Está en la página 1de 22

Facultad de Lenguas y Educación

Departamento de Lenguas Aplicadas

Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la


Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
Trabajo de Fin de Máster

Normativa y Guía de orientación del


Trabajo de Fin de Máster
Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera

Tabla de contenidos
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
1.1. Taller para redactar la propuesta del Trabajo de Fin de Máster
1.2. Asignación del tutor
1.3. Elaboración de la memoria final
1.4. Presentación oral ante el tribunal
2. NORMATIVA DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
2.1. Funciones del tutor
2.2. Funciones del tribunal
2.3. Entrega y presentación del Trabajo de Fin de Máster
2.3.1. Fechas de entrega y presentación
2.3.2. Formato de presentación de los trabajos escritos
2.3.3. Lugar de presentación de los trabajos
2.3.4. Normas de la presentación oral
2.4. Evaluación del Trabajo de Fin de Máster
2.5. Preguntas más frecuentes
3. ANEXOS
3.1. Anexo I: Modelo de portada
3.2. Anexo II: Autorización de custodia y disposición en abierto del documento
3.3. Anexo III: Normas de citación
3.3.1. Normas APA (American Psychological Association)
3.3.2. Normas Harvard

Nombre documento_Dpto. [2] fecha


Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera

1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER


Este Trabajo académico de Fin de Máster (TFM) tiene una estimación de 12 (doce)
créditos ECTS, por lo que se espera que el estudiante del Máster lo pueda completar en
300 horas de trabajo autónomo y tutelado.

Para poder desarrollar con eficacia este trabajo, conviene que tome conciencia de las
capacidades que tendrá que adquirir en un dominio propio de postgrado, es decir, de
investigador autónomo y responsable. Estas competencias se recogen en el programa
de esta materia del Máster.

Solo el alumno puede hacer todos los esfuerzos necesarios para adquirirlas, aprovechando
las propias capacidades, conocimientos y habilidades que ya posee, y solicitando la
ayuda del profesor experto para que lo guíe en su tarea.

El TFM se recoge en una Memoria Final que se redacta bajo la supervisión de un tutor y
se presenta oralmente ante un Tribunal. Tiene que ser un trabajo empírico y puede
versar sobre cualquier tema relacionado con las áreas de conocimiento del Máster
(Psicolingüística, Sociolingüística, Gramática y Didáctica de ELE, etc.), siempre con
orientación a la Lingüística Aplicada a la enseñanza del español como lengua
extranjera.

Para la elaboración de la Memoria Final, deben respetarse las normas éticas de citación,
así como las normas de estilo, tono y registro propias del discurso académico. Es
importante tener en cuenta que, según los Artículos 33 y 36 del Reglamento del alumnado,
se considera infracción grave copiar o transmitir información no autorizada previamente,
así como plagiar trabajos; en tal caso, el alumno, además de sufrir la amonestación
prevista, perderá el derecho a presentar su TFM.

1.1. Taller para redactar la propuesta del Trabajo de Fin de Máster


En esta primera fase, el estudiante deberá elaborar un documento académico que se
denominará Propuesta del Trabajo de Fin de Máster, en el que identificará y precisará el
tema y el tipo de estudio que llevará a cabo.

Esta Propuesta deberá ser aprobada por el Departamento de Lenguas Aplicadas y


Educación. El documento tendrá una extensión mínima de 8 a 10 páginas y para elaborarlo
el alumno contará con el asesoramiento de los profesores encargados de impartir un
taller específico para ello.

Para elaborar la Propuesta de TFM el alumno debe seguir los pasos que se detallan a
continuación:

Propuesta del Trabajo de Fin de Máster

• Elegir un título. Este título es orientativo y, como tal, puede cambiar. Se trata más
bien de una delimitación clara del tema.
• Delimitar el contexto del estudio. Se trata de aclarar muy brevemente el
surgimiento de la idea del Trabajo de Fin de Máster y describir el contexto del
estudio.
• Formular los objetivos del estudio. Los objetivos, tanto generales como
específicos, deben ser formulados de manera concreta, teniendo en cuenta
Trabajo de Fin de Máster
Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [3]
Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera

diversos factores: qué se propone, por qué es relevante el trabajo, cuáles son las
variables clave, quiénes son los destinatarios y cuáles son los resultados
esperados.
• Describir brevemente el estado de la cuestión. Se deben revisar las
investigaciones afines realizadas en los últimos 5-10 años y se debe redactar
una síntesis descriptiva de las mismas aportando información sobre los
objetivos propuestos en estos estudios, el contexto y los principales hallazgos
obtenidos (extensión de tres a cinco páginas).
• Indicar y presentar brevemente los principales fundamentos teóricos en los que
se basa.
• Describir la metodología de investigación elegida para el estudio empírico
(objetivos, preguntas de investigación, tipo de diseño, informantes, instrumentos
y procedimiento de recogida de datos).
• Describir la estructura del trabajo.
• Incluir la bibliografía básica de referencia.

La Propuesta del Trabajo de Fin de Máster servirá de guía al alumno a lo largo de todo
el proceso de elaboración del TFM, así como para la redacción de la Memoria Final. Se
trata de una herramienta de trabajo, que se actualizará constantemente a la luz de las
lecturas realizadas y del avance en el diseño e implantación del estudio, teniendo en
cuenta que estas actualizaciones se llevarán a cabo siempre bajo la supervisión del
tutor.

