos permite saber y contextualizar la vida de algunos de
los físicos más importantes, cuyos aportes son fundamentales y base de muchas de
las cosas que tenemos hoy en día.
 Según las biografías, la mayoría de físicos vistos comenzaron sus estudios e interés
por la física, aritmética entre otras áreas del conocimiento a muy temprana edad,
algunos hasta estudiando por su cuenta o siendo educados por sus padres.
 A la vez podemos concluir que todos los físicos vistos, trabajaron como profesores
o investigadores en escuelas y universidades.
 Después de ver cada una de las biografías, sabemos la importancia de conocer la
vida personal de aquellas personas cuyos conocimientos aportados son bases
fundamentales en el electromagnetismo.

También podría gustarte