Está en la página 1de 4

La contaminación ambiental es un problema que venimos experimentando hace muchos años, una

de sus principales causas son las diferentes actividades producidas por el hombre, las cuales han
tenido un impacto irreparable en el medio ambiente y lamentablemente con el paso de los años
empeora obligando a los ambientalistas a seguir con las campañas de protección ambiental y
curación del entorno natural hasta que volvamos a tener un planeta sano. Esta contaminación se
refiere principalmente a la presencia de agentes externos de origen físico, químico o biológico que
atentan contra el bienestar de la naturaleza, llegando a ser contraproducente no solo para el
ambiente sino también para los seres vivos que vivimos en él. Cuando esto sucede también se va
afectando el bienestar de la población afectando no solo la vida humana, sino también la vida
animal y las especies de flora.

A medida que el hombre va teniendo más poder en la naturaleza, las posibilidades de empeorar la
situación ambiental se incrementan aún más si no hacemos algo para acabar con esto ya que
muchas de las actividades realizadas por los humanos deteriora las condiciones que integran el
medio ideal para vivir. El comportamiento social del hombre y su cultura siempre va adaptando el
ambiente de acuerdo a sus necesidades y muchas veces lo que se requiere no es compatible con el
equilibrio ecológico y esto hace que la población humana haga lo que sea por estar cómoda, sea o
no algo bueno para la salud del ecosistema.

Algunos tipos de contaminación ambiental son:

-Contaminación del agua: La cual se da cuando se integra al agua componentes extraños como lo
son microorganismos, residuos de productos químicos, restos industriales, etc.

-Contaminación del aire: Se da como consecuencia por la expedición de humo procedente de las
industrias, fábricas o combustibles fósiles descargados de los automóviles.

-Contaminación del suelo: Se da cuando un grupo de sustancias extrañas como lo son desechos
solitos, desechos tóxicos y distintos productos químicos provocan el desequilibrio completo que va
afectando a todas las especies de seres vivos por igual.

-Contaminación acústica: Esta contaminación se genera por el sonido excesivo sobre todo en sitios
abiertos donde el volumen del sonido supera las distancias en todas sus dimensiones.

Algunas de las soluciones que pueden ayudar a disminuir la contaminación ambiental son:
Organizar redes de transporte público eficiente, generar más vehículos eléctricos, mantener los
autos en buenas condiciones, utilizar medios de transporte que no involucren los combustibles
fósiles, llevar bolsas de tela al realizar alguna compra, cambiar nuestras energías por energías
renovables, etc.

El cambio climático, provocado por los seres humanos, es ya una realidad, y está afectando a la
vida de todo el planeta. Cada vez más estudios científicos así lo evidencian. Por ejemplo,
un trabajo publicado en Science en 2016 señalaba que el 80% de todos los procesos ecológicos
de la Tierra ya están siendo alterados por el calentamiento global, basándose en los datos de los
artículos científicos publicados hasta la fecha sobre los efectos en animales y plantas. Según uno
de sus autores, James Watson, profesor de la Universidad de Queensland (Australia), “los efectos
del cambio climático se están sintiendo en todas partes, sin que se libre ningún ecosistema de la
Tierra”.
La organización conservacionista internacional WWF alerta en su Informe Planeta Vivo del cada
vez más rápido declive de la biodiversidad del planeta, y cómo el cambio climático es ya su tercera
causa, tras la degradación del hábitat y la sobreexplotación de la caza y la pesca. Sus autores
sostienen que los seres vivos solo tendrán dos opciones para sobrevivir: desplazarse o adaptarse.
Ya sea especies “emblemáticas” como el panda, el oso polar, el orangután de Sumatra, la tortuga
verde o especies menos carismáticas como el edelweiss o el coral cuerno de alce, todas están
amenazadas.

El informe del Banco Mundial señala que si se toman medidas, los refugiados climáticos se podrían
reducir hasta en un 80%. Naciones Unidas enfoca la acción contra el cambio climático desde dos
perspectivas: la mitigación y la adaptación. Por mitigación se entiende el intento de limitar los
efectos de la acumulación de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Ya desde el
famoso Protocolo de Kioto de 1997 se marcaron metas para los gobiernos de todo el mundo.

El cambio climático es un problema global y las soluciones deben tomarse por el conjunto de los
países: sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, aumentar el reciclaje o la
eficiencia energética, utilizar modos de transporte sostenibles, construir viviendas y edificios más
eficientes, detener la deforestación y regenerar los bosques, cambiar las técnicas agrícolas
intensivas por otras sostenibles, ayudar a los países menos desarrollados para que incorporen
dichas medidas, etc.

Los gobiernos aplican también medidas de adaptación, aceptando que el cambio climático es real
y cada vez más grave, y tratan de preparar a sus países para reducir lo más posible sus efectos.

Los expertos aseguran que todavía estamos a tiempo. Para ello, es urgente implantar cuanto
antes, y de manera complementaria, dichas medidas de mitigación y adaptación

El cambio climático es algo similar a la contaminación debido a que es un reto global que no tiene
fronteras y que para combatirlo requieres mucho trabajo y dedicación por parte de todos los
países. El cambio climático es el aumento de la temperatura del planeta provocado por las
emisiones de gases de efecto invernadero en la atmosfera derivadas de la actividad del ser
humano, las cuales están provocando variaciones en el clima que de manera natural no se
producirían.