La propuesta se entregará a través del campus virtual, asignatura de Proyecto Fin de


Máster, teniendo en cuenta las siguientes fechas:

- Quienes deseen entregar y defender el TFM en diciembre de 2019, deberán tener


la propuesta aprobada y el tutor asignado en el mes de mayo de 2019 (último
plazo para las personas que se encuentran en su 5a convocatoria).
- Quienes deseen entregar y defender el TFM en abril de 2020, deberán tener la
propuesta aprobada y el tutor asignado en el mes de octubre de 2019.
- Quienes deseen entregar y defender el TFM en julio de 2020, deberán tener la
propuesta aprobada y el tutor asignado en el mes de febrero de 2020.
- Quienes deseen entregar y defender el TFM en septiembre de 2020, deberán
tener la propuesta aprobada y el tutor asignado en el mes de marzo de 2020.
- Quienes deseen entregar y defender el TFM en diciembre de 2020, deberán tener
la propuesta aprobada y el tutor asignado en el mes de mayo de 2020.
- Quienes deseen entregar y defender el TFM en abril de 2021, deberán tener la
propuesta aprobada y el tutor asignado en el mes de octubre de 2020.
- Quienes deseen entregar y defender el TFM en julio de 2021, deberán tener la
propuesta aprobada y el tutor asignado en el mes de febrero de 2021.

Hay que prever que la realización de la propuesta puede llevar bastante tiempo, al igual
que las revisiones y las modificaciones que deban hacerse hasta alcanzar la calidad
necesaria para su aprobación.

Trabajo de Fin de Máster


Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [4]
Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
1.2. Asignación del tutor
Una vez se haya aprobado la Propuesta del Trabajo de Fin de Máster, el profesor que lo
haya revisado, bajo supervisión de la Directora del Máster, enviará la propuesta al tutor
que le parezca más indicado de acuerdo con la temática, los objetivos y las
características metodológicas del estudio propuesto, y tomando en cuenta también
posibles preferencias del alumno.

Cuando el tutor haya aceptado la dirección del TFM, el alumno recibirá un correo
electrónico de la dirección del Máster, notificándole la aceptación y pidiéndole que se
ponga en contacto con el tutor para comenzar a trabajar juntos.

No es posible en ningún caso trabajar sin la dirección de un tutor ni entregar el TFM sin
que el tutor haya dado su visto bueno.

Podrán ser tutores de los TFM todos los profesores del Máster, así como los
colaboradores externos que cumplan con los requisitos de formación académica y
experiencia docente e investigadora requeridos por el Departamento de Lenguas
Aplicadas y Educación y necesarios para la adecuada orientación del masterando,
teniendo en cuenta la temática y características metodológicas del estudio propuesto.

1.3. Elaboración del Trabajo de Fin de Máster


El TFM debe desarrollarse y entregarse por escrito en forma de Memoria.

Como en el caso de cualquier trabajo académico, el plagio total o parcial del TFM se
considera una infracción grave. Para evitar esta situación, que impediría la defensa del
trabajo y, por tanto, la obtención del título de Máster, el masterando será responsable de
pasar cada uno de sus archivos por el programa SafeAssign y tendrá que enviarle
siempre al tutor el informe emitido por esta herramienta junto con cada uno de los
capítulos a revisar. El tutor podrá negarse a corregir cualquier capítulo si este no va
acompañado del informe de correspondencia. Todos los masterandos tienen acceso al
programa SafeAssign a través del campus virtual.

En ningún caso un alumno puede presentarle a un tutor un TFM unos días antes de que
expire el plazo de entrega sin que haya habido una comunicación previa y constante,
pues el tutor tiene el derecho a rechazar corregirlo si ese fuera el caso.

Todos los trabajos deben cumplir los criterios del español académico en corrección
ortográfica y gramatical, forma y estilo. Esto es responsabilidad absoluta del
masterando. No es función del tutor revisar estos aspectos y podrá oponerse a la
defensa del trabajo si este no cumple con estos requisitos. Si el masterando tuviese
problemas para redactar su trabajo atendiendo a estas normas se recomienda la
contratación de un revisor ortotipográfico y de estilo.

Para ello, el alumno habrá ido revisando a lo largo del proceso los documentos
correspondientes a cada etapa del trabajo y los habrá ido complementando
convenientemente con los nuevos conocimientos adquiridos. En la Memoria Final los
diferentes capítulos deben estar enlazados de manera que el documento posea
coherencia interna. Además, deberá incluir TODAS las referencias bibliográficas y de
los materiales utilizados (libros, revistas, vídeos, material audiovisual, recursos de
Trabajo de Fin de Máster
Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [5]
Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
Internet, etc.) en el apartado correspondiente del TFM (“Bibliografía” o “Referencias
Bibliográficas”), así como los anexos que resulten pertinentes.

La Memoria Final es un documento que debe tener como estructura la que se detalla a
continuación, si bien estos apartados no tienen por qué constituir los títulos de los
capítulos de la Memoria. Se recomienda que la extensión oscile entre 80 y 120 páginas.

