Está en la página 1de 5

Paso 2 - Comunicación Alternativa inicios y conceptos

Estudiante:

Karen Lorena Muñoz Puerto

Grupo: 200602_29

Tutora:

Clara Helena Guzmán Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


CEAD José Acevedo y Gómez
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Comunicación Alternativa
Septiembre de 2017
Introducción

El presente trabajo consta de la respectiva indagación de los elementos, históricos


estructurales y metodológicos de la comunicación alternativa mediante los contenidos de la
unidad uno donde se hizo la construcción por medio de diálogos e interacciones en el foro
de trabajo colaborativo.
La comunicación alternativa es una respuesta no autoritaria a la voluntad del cambio social,
gracias a ella conocemos la voz de los actores sociales: hombres y mujeres que viven,
piensan y sienten, y que buscan ser escuchados. Este trabajo tiene un gran acercamiento a
este tipo de comunicación, y para ello, en sus líneas pretende esclarecer el concepto desde
la perspectiva de diversos autores en el tema, los medios que la producen y su función de
voceros de los movimientos sociales. Así mismo, se aborda el surgimiento teórico del
término medios alternativos, sus limitantes y contradicciones
Comunicación Alternativa inicios y conceptos

• Señale tres aspectos que considera importantes del objeto de información sobre la
unidad. Sustente su elección.

1. Los saberes en la geopolítica internacional: Ya que pienso que brindan diversas


perspectivas teóricas y metodológica en cuanto a la dominación social, política, económica
y cultural de los saberes generados durante la modernidad creando una relación entre
conocimiento y poder. Tiene como objeto mantener los efectos de verdad y conocimientos
científicos, lo que le da estabilidad al poder, lo que induce a tolerarlo, es el hecho de que no
actúa solamente como una potencia que dice no, sino que también atraviesa las cosas,
suscita placeres. forma saberes, produce discursos

2. La heteropercepción y autopercepción: Nacidas en diferentes momentos, estas


premisas se fortalecen en un complejo proceso dialéctico de diálogo entre teorías y
experiencias. Con más o menos influencia en cada caso, Latinoamérica es precursora de
todas aquellas nociones. Son herramientas de comunicación que se pueden cultivar al igual
que otras aptitudes, ejercitándola y atendiendo a las opiniones de los demás sobre cómo se
está desempeñando su cometido.

3. Radio comunitaria bregas y realidades: Se basa en apoyar las políticas sociales de


desarrollo local y responder con diversidad informativa a las problemáticas de la
comunidad son rasgos indispensables para las radios comunitarias. Supone utilizar un
soporte tecnológico llamado radiodifusión para que la ciudadanía ejerza su libertad de
expresión en la esfera de lo público, con la idea de generar un dialogo colectivo tendiente a
construir consensos y contribuir a una participación corresponsable. Por ello, la pluralidad
es una característica de su condición.

• Observe el Video de Radio Sutatenza y justifique porque es considerada esta


experiencia como pionera en Colombia.

Como radioaficionado, José Joaquín Salcedo Guarín sabía que la radio era el vehículo más
efectivo para llevar la educación a los adultos de las zonas rurales más apartadas de
Colombia.
Su sueño se vio realizado cuando Radio Sutatenza inició sus emisiones educativas con un
transmisor de 90 vatios. Probó el transmisor durante un mes hasta que en octubre obtuvo
del Ministerio de Comunicación de Colombia una licencia provisional y el
prefijo"HK7HM".
El primer programa cultural fue difundido el 16 de octubre de 1947: música interpretada
por campesinos de Sutatenza. De esa manera nació Radio Sutatenza e inmediatamente
capturó la atención de todos los sectores de la sociedad.
Radio Sutatenza es considerada como la emisora pionera en generación de experiencias
educativas, cuyo modelo habría sido imitado posteriormente por otras emisoras católicas de
diferentes países de América Latina.

• ¿Quiénes fueron Paulo Freire y Antoni Gramsci comente cuales aspectos de su obra
y pensamiento fueron fundamentales para la comunicación alternativa?
Antonio Gramsci (1891-1937) y Paulo Freire (1921-1997) son realmente dos de las figuras
más citadas en el debate sobre enfoques críticos de la educación.
Sus respectivos trabajos culturales y políticos se dieron en contextos y tiempos diferentes
(Gramsci durante la primera parte del siglo XX en Europa y Paulo Freire en Latino
América, Norte América, Europa y África en la segunda mitad del siglo XX).
El reconocimiento de la obra de Gramsci (1982) desde el Norte pasa por sus conceptos de
hegemonía y contra hegemonía, que recuperan el antiguo debate marxista sobre la
ideología, pero amplían sus contornos al situar el foco en la capacidad de agencia del ser
humano para procesar activamente la cultura que recibe. La recepción de esta tesis en la
teoría de la comunicación alternativa ayuda a entenderla como un fenómeno que rebasa los
límites de la contra-información y que se configura más bien como un espacio de tensiones
y búsquedas, imbricado de elementos de la cultura popular y la cultura masiva.
La apropiación de la obra de Freire (1998, 2002), por su parte, proviene de la importancia
que el comunicador atribuye al capital cultural de los “oprimidos”, así como a su
concepción de “praxis” como elemento central de la construcción teórica. Sus tesis apuntan
a que la conciencia de las clases populares y sus luchas no proviene sólo de los
condicionantes económicos en el sentido marxista tradicional, sino, y, sobre todo, de las
experiencias y saberes acumulados a lo largo de generaciones.
El aporte del brasileño a la comunicación alternativa va a permitir romper con la visión de
que los medios alternativos tienen que ser dirigidos por “vanguardias intelectuales” ligadas
a determinadas competencias profesionales (políticos, periodistas, artistas). En su lugar, el
“objeto” tradicional de las políticas de educación o cambio social, el pueblo,
se transforma en agente y sujeto activo de su propio destino, de acuerdo con su capacidad
inmanente de generar lenguaje, conocimiento y acción.

• ¿Qué autores y qué elementos de sus obras han permitido pensar un modelo de
comunicación alternativa?
Lewis sostiene (1995:12) que la comunicación alternativa, es aquella que propone alterno a
los medios tradicionales, es decir a los más utilizados. En esta práctica alternativa, hay un
intento implícito de suplantar a los medios tradicionales, buscando oponerse a los sistemas
de los medios de comunicación de masas y a sus implicaciones sociales. Lewis retoma el
informe de la UNESCO sobre la comunicación en el mundo para reafirmar lo siguiente:
“La comunicación alternativa se refiere a estructuras y tradiciones que se establecen como
suplemento de la tradición principal debido a que ésta última no satisface plenamente las
necesidades de comunicación de ciertos grupos”.
Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero o Renato Ortiz han interpretado los
fenómenos comunicacionales alternativos desde una perspectiva paralela –si no precursora-
al modo de proceder de los Estudios Culturales británicos, y que adquiere en la región
latinoamericana características singulares.

También podría gustarte