La tierra ya se ha calentado y enfriado en muchas ocasiones de forma natural, pero estos ciclos
habían sido mucho lentos necesitando para esto millones de años, mientras que ahora por la
actividad humana estamos alcanzando niveles que en otras épocas trajeron consigo extinciones en
apenas doscientos años. Una de las principales causas del cambio climático es el calentamiento
global y tiene múltiples consecuencias negativas en los sistemas físicos, biológicos y humanos; el
cambio climático es algo devastador y lo sabemos porque la temperatura media mundial ha
aumentado ya 1,1°C desde la época preindustrial, en el periodo 2015 y 2019 según la OMM será
probablemente el más cálido jamás registrado, la tasa subida del nivel del mar ha ascendido a
5mm al año en el 2014 y 2019.

Algunos impactos económicos y sociales que cada vez serán más graves debido al cambio climático
son: Daños en las cosechas y en la producción alimentaria, sequias, riesgos en la salud, fenómenos
meteorológicos extremos como tormentas y huracanes, mega incendios, etc.
En los peores de los casos según los expertos, el aumento de la temperatura podría llegar a los
4,8°C para final de siglo. El cambio climático es un problema global que alcanza una perspectiva
ambiental, política y social en la que las peores previsiones también implican enormes pérdidas
económicas. Y es que cuando más tardemos en actuar, mucho más elevadas serán las inversiones
para la adaptación al aumento de la temperatura.

La evolución energética en manos de la ciudadanía ve esperanza en las energías renovables, las


cuales se conseguirán ayudar a disminuir los efectos del cambio climático y lograr una eficiencia
energética que generara puestos de trabajo y reducirá los costos de la electricidad, ya que
debemos reducir los combustibles contaminantes y la energía nuclear, aumentando la
participación de la ciudadanía para que se beneficie de la transición renovable.

La polución del medio ambiente es una triste realidad, hay ciudades en las cuales es casi imposible
respirar aire puro y por culpa del smog que flota en el ambiente sus habitantes no saben lo que es
apreciar un cielo nocturno estrellado. La gente sufre enfermedades respiratorias, asma crónica y
alergias, debido a la cantidad de partículas que están suspendidas en el aire y a los gases
contaminantes emitidos por las industrias y los coches, en muchos lugares es imposible salir a la
calle sin tapabocas o colgar una prenda en el balcón para que se seque porque a los pocos
segundos ya está negra.

Lamentablemente el ser humano no tiene límites a la hora de deshacerse de su basura y es muy


triste que en lugares como el monte Everest, los escaladores han dejado una muestra de la falta
de consideración y el desinterés por el cuidado del medio ambiente, ya que encontraron toneladas
de basura en este lugar.

Los seres humanos no entendemos lo importante que es cuidar el planeta ene l que vivimos
hemos contaminado los ríos de una manera impresionante, debido a que ya tienen toda su
superficie cubierta de plásticos y desechos, en estos lugares es imposible usar otra cosa que no
sean botes o barcas porque las hélices de los motores no duraría ni cinco minutos.

El nivel de contaminación que sufren las aguas de nuestro planeta en especial las fuentes de agua
dulce que los elementos tóxicos han llegado a las capas freáticas más profundas.

El hombre ha causado daños irreparables en el medio ambiente pero no se da cuenta que esos
daños que causa son también para su especie, algunos de estos daños serán: desplazamientos de
población y salud de las personas, la subida del mar, las sequias y las inundaciones provocaran
desplazamientos en la población, pero también el cambio del clima afectara a la salud de las
personas ya que con el aumento de la temperatura extenderán su radio de influencia
enfermedades que hoy se dan solo en zonas tropicales. Aunque durante los periodos de
temperaturas extremas tanto frio como de calor muchos de los insectos que propongan
enfermedades morirán, durante el intervalo de supervivencia los insectos se reproducirán con
mayor frecuencia y los ataques serán más numerosos.

La organización mundial de la salud advirtió ya en 1992 que el cambio climático podría hacer que
la malaria y otras enfermedades tropicales afectaran a millones de personas en las zonas que hoy
están libres de ellas.
Por otra parte, la escasez de agua afectará sobre todo a las poblaciones que ya hoy están muy mal
económicamente y aumentará la desertificación de muchas zonas. Esta falta de recursos hídricos y
el cambio de las temperaturas provocarán cambios en la agricultura.

Otro de los efectos esperados del cambio climático está relacionado con las olas de calor, serán
más abundantes, con temperaturas más altas y por tanto se producirán más muertes asociadas a
ellas.

Todos los daños materiales tienen efectos sobre el ser humano, empobreciéndolo y reduciendo su
calidad de vida.

Como recuerda el Ministerio para la Transición Ecológica, el cambio climático no es un problema


sólo ambiental “sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Su impacto potencial es
enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la
producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones,
tormentas, sequías y olas de calor”.

Los expertos del Ministerio recuerdan que el cambio climático no afecta a todos por igual. España,
por su situación geográfica y características socioeconómicas, es muy vulnerable al cambio
climático. Ahora bien, son los países más pobres los que sufren las peores consecuencias del
calentamiento global. Naciones Unidas estima que ya hay más de 65 millones de personas
desplazadas por los efectos del cambio climático y el calentamiento global. El Banco Mundial
calcula en este informe que 140 millones de personas de África, Asia y América Latina
abandonarán sus países de aquí a 2050 por los efectos catastróficos del cambio climático. A pesar
de ello, los “refugiados climáticos” no existen a efectos legales, salvo para unos pocos países,
como Suecia o Finlandia.

También podría gustarte