Portada
Autorización de custodia del documento por parte de la Universidad.
Autorización o denegación de la disposición en abierto del TFM por parte de la
Universidad (en la misma página que la autorización anterior).

Índice
Índice de contenidos
Índice de tablas y/o gráficos (si procede)
Abreviaturas utilizadas (si procede)
Agradecimientos
Resumen (unas 300 palabras) y palabras clave (máximo 5)
Abstract en inglés (unas 300 palabras) y palabras clave (máximo 5)
Si la lengua contrastada en el trabajo es otra, se podría agregar también un resumen en
dicha lengua (por ejemplo, francés, italiano, etc.).

A: Introducción
Este capítulo debe recoger la información relativa al contexto del que surge la idea del
proyecto, los objetivos del Trabajo de Fin de Máster y una breve descripción de la
estructura de la Memoria Final.
2-4 páginas.

B: Marco teórico (fundamentos teóricos, conceptuales y descriptivos)


Presentación del marco conceptual y de los fundamentos teóricos en los que se apoya
el estudio.
25-30 páginas.

C: Estado de la cuestión
Revisión, descripción y síntesis de las investigaciones afines realizadas en los últimos
años. En la descripción de las mismas se deben considerar objetivos, metodología de
investigación, resultados obtenidos y líneas que dejan abiertas, siempre en relación con
el tema tratado. En este apartado se deben indicar claramente los vacíos en el campo
de estudio que esperamos cubrir.
5-10 páginas. Si las fuentes consultadas sobre el tema tratado fueran escasas, podría
considerarse un mínimo de 7 páginas. En todo caso, es deseable un número de páginas
similar no menor al 15% del cuerpo del texto.

D: Estudio empírico (para elaborar este apartado es imprescindible emplear como apoyo
los materiales de las asignaturas de Metodología de investigación en Lingüística Aplicada
y Diseño de investigación y análisis de datos en Lingüística Aplicada).

- Objetivos del estudio empírico.


- Pregunta(s) de investigación e hipótesis de investigación, si las hubiera.
- Diseño y metodología de investigación.

Trabajo de Fin de Máster


Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [6]
Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
- Descripción del contexto de estudio.
- Número y características de los informantes o de los elementos objeto de
análisis (corpus de datos).
- Definición y operacionalización de las variables.
- Herramientas e instrumentos de recogida de datos empleados: qué
información se persigue recoger con cada uno de ellos, cómo se hace la
evaluación, y fundamentos adoptados para su diseño.
- Presentación de las fases del estudio empírico o de las acciones que van a
realizarse.
Extensión variable dependiendo de las características de cada estudio.

E:
Resultados
Exposición de datos, tablas y gráficos y presentación de los
resultados.
Puede incluirse una discusión breve de los resultados, aunque esto se suele
hacer cuando se trata de un estudio cualitativo.
Extensión variable dependiendo de las características de cada estudio (al menos 20%
del cuerpo del texto).

F: Discusión de
resultados
Discusión e interpretación de los resultados obtenidos a la luz de las preguntas
de investigación planteadas y comparación de los resultados con los hallazgos
obtenidos en investigaciones afines (citadas en el Estado de la cuestión).
Limitaciones del
estudio.
Extensión variable dependiendo de las características de cada estudio (al menos 20%
del cuerpo del texto).

G:
Conclusiones
Deben responder a los objetivos planteados en la Introducción del trabajo.
Relacionar el Marco Teórico con los resultados obtenidos en el estudio
empírico.
Relacionar las conclusiones con las de los estudios consultados en el Estado de
la cuestión. Indicar las líneas de investigación que se dejan abiertas.
2-5
páginas.

H:
Bibliografía
En este capítulo se deben incluir TODAS las fuentes de consulta y materiales CITADOS
en el texto (libros, revistas, vídeos, material audiovisual, recursos de Internet, etc.).
Se recomienda seguir las normas de citación Harvard o APA (se encuentran en el
anexo final de este documento). No se aceptará ningún trabajo plagiado o copiado,
por lo que el alumno debe hacerse responsable de este aspecto, haciendo uso de las
herramientas que dispone para ello en el campus virtual (informe de originalidad de
SafeAssign).

I:
Trabajo de Fin de Máster
Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [7]
Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
Anexo
s
Se incluirá aquí toda la documentación pertinente para ilustrar las acciones
realizadas durante la realización del proyecto: corpus de datos, cuestionarios,
actividades, etc. Los Anexos pueden entregarse en formato CD o DVD acompañando
al ejemplar impreso de la Memoria Final, en caso de que resulten excesivamente
extensos para presentarlos impresos o porque sean de naturaleza audiovisual.

1.4. Presentación oral ante el


tribunal
Se trata de una exposición oral de unos 20 minutos de duración, complementada con
10 minutos de discusión con el Tribunal, en la cual el estudiante presentará el
TFM realizado. La exposición puede seguir la siguiente estructura:

- Se muestran de manera introductoria los contenidos de la exposición


oral, para facilitar la comprensión al Tribunal.
Introducción - Se exponen los objetivos del TFM.

Duración: aproximadamente el 10% del tiempo disponible.

- Se exponen brevemente los contenidos del TFM, haciendo énfasis en


Desarrollo el estudio empírico (fruto del trabajo de investigación realizado), y en
las conclusiones alcanzadas en el estudio.

Duración: aproximadamente el 70% del tiempo disponible.

- Se resumen y reiteran los datos más importantes aportados por el


trabajo personal.
- Se realiza una evaluación de los resultados obtenidos.
Conclusión - Se comentan las implicaciones didácticas y/o las nuevas acciones que
se podrían realizar a partir del TFM llevado a cabo.

Duración: aproximadamente el 20% del tiempo disponible.

2. NORMATIVA DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

2.1. Funciones del


Trabajo de Fin de Máster
Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [8]
Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
tutor
Las funciones del tutor son asesorar, dirigir, evaluar y

calificar. Asesoría y dirección:


• Aconseja sobre estructura, metodología, fuentes de información y plazos.
• Asesora sobre la homogeneidad del proyecto.
• Fija con el estudiante un cronograma de trabajo.
• Asesora sobre el uso adecuado y homogéneo de las normas de citación.
• Es responsable de detectar posibles casos de plagio y dar
retroalimentación y sugerencias al masterando para que él haga las
modificaciones pertinentes.
• Debe pedirle al masterando que, además del TFM, le envíe el informe
de originalidad de SafeAssign que se genera cuando el alumno sube su
trabajo al campus virtual.
• Supervisa la preparación de la presentación oral.

Evaluación y
calificación:
• Elabora un informe razonado del trabajo escrito y revisa los indicadores
de correspondencia mediante herramientas como el SafeAssign o el
Turnitin.
• Emite una calificación del trabajo escrito.

2.2. Funciones del


tribunal
La función del Tribunal es la evaluación del trabajo escrito y de la presentación oral.
El Tribunal se encarga de otorgar la calificación final teniendo en cuenta el informe
del tutor.

2.3. Entrega y presentación del Trabajo de Fin de


Máster
2.3.1. Fechas de entrega y
presentación1

• Diciembre de 2019 (último plazo para las personas que se encuentren en su


5ª convocatoria)
o Entrega en el campus virtual el 2 de diciembre de 2019.
o Defensas del 12 al 19 de diciembre de 2019.

• Abril de 2020
o Entrega en el campus virtual el 8 de abril de 2020.
o Defensas del 23 al 30 de abril de 2020.

 Julio de 2020
o Entrega en el campus virtual el 5 de julio de 2020.
o Defensas del 20 al 24 de julio de 2020.
Trabajo de Fin de Máster
Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [9]
Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera

• Septiembre de 2020
o Entrega en el campus virtual el 9 de septiembre de 2020.
o Defensas del 24 al 29 de septiembre de 2020.

• Diciembre de 2020 (último plazo para las personas que se encuentren en su


5ª convocatoria)
o Entrega en el campus virtual el 30 de noviembre de 2020.
o Defensas del 11 al 18 de diciembre de 2020.

• Abril de 2021
o Entrega en el campus virtual el 9 de abril de 2021.
o Defensas del 26 al 30 de abril de 2021.

• Julio de 2021
o Entrega en el campus virtual el 5 de julio de 2021.
o Defensas del 20 al 23 de julio de 2021.

2.3.2. Formato de presentación de los trabajos escritos

Debe entregarse 1 copia encuadernada junto con una copia en CD con el TFM en doc.
y pdf. (además de los Anexos si los hay) y una copia (en doc. y pdf.) enviada a través del
campus virtual, asignatura Proyecto Fin de Máster:

• Formato de la copia encuadernada:


o Encuadernación en espiral, canutillo o tapa blanda.
o Din-A4.
o Datos que debe contener la portada (véase un ejemplo en el Anexo I de este
documento):
- Logotipo de la Universidad Nebrija
- Nombre de la Universidad
- Título del Trabajo de Fin de Máster
- Nombre del Alumno
- Nombre del Tutor
- Especificación del Programa: Máster Universitario en Lingüística Aplicada
a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
- Curso académico
o Índice numerado y paginado.
o La tipografía idónea es Arial (tamaño 11 para el cuerpo del texto y tamaño 9
para las notas a pie de página y las citas de más de 40 palabras). El interlineado
debe ser de 1.5 líneas.
o Márgenes de página: superior e inferior de 2.5 cm., a derecha e izquierda 3 cm.
o Bibliografía: se recomienda citar siguiendo las normas de Harvard o de APA
(véase el Anexo III de este documento).
o Se recomienda imprimir a doble cara.
o Se recomienda imprimir a color las páginas que contengan gráficos o imágenes
en los que el color sea necesario para una correcta comprensión.

Si los Anexos se presentan en CD, deberá incluirse el CD en el ejemplar


encuadernado.
Trabajo de Fin de Máster
Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [10]
Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera

• CD que se entrega junto con la copia encuadernada:


Debe contener el TFM en doc. y pdf. con todo lo indicado en la sección anterior
(“Formato de la copia en papel”). El CD debe estar convenientemente rotulado o
etiquetado, indicando nombre del estudiante, título del trabajo, nombre del programa
académico y curso académico. En caso de no autorizar la custodia y disposición en
abierto del documento, será necesario entregar dos CD en lugar de uno, pues uno de
ellos se archivará en la biblioteca para su posible consulta en sala.

2.3.3. Lugar de presentación de los trabajos

• Copia impresa y copia electrónica en CD:

Personalmente, por correo postal o por mensajería a la siguiente dirección postal:

Dirección del Máster Universitario en Lingüística Aplicada


Departamento de Lenguas Aplicadas
Facultad de Lenguas y Educación
Universidad Antonio de Nebrija
Campus de Madrid-Princesa
C/ Santa Cruz de Marcenado, 27, 28015 MADRID

La copia impresa deberá enviarse con la antelación suficiente para que llegue al
Departamento al menos 10 días antes de la defensa del TFM.

• Copia electrónica a través del campus virtual:

Se hará el envío del TFM como archivo doc. y pdf. a través del campus virtual, asignatura
Proyecto de Fin de Máster, herramienta Trabajos.
Los archivos se denominarán de la siguiente manera: TFM_Nombre del
alumno_Apellido.pdf y TFM_Nombre del alumno_Apellido.doc.

2.3.4. Normas de la presentación oral

• La presentación oral constará de 20 minutos de exposición del estudiante y 10


minutos de discusión con el Tribunal.
• Si se necesitan medios técnicos adicionales o algún programa informático
específico, deberán solicitarse con un mínimo de 20 días antes de la defensa.
• Se debe acudir a la convocatoria de presentación con media hora de antelación.
• Se debe respetar la adecuación en el vestir (acto académico).
• No se puede entrar a la sala donde tendrá lugar la defensa con teléfonos móviles
encendidos.
• La presentación ante el Tribunal es un acto académico abierto al público.
• Es posible realizar la presentación por videoconferencia si el estudiante
documenta que está residiendo/trabajando fuera de Madrid. Para ello deberá
enviar el certificado correspondiente a la secretaria del programa.
• En caso de presentación por videoconferencia es imprescindible realizar una
prueba previa con la gestora del programa con un mínimo de 5-10 días de
antelación a la presentación del TFM. La gestora del programa contactará con el
Trabajo de Fin de Máster
Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [11]
Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
masterando cuando se acerque la fecha de la defensa.

2.4. Evaluación del Trabajo de Fin de Máster


• El Trabajo de Fin de Máster será evaluado primero por el tutor y luego por el
Tribunal.
• La nota final del proyecto se establecerá ponderando la nota del Tribunal (50%)
y la nota del tutor (50%).

Criterios de evaluación

• Del tutor:
o La calidad de la interacción y el rigor en el cumplimiento de los plazos.
o La presentación del trabajo en cuanto a cuestiones de formato.
o La redacción y el lenguaje utilizado (normas y características formales
propias de la escritura académica).
o La capacidad argumentativa.
o La originalidad de las preguntas de investigación y la calidad y viabilidad de
las respuestas dadas.
o El rigor metodológico.
o La autonomía del alumno.
o Las normas éticas y de citación.

• Del Tribunal
o La calidad del contenido del trabajo escrito.
o La calidad de la exposición oral: claridad, capacidad argumentativa, etc.
o La claridad en la definición del proyecto.
o La innovación presentada.
o La profundidad con la que se ha llevado a cabo el estudio.
o La coherencia del estudio (objetivos, preguntas de investigación y diseño
metodológico).
o La credibilidad de los resultados.

2.5. Preguntas más frecuentes


¿Tienen que realizar todos los alumnos del Máster el Trabajo de Fin de Máster?
Sí. Todos los alumnos que quieran obtener el título de Máster Universitario deben
entregar y presentar su TFM ante el Tribunal.

¿Cuándo puedo comenzar con mi Trabajo de Fin de Máster?


El alumno puede comenzar a revisar la bibliografía sobre el tema cuando desee, aunque
se encuentre todavía en el periodo lectivo. Puede comenzar con la elaboración del TFM
una vez que haya entregado la Propuesta de TFM a la coordinación, la propuesta haya
sido aprobada por el Departamento y se le haya asignado oficialmente un tutor. Después
de ello, puede recabar datos, si lo necesitara, durante su periodo de Practicum, en caso
de que curse esta optativa.

¿Cómo se asigna el tutor?


El alumno puede proponer a la coordinación el tutor que le interesaría que dirigiera su
Trabajo de Fin de Máster
Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [12]
Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
trabajo, en caso de tener alguna preferencia. La coordinación asignará el tutor teniendo
en cuenta el interés del alumno, la opinión del tutor requerido y la adecuación del tutor
para la dirección de ese TFM en concreto.

¿Se puede solicitar un cambio de tutor?


Se puede solicitar un cambio de tutor siempre y cuando pueda demostrarse que el tutor
ha incumplido sus funciones, o en caso de que existan problemas de comunicación o
entendimiento entre tutor y alumno que impidan llevar a cabo con éxito el TFM. La
dirección del Máster estudiará la solicitud de cambio de tutor y procederá como estime
oportuno.

¿Cuándo puedo entregar mi Trabajo de Fin de Máster?


El TFM solo puede entregarse una vez que se hayan obtenido todos los créditos
correspondientes al periodo lectivo. Para la entrega el alumno debe ceñirse a las fechas
establecidas en cada una de las ocasiones de entrega y presentación del TFM. El alumno
solo puede entregar el Trabajo de Fin de Máster cuando haya recibido el visto bueno del
tutor.

¿Cuántas veces puede presentarse el Trabajo de Fin de Máster?


El estudiante tendrá la oportunidad de entregar el Trabajo de Fin de Máster y presentarlo
ante el Tribunal solo una vez, puesto que la entrega ya cuenta con el visto bueno del
tutor.

¿En qué fechas se puede presentar el Trabajo de Fin de Máster ante el Tribunal?
El estudiante cuenta con tantas ocasiones de constitución del Tribunal para la
presentación de su Trabajo de Fin de Máster como las indicadas en las páginas
correspondientes del presente documento y debe hacerlo en la que corresponda a la
fecha de entrega elegida.

¿El Trabajo de Fin de Máster debe presentarse de manera presencial?


Es posible realizar la presentación del Trabajo de Fin de Máster por videoconferencia. El
alumno debe solicitarlo con debida antelación y enviar un comprobante de la
imposibilidad de trasladarse a Madrid (por ejemplo, un contrato de trabajo o el
empadronamiento en otra ciudad son suficientes). La petición debe realizarse a la
coordinación del Máster. Para la presentación por videoconferencia el alumno debe
contar con un equipo informático con WebCam y altavoces. Es requisito imprescindible
hacer una prueba con la gestora del programa con un mínimo de 5-10 días de antelación
a la presentación ante el Tribunal. La coordinación se reserva el derecho de requerir
pruebas posteriores si con la primera no hubiera sido suficiente para asegurar un
correcto funcionamiento del sistema de videoconferencia.

¿Qué calificaciones (notas) se otorgan?


Del 1 al 10. Para aprobar hay que obtener un 5.

¿Cuántas páginas debe tener el trabajo?


No existe una limitación en el número de páginas. Sin embargo, es recomendable que el
trabajo tenga una extensión de entre 80 y 120 páginas, sin incluir los apéndices. Ahora
bien, cada trabajo tendrá unas condiciones particulares.

¿Qué sucede si no puedo entregar el TFM en el curso en que me he matriculado?


Trabajo de Fin de Máster
Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [13]
Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
El alumno dispone de todas las convocatorias para entregar el TFM correspondientes a
los dos cursos a los que da derecho la matrícula ordinaria más las de los dos cursos a
los que da derecho la rematrícula del TFM. Si no se obtienen los créditos en este tiempo,
no es posible finalizar el programa porque no se pueden volver a rematricular estos
créditos de nuevo.

¿Dónde pido mi título de Máster una vez defendido el TFM?


En el Portal del Alumno > Solicitud.

Trabajo de Fin de Máster


Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [14]
3. ANEXOS

3.1. ANEXO I: Modelo de portada

Facultad, área de conocimiento

Título del TFM


Autor:
Tutor:

TFM
3.2. ANEXO II: Autorización de custodia y disposición en abierto del
documento
La autorización a guardar y custodiar el TFM en la Universidad da derecho a que la
Biblioteca de la Universidad Nebrija conserve en sus archivos la versión digital (pdf.) del
TFM pero sin permitir el acceso o consulta del mismo.

La autorización a disponer en abierto el TFM da derecho a que la Biblioteca de la


Universidad Nebrija haga público el TFM en su biblioteca virtual, de manera que cualquier
persona pueda consultarlo en línea.

El masterando puede decidir libremente a disponer en abierto el TFM, pero es


OBLIGATORIO que incluya la autorización o denegación pertinente a continuación de la
portada del trabajo.

Autorización:

D. / Dñª. -------- autoriza a la Universidad Nebrija la disposición en abierto del presente


trabajo.

Denegación:

D. / Dñª. -------- no autoriza a la Universidad Nebrija la disposición en abierto del presente


trabajo.

Trabajo de Fin de Máster


Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [14]
3.3. ANEXO III: Normas de citación

3.3.1. Normas APA (American Psychological Association)


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

¿Cómo citar dentro del texto?


• Si el nombre del autor aparece de forma natural en el enunciado:
a) Las etapas mencionadas pueden relacionarse con las señaladas por Butler
(1980) refiriéndose al ciclo de vida de un destino turístico.2
b) Fuentes (2000) analiza situaciones comunicativas de varios tipos y afirma que
“no solo afectan al plano del emisor, sino también a los diversos grados de
presencia del receptor” (p. 171).3

• Si el nombre del autor no aparece de forma natural en el texto:


Los sistemas de evaluación han de estar integrados del tal modo dentro de la
actividad de aula que permitan “en los casos que así se requieran, introducir las
correcciones necesarias durante el desarrollo del programa para alcanzar los
objetivos marcados” (Palencia, 1990, p. 220).

• Cuando se citan varias obras del mismo autor publicadas en el mismo año, se
recogen en la lista final por orden cronológico de publicación, añadiendo –por
orden alfabético– una letra minúscula, p.ej.:
En materia de gerencia social es imprescindible mencionar las
contribuciones de Klisberg (1993b).

• Si hay dos autores, se indican sus apellidos:


Según Mill y Morrison (1985), las necesidades son una combinación de anhelos
de los que el consumidor puede ser o no consciente.

• Si hay más de cinco autores, se referencia el primero de ellos seguido de “et al.”,
p.ej.:
Cals et al. (1993) proponen…

• Si se desconoce el nombre del autor o no figura en el documento, se indica


“Anon.”:
Un artículo reciente (Anon., 1993) afirmaba que…

• Si se cita una fuente secundaria –citada en otra obra– se hace constar en el


texto:
Un estudio de Smith (1960, citado por Jones, 1994, p. 24) demostraba que…

• Las citas literales de menos de tres líneas van insertas en el texto y entre
comillas, p.ej.:
Como trataremos de demostrar: “El turismo de masas está rodeado por, pero no
integrado en la sociedad receptora” (Mathieson & Wall, 1982, p. 121) y, en
consecuencia,…

2
Referencia a la obra, sin incluir cita literal.
3
Con cita literal.
Trabajo de Fin de Máster
Departamento de Lenguas Aplicadas y [15]
Educación
• Las citas literales de más de tres líneas van en párrafo aparte y sangrado a la
izquierda, con un tamaño de letra menor que el del resto del texto y con
interlineado sencillo, p.ej.:

Para la psicología cognitiva, todos leemos siempre del mismo modo o, en cualquier caso, las
diferencias que se pudieran encontrar entre lectores, textos o situaciones diferentes son
pequeñas, menores o irrelevantes en comparación con el procedimiento o la mecánica de la
lectura que subyace a todas estas variaciones. Así se asume que la actividad cognitiva
requerida para leer en español, inglés o árabe es la misma, del mismo modo que los procesos
inferenciales empleados para interpretar una noticia, un soneto o un anuncio son iguales.
(Cassany, 2010, p. 3)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA4

• Libros

- con un solo autor:

Fayos-Solá, E. (1996). El capital humano en la industria turística (2ª ed.). Madrid, España:
OMT.

- con más de un autor:

Barker, R., Kirk, J., & Munday, R. J. (1988). Narrative analysis (3ª ed.). Bloomington,
Indiana: Indiana University Press.

• Artículo en una revista:

Yang, W., & Sun, Y. (2015). Dynamic development of complexity, accuracy and fluency in
multilingual learners’ L1, L2 and L3 writing. Theory and Practice in Language
Studies, 5(2), 298-308. doi:10.17507/tpls.0502.09

• Conferencia/Ponencia:

Zerva, A. (2009, September). La enseñanza del español en Grecia:¿norma y/o uso? Actas
del III Congreso Internacional de FIAPE, Universidad de Cádiz. Disponible en:
[página web]

• Tesis:

Abdallah, F. (2010). The role of phonological memory in L2 acquisition in adults at


different proficiency levels (Unpublished doctoral dissertation, Université Laval,
Québec). Disponible en: www.theses.ulaval.ca/2010/27300/27300.pdf

• Video, DVD, película o emisión, p.ej.:

Grabowski, J. (2005). Speaking, writing, and memory span performance: Replicating the
Bourdin and Fayol results on cognitive load in German children and adults. En L.
Allal & J. Dolz (Eds.), Proceeding Writing 2004 [CD]. Geneva: Adcom Productions.

PARA MÁS INFORMACIÓN VÉASE https://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/

4
De acuerdo con las normas de APA, en el apartado de “REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS” se incluyen
SOLO las obras citadas dentro del texto.
Trabajo de Fin de Máster
Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [16]
3.3.2. Normas Harvard
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

¿Cómo citar dentro del texto?


• Si el nombre del autor aparece de forma natural en el enunciado:
c) Las etapas mencionadas pueden relacionarse con las señaladas por Butler
(1980) refiriéndose al ciclo de vida de un destino turístico5.
d) Fuentes (2000) analiza situaciones comunicativas de varios tipos y afirma que
“no solo afectan al plano del emisor, sino también a los diversos grados de
presencia del receptor” (p. 171)6.

• Si el nombre del autor no aparece de forma natural en el texto:


Los sistemas de evaluación han de estar integrados del tal modo dentro de la
actividad de aula que permitan “en los casos que así se requieran, introducir las
correcciones necesarias durante el desarrollo del programa para alcanzar los
objetivos marcados” (Palencia, 1990, p. 220).

• Cuando se citan varias obras del mismo autor publicadas en el mismo año, se
recogen en la lista final por orden cronológico de publicación, añadiendo –por
orden alfabético– una letra minúscula, p.ej.:
En materia de gerencia social es imprescindible mencionar las
contribuciones de Klisberg (1993b).

• Si hay dos autores, se indican sus apellidos:


Según Mill y Morrison (1985), las necesidades son una combinación de anhelos
de los que el consumidor puede ser o no consciente.

• Si hay más de cinco autores, se referencia el primero de ellos seguido de “et al.”,
p.ej.:
Cals et al. (1993) proponen…

• Si se desconoce el nombre del autor o no figura en el documento, se indica


“Anon.”:
Un artículo reciente (Anon., 1993) afirmaba que…

• Si se cita una fuente secundaria –citada en otra obra– se hace constar en el


texto:
Un estudio de Smith (1960, citado por Jones, 1994, p. 24) demostraba que…

• Las citas literales de menos de tres líneas van insertas en el texto y entre
comillas, p.ej.:
Como trataremos de demostrar: “El turismo de masas está rodeado por, pero no
integrado en la sociedad receptora” (Mathieson y Wall, 1982, p. 121) y, en
consecuencia,…

5
Referencia a la obra, sin incluir cita literal.
6
Con cita literal.
Trabajo de Fin de Máster
Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [17]
• Las citas literales de más de tres líneas van en párrafo aparte y sangrado a la
izquierda, con un tamaño de letra menor que el del resto del texto y con
interlineado sencillo, p.ej.:

Para la psicología cognitiva, todos leemos siempre del mismo modo o, en cualquier caso,
las diferencias que se pudieran encontrar entre lectores, textos o situaciones diferentes son
pequeñas, menores o irrelevantes en comparación con el procedimiento o la mecánica de
la lectura que subyace a todas estas variaciones. Así se asume que la actividad cognitiva
requerida para leer en español, inglés o árabe es la misma, del mismo modo que los
procesos inferenciales empleados para interpretar una noticia, un soneto o un anuncio son
iguales. (Cassany, 2010, p. 3)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA7

• Libros

- con un solo autor:

Fayos-Solá, E., 1996. El capital humano en la industria turística. 2.ª ed. Madrid: OMT.

- con más de un autor:

Barker, R., Kirk, J. y Munday, R.J., 1988. Narrative analysis. 3.ª ed. Bloomington: Indiana
University Press.

• Colaboración o capítulo en un libro:

Goodall, B., 1992. Environmental Auditing for Tourism. En: C. Cooper y A. Lockwood, eds.
1995. Progress in Tourism, Recreation and Hospitality Management. London:
Belhaven Press, pp. 60-74.

• Artículo en una revista:

Singh, T. V., 1991. The Development of Tourism in the Mountain Environment: The
Problem of Sustainability. Tourism Recreation Research, 16 (2), pp. 3-12.

• Conferencia:

Witt, C. y Wright, P., 1990. Tourist Motivation: Life after Maslow. En: P. Johnson y B.
Thomas, eds. Proceedings of Tourism Research into the 1990s, Durham University,
10-12 diciembre 1990. Durham: Durham University, pp. 1-16.13

• Publicación de una institución:

Organización Mundial del Turismo (OMT), 1998. Introducción al Turismo. Madrid: OMT.

• Tesis:

Ibarra López, J. A., 1990. La empresa turística de México. Tesis doctoral (PhD).
Universidad Complutense de Madrid.

7
De acuerdo con estas normas (Harvard Style), en el apartado de “REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS” se
incluyen las obras citadas dentro del texto; en el apartado “BIBLIOGRAFÍA” se recogen otras obras,
consultadas para la redacción del escrito pero no citadas expresamente en el texto.
Trabajo de Fin de Máster
Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [18]
• Patente:

Philip Morris INC., 1981. Optical Perforating Apparatus and System. Europe. Pat. 0021165
A1.

• Video, DVD, película o emisión, p.ej.:

Macbeth, 1948. [Película] Dirigida por Orson Welles. EE. UU.: Republic Pictures. Pájaros
en el jardín, 1998. [DVD]. Londres: Harper Videos.

FUENTES ELECTRÓNICAS

¿Cómo citar dentro del texto?


Se deben seguir las mismas directrices especificadas para los documentos no
electrónicos de acuerdo con el método autor-fecha.

¿Cómo citar en la bibliografía?

• Trabajos individuales:

Defoe, D., 1999. The fortunes and the misfortunes of the famous Moll Flanders. [en línea]
Champaign, Illinois: Project Gutenberg. Disponible en:
http://www.gutenberg.org/etext/370 [Fecha de acceso 18 de noviembre de
2005].

• Revistas electrónicas:

Korb, K. B., 1995. Persons and Things: Book Review of Bringsjord on Robot-
Consciousness. Psycoloqy. [en linea] 6 (15). Disponible en:
gopher://wachau.ai.univie.ac.at:70/00/archives/Psycoloquy/95.V6/0162 [Fecha
de acceso 17 de junio de 1996].

• Foros de discusión y listas de correo, p.ej.:

Brack, E. V., 1995. Re: Computing Short Courses. Lis-link. [en linea]. (2 de mayo de 1995).
Disponible en: mailbase@mailbase.ac.uk [Fecha de acceso 17 de abril de 1996].

• Correos electrónicos personales (email), p.ej.:

Jones, P., jones@jones.com, 2005. Mobile phone developments. [email] Mensaje a R G.


Schmit (r.g.schmit@syy.ac.uk). Enviado 7 de junio de 2005, 08:13. Disponible en:
http://gog.defer.com/2004_07_01_defer_archive.html [Fecha de acceso 7 de
Julio de 2005].

IMPORTANTE. El Diccionario de Términos Clave de ELE no es una fuente académica por


lo que NO se recomienda su uso.

Trabajo de Fin de Máster


Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [19]
NOTA:

Se puede acceder a más detalles sobre Harvard Style en:

➢ https://libweb.anglia.ac.uk/referencing/files/Harvard_referencing_2016.pdf

Trabajo de Fin de Máster


Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación [20]

También podría gustarte